La Era del chavismo sin Chávez y Oposición sin opositores

Definir lo que ocurre en Venezuela no es tan simple. El análisis debe incluir variantes, hasta de órdenes sociológicas y sicológicas, sin excluir el problema político, económico, entre otros.

En política el poder se impone a la razón.

La coherencia es fundamental. La política es pariente del derecho y este requiere de lógica. Decir una cosa hoy y hacer otra mañana, es una inmoralidad, tratándose de la tragedia que vive el pueblo venezolano.

Chávez, aisladamente de sus obsesiones y comportamiento psicótico, casi demencial en muchas ocasiones, era un líder, en el concepto latinoamericano, no en el ámbito gerencial moderno. Siempre movió multitudes. Lloraban por él, pasaban hambre por él pero votaban por él. Le creyeron. Cómo decía el filósofo y ensayista José Ortega y Gasset, en su obra Meditaciones del Quijote: «Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo».

No obstante sus resentimientos, producto de sus traumáticas experiencias infantiles, estuvo rodeado de límites que pocas veces rebasaba. Respetaba o sencillamente se hacía el desentendido.

No así sus condiscípulos. Sus llamados “hijos”. Ellos dentro de su singularidad marcaron desde el principio diferencias.

No era igual hablar con Nicolás, con Diosdado, que con Chávez mismo.

A sus hijos les llegó el poder en cascada. Los cubrió de fortuna, de dinero, de bienes y privilegios.

Chávez era un animal político. gustaba de las buenas compañías femeninas. Fumaba mucho y tomaba café en demasía pero muy poco ingería licor. Solo lo divertía, lo entretenía, la política. Tener poder y ejercerlo.

Lamentable no lo uso para transformar. Para cambiar una nación que desde hace años esperaba un mesías. El dictador o militar necesario, aseguraban muchos.

Hoy el panorama es otro. Sus hijos no son Chávez. No copiaron lo poco bueno. Solo desarrollaron el “maquiavelismo”, “el resentimiento”, de un Hugo perseguido hasta su tumba y más allá por los demonios.

José Vicente era una suerte de dique de contención de muchos de ellos. Hoy también acompaña a Chávez, a Fidel, donde ellos estén.

Entramos en la Era del chavismo sin Chávez. Cada uno de sus hijos domina una parcela, un sector. Hasta el General Chourio ahora en Apure, a quien Chávez salvó de una situación pasional que vivió.

El Chavismo sin Chávez, diferente a su padre, cumple lo que asegura. No perdona. Hace seguimiento.

La oposición política versión MUD-G4 está dedicada a lo mismo que ha hecho estos veintiún años.

No descifra el tablero de ajedrez, ni proyecta las jugadas. Quizá sí pero no las prioriza.

Es una oposición política sin opositores auténticos.

Todo indica que en Venezuela se han perdido dos (2) generaciones políticas, vale mencionar, muy jóvenes e insólitamente con iguales o peores vicios que las anteriores.

Urge a la contemporaneidad política emerger y poder enfrentar a este CHAVISMO SIN CHÁVEZ.

FALSA PERSPECTIVA

Muchos creyeron que muerto Chávez, desapareció el chavismo, se vendría abajo como un castillo de naipes.

No han entendido que el chavismo no es una corriente de pensamiento, ni ideología y en consecuencia menos un partido político,

Es una organización, carente de todo lo anterior, bien disfrazada y bajo la égida castro comunista. Su fin es mantener el poder para disfrutar los privilegios.

Su interés no es ser popular, ni contar con las mayorías. Con una variable, fraccionada la oposición el PSUV es el primer partido del país. Su juego ha sido ese y factores endógenos en la MUD-G4 han sido complacientes.

El chavismo es más una religión tipo radicalismo musulmán, trabaja con las emociones, porque el voto es fundamentalmente una expresión cargada fuertemente de sentimientos.

¿PELIGRA ESTE CHAVISMO SIN CHÁVEZ?

Ciertamente que sí. El gran problema es que no hay quien articule ese escenario y lo trabaje con constancia. En su lugar se sigue subestimando a Nicolás.

En su obra  El chavismo sin Chávez: la deriva de un populismo sin carisma de Nelly Arenas se comenta: cito “Un focus group realizado en una barriada de Caracas, a principios de 2015, recoge los siguientes testimonios: Tengo una corazonada de que este país va a cambiar pues son tantas cosas que están pasando las personas que ya estamos al borde de la locura; ya no se consiguen los alimentos (…) hay muchas madres que tienen niños pequeños y no consiguen los pañales, la leche. (…) Hay un odio contra este gobierno que hay ahora… Hay mucha gente que está despertando porque Maduro no está haciendo nada bueno. Me arrepiento de haber votado por Maduro”. Subrayado nuestro.

Cuando observamos a Jorge Rodríguez asistiendo por primera vez en muchos años, a una reunión de Fedecamaras, es notorio que la preocupación es real.

Jorge Rodríguez sabe que el tema económico es lo único que puede impedir un desenlace fatal a corto plazo.

De lo contrario, deberán aceptar a rajatabla la propuesta de Biden: Convocar elecciones libres, con otro CNE, Maduro podrá participar, habrá observación sería, incluidos el gobierno de EEUU y a cambio, resolverán el tema de las sanciones.

El Chavismo sin Chávez manda, sin embargo, de sus nuevas relaciones, depende el futuro. Incluso más que de la propia oposición política representada en la MUD-G4.

¿NO AL 6D PARLAMENTARIO SI A LA FECHA DE ELECCIONES REGIONALES?

Ramos Allups pide ahora pensar «cabeza fría» en ir a elecciones.

Inexplicablemente dentro de lo que queda de la MUD-G4, un 9 o 10% a lo sumo del electorado, hay muchos que en pleno velorio asoman sus apetencias. Increíble a donde llega el nivel de contradicción e incoherencia de esta gente.

Lo expresado por Ramos Allup, quien habló de tener la “cabeza fría” para decidir pareciera una afirmación. Lo bautizamos como aquel viejo personaje de la serie Batman, Mister Frío. ¿No tenían “fría la cabeza” para el 6D? Cuál es el argumento.

El mayor zorro de la política venezolana, habla con una moral partidista muy cuestionada. Pareciera que en AD no hay más nadie. Tiene más de 30 años sin hacer elecciones, sin renovar liderazgos y pretende dar lecciones. Reconozco que inteligente si es, claro proporcional a su ambición, a sus triquiñuelas. Lo del pariente procesado en Estados Unidos lo tiene de mal humor.

Sus palabras desató una carrera nacional, donde cada quien según sus apetencias, arma sus cuadros.

ÚLTIMA HORA

Ahora estoy más convencido que, detrás de la jugada de Bernabé está el hombre del mechón blanco. Mucho más cuando me entero que la SENTENCIA REGRESANDOLE LOS SÍMBOLOS Y EL PARTIDO AD a Ramos Allup ya está lista. Por eso en una reunión lo dejó entrever. Con el agregado de que en la sentencia Bernabé es ratificado como Secretario de Organización.

ZULIA

El primero en dar un paso al frente es el “tristón” Enrique Márquez. Con un carisma que solo le permitiría ganar el segundo lugar de una junta de condominio (y pudiera perder) anuncia su apetencia. ¿Cuáles son sus credenciales? ¿Sus méritos? Al menos Eliseo Fermín y José Luis Pirela nos entretienen con sus “videítos”. Enrique Márquez ni siquiera eso. Bueno es posible que como campaña reparta medicinas, porque de eso tiene buenos ingresos. No sabemos. A mi juicio, Enrique no es loco y sabe que su tiempo ya pasó, no es nuevo, él es globo de ensayo para medir. Que él agarre los golpes, la carga negativa de una dirigencia que ha perdido el norte.

Como de todo hay en la Viña del señor, otro que sale de la tumba, donde ya está enterrado, con novenario incluido es José Sánchez  “Mazuco”. Mucho más “kiluo” por cierto. El comisario debe dedicarse a otras cosas y buscar nuevos horizontes. En todo caso, aunque yo no creo en esas elecciones ni en las del 6D, busque ser concejal. Tiene más oportunidad allí, con su partido PAZ.

Manuel Rosales hasta donde tengo conocimiento, a pesar de que muchos lo lanzan, él responde que no es el momento de aspiraciones.

De Voluntad Popular, Eduardo Vale nunca ha dejado de aspirar. Si PJ, entra en el acuerdo, aunque lo veo difícil, pudiera Pablo Pérez aspirar por San Francisco, pues no quiere pelear con su jefe político Guanipa, la de Maracaibo. Gustavo Fernández tiene el “chopo montado”, prefiere no hablar para contradecirse. De haber participación insistiría en San Francisco. José Luis Pirela, tendría que regresar de Colombia y seguramente podría esperar. Él nunca ha entendido que los votos que sacó para diputados, eran prestados. Lo cierto es que también hace sus cálculos.

¿Eso podría cambiar? La política es el arte de lo posible.

CASO PRIETO

Muchos amigos columnistas se siguen equivocando. Omar Prieto sigue teniendo la primera opción para repetir. Una simple razón, está en el poder. Haciendo política, no carece de herramientas. Ha fallado el entorno. Sus informaciones son aburridas, no aportan nada nuevo pero el personaje tiene buen verbo, y en el campo de batalla, en el enfrentamiento “person to person”, les gana a todos.

Reverol tiene buena oportunidad, sin embargo su verbo es débil, su presencia es inocua, aunque el tipo en las operaciones se desenvuelva muy bien. Muchos en el chavismo regional lo dan como un hecho su candidatura.

Willy Casanova prefiere consolidar su gestión y es casi imposible, que un “loco” como Madroñero lo suplante. “Madroñero” tiene un nivel altísimo de rechazo.

Puede haber un “gallo tapao”, una suerte de outsider. El problema es que en el chavismo las evaluaciones son distintas al resto de los partidos.

Si Omar se muestra “irreverente” no será. El PSUV es un partido “paramilitar” y el buen militar “ni se niega ni se ofrece”.

Una comisión decidirá y veremos quien tiene más amigos.

 NUEVA ESPARTA

Se le puso la arepa cuadrada al inefable Alfredo Díaz. Quien nunca debió ser Gobernador y creo que tampoco, Alcalde. Su gestión es como la de Cardenales de Lara en esta serie final: Cuatro veces (años) perdidos. Morel Rodríguez, querido por opositores y chavistas, lo tiene de cabeza. Su candidatura ha levantado muertos como Jesús con Lazaro. Incluidas las bases chavistas que le dicen a uno “el único opositor por el cual si voto”. Morel pide elecciones transparentes. Si las dirige Bernabé todo sería una cumbre borrascosa.

¿Y QUÉ PASÓ CON LA CONSULTA?

Todo este escenario demuestra que la enterraron, antes de morir. Dinero y esfuerzo perdido, aunque realmente solo fue una distracción del Alto Cogollo G4.

Conclusión

Para la oposición MUD-G4 el nivel de dificultad es muy alto. Abandonaron a la gente, sus problemas. La mayoría desapareció. Si no me cree haga una encuesta entre sus amigos y familiares, y pregunte por sus nombres. Así de simple.

Guaidó sigue en caída libre, con todo y el apoyo de la máxima potencia. Además de República Dominicana y Alemania, otros países sucumbirán en lo mismo. 

El país es gobernado por un Chavismo sin Chávez y una oposición sin opositores

Sígueme en Twitter e instagram @AngelMonagas. Signal 04146318141 Telegram https://t.me/caigaquiencaiga

Estamos en canal de youtube Factores de Poder de lunes a viernes a las 8am Hora Miami y en AvilaRadioOnline.com 8am Hora Texas

#19Dic Titulares Caiga Quién Caiga Unos buscan Pernil Otros Nuevo Gobierno

AUDIO EN YOUTUBE

AUDIO POR SPREAKER.COM

https://widget.spreaker.com/player?episode_id=16519322&theme=light&playlist=false&playlist-continuous=false&autoplay=false&live-autoplay=false&chapters-image=true&episode_image_position=right&hide-logo=false&hide-likes=false&hide-comments=false&hide-sharing=false

Bloqueo es un sueño, una excusa de Maduro: La #Crisis #Vzla Una realidad Lea aquí Colgate-Palmolive Cierra

Suspendió las operaciones de una de sus plantas en Venezuela por falta de cajas para embalar los productos

Una planta de Colgate-Palmolive en la ciudad de Valencia (norte de Venezuela) suspendió operaciones esta semana porque se quedó sin cajas para distribuir su producción de lavaplatos y detergentes líquidos, dijo este jueves a la agencia AFP un sindicalista de la empresa.

«Se paralizó la planta de líquidos, que fabrica lavaplatos y detergentes, por falta de cajas de cartón corrugado. Se compraban a Smurfit Kappa, pero el suministro se cortó y estamos a la espera de ver si los inventarios que ya le habíamos comprado los despacha el gobierno», dijo el sindicalista Carlos Rodríguez.

Con la suspensión de operaciones de la planta de líquidos, se paraliza también la de envases plásticos, por lo que solo dos de las cinco plantas de Colgate-Palmolive en Venezuela se mantienen operativas, aunque con limitaciones por la falta de materia prima.

Una planta de Colgate suspendió sus operaciones en Venezuela (AFP)

«De las cinco plantas, quedan operativas la de detergentes, que solo produce en un turno de trabajo y antes tenía tres, y la de cuidado bucal (cepillos de diente y crema dental), que también bajó de tres turnos a uno«, especificó Rodríguez.

La fuerte escasez que existe en Venezuela ha obligado a una planta de Colgate-Palmolive a cerrar definitivamente en la provincia de Valencia. El líder del sindicado de trabajadores, Carlos Rodríguez, explicó que la fábrica necesitaba cartón para poder transportar los productos de la empresa a las tiendas, sin embargo ante la falta de este material, fue imposible mantener la producción.

  La cosa es que si de por sí la escasez de cartón ya estaba grave, a principios de este año el gobierno de Venezuela tomó el control de la producción de papel y empaques Smurfit Kappa, mismo que la empresa utilizaba. En este país latinoamericano, los principales problemas a los que se enfrentan las empresas trasnacionales son el difícil acceso a las materias primas, los controles de precios y la falta de dólares para importar bienes.

El 23 de agosto, el gobierno de Nicolás Maduro tomó el control de las instalaciones de la transnacional irlandesa Smurfit Kappa, fabricante de cajas de papel para embalaje que le vendía a Colgate-Palmolive.

 

 

Rodríguez apuntó que el departamento de ventas de la empresa también hace gestiones para importar cajas desde la vecina Colombia, aunque advirtió que eso podría obligar a subir los precios de los productos.

 

 

Con la suspensión de operaciones de la planta de líquidos, se paraliza también la de envases plásticos, por lo que solo dos de las cinco plantas de Colgate-Palmolive en Venezuela se mantienen operativas, aunque con limitaciones por la falta de materia prima.

 

 

Foto: Reuters/ Descifrado

Hay que recordar desde 2016, Kimberly Clark anunció la suspensión indefinida de sus operaciones en Venezuela por el “deterioro de las condiciones económicas”. Inmediatamente el gobierno venezolano dio la orden de ocupar la planta y se ordenó el reinicio de los procesos productivos. Entonces se amenazó con que cualquier empresa que cerrara sería ocupada. Además, recientemente la empresa estadounidense Kellogg anunció el cese de operaciones de manera indefinida al ser afectados por la crisis económica. Así también lo hizo la filial venezolana del fabricante de neumáticos Pirelli.    

El 15 de mayo de 2018, el gobierno tomó el control de la filial de la empresa estadounidense de alimentos Kellogg, luego de que cesara sus operaciones por el acelerado deterioro económico del país. Desde entonces, los productos de la empresa desaparecieron de los anaqueles.

En julio de 2016, Maduro ordenó la toma de la planta de la empresa estadounidense Kimberly-Clark, fabricante de productos de higiene personal, en el estado de Aragua (centro).

La decisión se produjo luego de que la compañía cesara operaciones alegando falta de materia prima y un deterioro de las condiciones económicas. Los activos permanecen en manos del Estado.

Fuente INFOBAE

 

#Excelente: Diario El País Reportaje Éxodo Venezolano Capítulo 1: Llegar al Otro Lado Como sea

La Migración venezolana desborda a los Gobiernos de América Latina

Carrera contrarreloj para cruzar la próxima frontera antes de que pidan el pasaporte

Miles de venezolanos aceleran su paso por Ecuador hacia Perú en un intento de cruzar la frontera antes de que este sábado entrara en vigor la exigencia del documento

 

SARA ESPAÑA

  • Twitter @SaraEspana
Guayaquil 

Lo único importante en esta carrera es llegar al otro lado. Como sea. A pie, en bus o en autostop. Mirar atrás no es una opción. La escasez en Venezuela inscribió en una contrarreloj de una semana a quienes buscan un nuevo comienzo fuera de casa. Ecuador impuso el pasado fin de semana la exigencia de pasaporte a los venezolanos para entrar en su territorio. Perú sigue sus pasos y ha impuesto el documento a partir de este sábado. Como pretendían llegar al otro lado, a Perú, antes de que el nuevo requisito entrara en vigor, las prisas han acompañado a los venezolanos durante los 844 kilómetros de carretera, frío, hambre, sed, cansancio, hartazgo y desesperación para atravesar el territorio ecuatoriano de norte a sur.

Cientos de venezolanos se lanzaron esta semana a la desesperada, tras cuatro días atascados en la frontera con Colombia, a través de rutas irregulares y sin documentación en regla. “Ya no estaban aceptando la carta andina de migración. Estaba asustado. Pensé que me iban a deportar y me metí por unos caminos verdes. Caminé unos tres kilómetros solo, de noche. Estaba asustado. Si no llegaba, todo lo dejaba en manos de Dios”, cuenta Nanrroy Yépez, un joven muy flaco y alto, de 24 años. Tiene el cuerpo lleno de tatuajes porque dice que le encantan. De no ser por la crisis de Venezuela, habría sido tatuador o diseñador gráfico. Pero sus planes se quedaron en su país con su padre. El miércoles tenía un billete de bus para ir desde Guayaquil, al sur de Ecuador, hasta la frontera con Perú.

Es uno de los más de 4.000 venezolanos que están entrando y saliendo cada día de Ecuador. En lo que va de año, han llegado al país casi medio millón y se han quedado unos 72.000. Por eso, se endurecieron los requisitos en Migración y se declararon en emergencia tres provincias para atender cualquier complicación. Desde la exigencia del pasaporte, apenas se acercan a las ventanillas de migración en Rumichaca, en la frontera norte, 20 o 30 personas al día. Los venezolanos siguen cruzando por pasos irregulares. Además, Ecuador ha dispuesto 30 autobuses para agilizar el transporte de quienes avanzan hasta el sur del país y para evitar cualquier complicación en el trayecto.

A Mireylis Sánchez, de 25 años, la estafaron al cruzar desde Colombia, pese a que viajaba con un bebé de nueve meses y una niña de ocho años. “Mi esposo me había enviado 200 dólares por correo, pero no podía sacarlos sin pasaporte. Una mujer me ayudó y también me compró los boletos de bus. Le pagué, pero nunca me puso en la lista de pasajeros”, se lamenta. Su marido, Alexander Rodríguez, vendedor informal de comida, regresó desde Lima para buscarla e ir todos juntos el resto del trayecto. Tenían pasajes para Perú tres días antes del cierre de frontera.

Tener pasaporte no le sirvió de nada a Dileyni Mirelles, de 25 años. Viajaba con dos de sus tres hijos, pero Migración no le aceptó las partidas de nacimiento porque estaban deterioradas. Aun así, la cocinera se arriesgó a avanzar como irregular. Esperaba llegar el jueves por la mañana a Perú para evitar encontrarse con el mismo problema.

Un ciudadano venezolano se asea en el refugio de Hogar de Cristo de Guayaquil.
Un ciudadano venezolano se asea en el refugio de Hogar de Cristo de Guayaquil. BOLIVAR PARRA

La estación de autobuses de Guayaquil es casi paso obligado para quienes atraviesan Ecuador de punta a punta. Cada día llegan entre 800 y 1.000 venezolanos. El 90% vuelve a irse en autobús. Como Enyerveth Barreto, de 20 años. Tiene el ticket en la mano, los ojos llorosos y el comprobante de al menos seis maletas. Le acompaña Hely Vilchez, de 45 años, que deja siete hijos en Venezuela a la espera de remesas.

Para atender a los viajeros de paso, el terminal terrestre ha cedido una sala en la que opera Cruz Roja. Desde el 9 de agosto, han pasado ya 1.300 personas, a razón de 100 diarias. “Pensábamos que, tras la exigencia de pasaporte, bajaría el número. Pero no. Hay muchos pasos irregulares”, reconoce Segundo Echanique, coordinador de Salud y Desarrollo Comunitario de la Cruz Roja.

La única condición para poder acudir a ese punto de ayuda es tener un billete de autobús ya comprado para salir del país. Si un venezolano tiene que esperar varias horas, es reconducido a un refugio temporal, dispuesto por la organización Hogar de Cristo, donde puede dormir, comer o ducharse. “Nuestra colaboración es la de facilitar la cooperación de otras instituciones, pero también brindar información e incluso coordinar con las empresas de autobús para que regalen pasajes a quienes no tienen dinero”, comenta Eduardo Salgado, gerente general de la Fundación Terminal Terrestre.

En la sala de espera, un nutrido grupo con abundante equipaje está pendiente del bus de las 23.00. Josvian Campos, de 28 años, Raúl Castro, de 20, Álvaro Centeno, de 18, Mariano Pérez, de 25, y Eucario Villalobos, de 36, parecen, a simple vista, varios amigos o familia en mudanza. Pero se conocieron hace cuatro días y se separaron horas después al llegar a Perú.

Recordar el sinnúmero de penurias que se viven en Venezuela les ayuda a compartir el trayecto que les conduce a un futuro que nunca habían previsto. Josvian trabajaba en Recursos Humanos antes de la crisis, Raúl era panadero, Álvaro, profesor de inglés, Mariano, ingeniero mecánico y Eucario, productor de eventos. “Y ahora, a lo que salga, ¿no?”, les pregunta una mujer que les acompaña. Ella no quiere identificarse porque viaja constantemente saliendo y entrando de Venezuela. Es de una agencia que organiza los viajes y va con los migrantes todo el periplo por 200 dólares. “Todos vienen con pasaporte. No habrá problema”, asegura. Uno de los jóvenes ironiza sobre lo difícil que resulta tener ese documento: “En mi país, no hay material para pasaportes, pero sí para el carné de la patria o del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela)”. Y saca de su cartera uno rojo, nuevo y brillante con el perfil de Hugo Chávez dibujado.

 

Caiga Quién Caiga El Pueblo Odia a Nicolás y Él no se ocupa

 

Quizá sea un sentimiento nacional. Usted ha ganado la guerra política no por bueno, sino por torpeza de otros. Le mienten a usted, todos esos aduladores que le hablan de su liderazgo. Si existe, no es percibido en positivo. Ni a usted ni a muchos de sus acompañantes los quieren. Ahora si a usted le interesa más generar temor, debo decirle que eso si ha logrado. En los propios medios de comunicación, muchos callan para evitar los cierres, los bloqueos. Hablo con conocimiento de causa por toda la censura que he vivido.

Fíjese señor Nicolás,  estoy convencido de que un pueblo no crece en base al odio. Por supuesto, Gracias al ODIO muchos hacen negocios, ganan elecciones, conquistan naciones, etc. Al final ese recorrido es perdido. Así gano el mayor charlatán de América del Sur, Hugo Chávez. Alimento odios, resentimientos. Luego eso, se le regresó. Mucho más cuando no eliminó a los “ricos”, sino que creo más pobres e incluyo a sus propios “burgueses”, los denominados “enchufados”. Hitler creció alimentando ese odio. El asesino Fidel Castro igual. El CHE Guevara murió por ese odio que practico. Sobran ejemplos.

No practico el odio, aunque soy radical contra el socialismo en todas sus presentaciones. Le confieso: Me duele observar como muchos de sus “lisonjeros”, no pueden caminar solos en las calles. Ni su hijo, asiduo visitante de una mansión en la calle 71 de Maracaibo, donde vive un reconocido ingeniero mencionado como su principal testaferro, mucho menos Fidel Madroñero, su hijo putativo, al cual donde lo ven, lo atacan y debe esconderse y rodearse de “guardaespaldas”. Ese país no fue el que nosotros conocimos. Si había odios pero no al nivel actual. Cada vez que alguien sufre por el desastre creado por usted a nivel nacional, sale a relucir su familia o la de sus condiscípulos.

Los familiares de Chavistas prominentes sufren en las escuelas, en los lugares donde andan, y ni hablar del “imperio”, de suceder una visita. Ese odio es malo. Los hijos no son culpables, siempre lo he dicho. El problema es que el “odio” no es infundado, aunque si mal conducido.

MADURO SIGUE CON LA VENTAJA

Tiene usted la suerte de una Oposición muy mala, incapaz de sacarle provecho a ese odio políticamente hablando.

La magnitud del odio llega a tal nivel, que me atrevo a asegurarle que, en cualquier barrio, sector, lugar, que visite, no quedaría vivo 5 minutos si no tiene un fuerte anillo de seguridad, incluido el cubano de la maleta.

Aún está a tiempo, no de eliminar ese odio pero si de detener su avance. El odio puede ser una fuente de energía para lograr cambios, transformándolo en amor. Del Blog del colombiano Mauricio Liévano resalto:

El odio es la mayor fuente de energía renovable del planeta. Diariamente en cualquier lugar del mundo, se cocinan a fuego lento, millones de antipatías, de aversiones, de rencores y de tirrias de alguien contra alguien. Y es que algo va del odio a la ira y el empute, porque el primero se sufre en aquello que los poetas llaman alma, se padece a cuentagotas, se sufre a pedacitos, como una pequeña verruga, que de a pocos, se convierte en el cáncer que nos mata. La ira y el empute son algo más sanguíneo, pequeñas erecciones que terminan en orgasmos no pedidos, como cuando el diablo pasa a lista. Aristóteles veía el odio como una pasión equiparable al deseo o a la envidia, Descartes como la conciencia de que algo no está bien, Freud como un estado del yo que desea destruir la fuente de aquello que nos da infelicidad, Nietzsche, como algo que sirve para mantener un cierto estado de alerta intelectual, Eco, como un sentimiento colectivo, el lazo que une a los pueblos y los hace arder en un fuego idéntico, Benedetti como un cuchillo de silencio que lentamente nos desgarraAlgo así como un resumen de la poquedad del ser humano”.

 

Lo invito a que usted deje de ser mi enemigo y se convierta en mi adversario. Habló en nombre de muchos, no sé si de miles. Habló de un venezolano que no tiene ninguna otra aspiración, más que vivir en paz, en armonía, con problemas y soluciones. Yo conocí la pasión política. La viví. Gane y perdí. Mi interés en este momento es otro. Incluso alguna vez converse con usted, en el despacho del antiguo Alcalde Dimartino, antes de que este se declarara militante del PSUV.

 

Regrésenos la Venezuela que perdimos, volvamos a tomar el camino abandonado. Ganar, porque otro no lucha no es ganar.

 

Este fin de semana, siguió el calvario de los zulianos con el tema eléctrico y usted no hace nada para disminuir la gravedad. Son más de 3 apagones diarios en cada hogar. El odio Nicolás aumenta. Igual en Caracas con el tema del Agua, por mencionar dos regiones. Resuelva. Empiece antes de que sea tarde, no porque usted pierda o deje de gobernar, milagro que Dios mediante conseguiremos, sino por otras razones.

 

No se preocupe Señor Nicolás, ocúpese. Estamos cansados de los tantos milagros que comienza y nunca aparece el beneficiado del favor concedido.

 

LOS CAIGA QUIEN CAIGA DE HOY LUNES

 

OMAR SI ESTA ENFERMO pero de ambición. De terquedad. De torpeza para gobernar. De sordera para escuchar. Su alma padece de la enfermedad del odio. No es posible que el Zulia muera y él no sea capaz de enfrentar al gobierno nacional para resolver la situación de generación eléctrica.

 

FRANCISCO ROJAS También está enfermo. De tristeza. De dolor. De ver como desaparece un país pujante y nace otro lleno de pesimismo, de destrucción. Sigue en la radio de 8 a 10 am por la 94.7 FM (Maracaibo) y La Pata del Colibrí cuando hay internet.

TEMA DIOSDADO. Estoy de acuerdo en atacar y denunciar los casos de figuras como el mencionado y  su abuso del poder desmedido. No lo conozco personalmente ni estoy interesado. Cuando oigo las historias de su riqueza no veo las pruebas. No dudo, solo que como abogado no tengo las pruebas ni la certeza. Lo mismo sucedía con Carlos Andrés Pérez y hoy dicen muchos que murió en la orfandad. Critico a Diosdado, por ser un beneficiado de la cuarta y hoy habla mal de quienes lo ayudaron a ingresar a la Academia. Lamento que sus ofensas, su mala gestión como gobernador, hayan quedado impunes. No puedo afirmar que es “narco”. No he leído nada del Gobierno de USA que lo corrobore, salvo las sanciones del Departamento del Tesoro, las cuales son presunciones bien fundadas, solo que no demuestran nada de lo cual se le acusa. Nunca ha debido llegar al poder. Respeto lo que muchos periodistas serios señalan. No obstante debo advertir. Cuidado con la extorsión de figuras corruptas. Callar a cambio de beneficios, los hace tan responsables de los hechos como sus actores. Diputados y periodistas reconocidos han sido señalados de esa actividad, y eso hace mucho más daño que el delincuente que indirectamente benefician. Algunos diputados opositores son señalados de esto. De ser financiados por los bolichicos, como un famoso editor de periódicos. El venezolano pendejo no es. Quizá allí radica la causa de porque un gobierno tan malo, ha durado tanto. Esto lo digo Caiga Quién Caiga, y me tiene sin cuidado quien se moleste pues no respondo a ningún interés ni aspiro ningún cargo público. Mi única aspiración, recuperar mi tribuna en la radio y seguir en estos medios.

POR CIERTO La lucha del Todos contra Rodríguez (TOCORO) es sin cuartel. Jorge Rodríguez es el nuevo número dos del chavismo y del Gobierno. Obligados Elaissami y Diosdado a unirse para enfrentarlo. Anuncie lo de Delcy el pasado lunes y habrá otro, que sorprenderá. Quizá la ANC no sea para Diosdado ni para su gente.

TRIUNFO DE DUQUE Y EL ÉXITO DE PETRO: Ciertamente ganó Duque, ahora que más de 8 millones hayan votado en su contra y a favor de las ideas del socialismo de Petro, preocupa. Petro seguirá afincado en Bogotá, donde obtuvo una fuertísima votación y eso amerita cuidados. La peste avanza…más de lo que se cree. Presidente Duque, atienda las causas y no los efectos. Los resultados indican que Colombia esta polarizada en dos bandos. Algo similar ocurrió en Venezuela en 1993 y no vimos el mal que se nos avecinaba. Petro pierde precisamente gracias a la sombra de Chavista. El no valorizó este elemento y cuando reacciono fue tarde. Observe que gano en la capital y la costa pacífica, de mayoría negra e indígena. Hay una Colombia resentida y Petro anda tras su extensión. Estos resultados, salvo el de Bucaramanga no confirmado, son de estudiar: Bogotá, Petro obtuvo 1.884.869 votos y Duque 1.447.685 votos. Barranquilla, Petro obtuvo 242.473 votos y Duque 191.485 votos.  Cali, Petro obtuvo 446.477 votos y Duque 352.766 votos. Cartagena, Petro obtuvo 176.421 votos y Duque 130.644 votos. Medellín, Duque obtuvo 693.334 votos y Petro 208.427 votos. Bucaramanga, Duque obtuvo 168.312 votos y Petro 107.542 votos. Cúcuta, Duque obtuvo 250.405 votos y Petro 47.204 votos. El discurso de Petro tiene piquete y Duque debe terminar el trabajo con su gestión a partir del 7 de agosto. Colombia tiene 27% de pobreza y un fuerte problema por ser el primer productor mundial de cocaína. Triunfo de Duque impide que la guerrilla narco-socialista acceda al poder y si debe enfrentarla tendrá que hacerlo. Peor era entregarles el país. Ahora eso hay que saber decírselo a una nación agotada por esa guerra interna, durante tantos años.

#ZULIA Sigue muriendo gracias a CORPOELECT. El día de los Padres fue el más “desmadrao”, por todas las menciones de madre contra los responsables. Muchos tuvimos más de 24 horas sin electricidad y la crisis continúa.

#ZULIA Un nuevo canal de TV viene para el estado de mayor población electoral. La sorpresa es que será nacional.

Escúchame de lunes a viernes a las 6am por https://www.spreaker.com/show/caigaquiencaigaradio y por mi canal de youtube https://www.youtube.com/c/caigaquiencaigacqctv/live Vía periscope y twitter @angelmonagas.

Para Venezuela ¿Viene un Presidente «antipolitico»?

CAIGA QUIEN CAIGA LO QUE VIENE PARA VENEZUELA: UN PRESIDENTE ANTIPOLITICO

antipolitica en venezuela

En Venezuela es inminente luego de este proceso, una feroz lucha que se viene sobre el tema Presidencial. Ciertamente la raíz de todos los males radica allí y en consecuencia, varios líderes políticos empiezan el “cabildeo” por adelantar escenarios. Fundamentalmente en el sector de la oposición.

Lógicamente aún faltan por definir muchas situaciones en la periferia, antes de iniciar un análisis más profundo. Por ejemplo, el resultado de las regionales, que según los números del 99% de las encuestas apunta en contra del gobierno, salvo la aparición de algún hecho natural o sobrevenido, que altere ese resultado.

Salvo prueba en contrario, el gobierno pareciera seguir metido en un callejón donde no podrá salir victorioso: Hacer elecciones Presidenciales en el 2018, incluso sacrificando las locales de ser necesario. La presión internacional como nunca antes lo exige y no está dispuesta a un diferimiento. Sin embargo habrá que esperar algunos eventos, no solo electorales sino económicos, como es el cumplimiento de las obligaciones económicas, comportamiento de precios petroleros, sanciones, entre otros.

LIDERES MARCAN SU TERRITORIO

En 1998, la sociedad venezolana definió que tenía que ser un militar el que pusiera orden. Hoy algunas trompetas anuncian la llegada de una nueva figura, ligada al mundo empresarial. Muchos señalan a Lorenzo Mendoza pero el que quiere besar busca la boca y esto no se vislumbra todavía en este personaje.

Dependiendo lo que ocurra con el bendito y negado “dialogo” por parte del gobierno o “fase exploratoria”, según la oposición, muchos candidatos empiezan a girar sobre sus piezas regionales, marcando el territorio en su poder. Así lo ha hecho Capriles y también Ramos Allup. Ambos personajes son muy territoriales y los futuros gobernadores ya tienen sus instrucciones.

Yo estoy absolutamente de acuerdo, en definir ese tema antes de que finalice el 2017. Es mucho lo que hay que explicarle a los electores y al pueblo en general.

EL EMPRESARIO NECESARIO O ¿ES NECESARIO UN EMPRESARIO?

La gente pareciera interpretar por diversas razones que por ahora (como diría el difunto) no voy a enumerar, querer un cambio, que algunos políticos tradicionales soslayan o creen poder superar.

La Historia del continente y muchas partes del mundo, indican lo contrario.

trump-cnn

El Gobernante nada más y nada menos de los Estados Unidos de Norte América, Donald Trump viene del mundo empresarial. Vendió más su pragmatismo, que sus habilidades políticas o ideológicas. Quizá las tenga. Dos frases pronunciadas por el durante el debate del pasado 10 de marzo 2016, en Florida, ejemplifican lo que es, o por lo menos la forma como se concibe. “Soy un empresario y debo hacer lo necesario”, dijo tras criticar la entrega de visas de trabajo a profesionales extranjeros altamente calificados. Luego, en un intercambio con el senador y entonces candidato presidencial Marco Rubio, sostuvo que a él no le gustaba ser “políticamente correcto. Me gusta resolver problemas”.

Donald Trump se nutrió de los electores contrarios a la política y a los políticos tradicionales. Su perfil de la sociedad civil, no político “de profesión”, lejos de ser una debilidad, se convirtió en su bandera. Su mensaje fue no ser igual a los dirigentes de siempre, a sus vicios, sus mañas y eso aseguraba una gestión distinta. El elector más desilusionado, el que nunca había participado, le compró el mensaje.

¿LA ANTIPOLITICA MANDA?

Antipolitica

Se les conoce como antipolíticos. Y los hay de todo tipo. Desde un rector que se baja los pantalones ante sus estudiantes y luego se convierte en el alcalde de Bogotá, pasando por un humorista que termina de presidente de Guatemala, hasta llegar a un comediante que, al otro lado del mar, crea un partido que llega a obtener 8 millones de votos en las elecciones generales de 2013, en Italia.

Pero Trump no fue un antipolítico cualquiera. No se vendió como el dirigente español Pablo Iglesias o al primer ministro griego Alexis Tsipras.

Vino del mundo de los negocios, de los grandes consorcios, de manejar mucho dinero, poder económico, de no practicar mucho la moralidad, se rodeó de las mujeres más bellas y el mejor ejemplo es su voluptuosa esposa. Trump fue el antipolitico empresario. Hoy contra todo pronóstico, quienes no le daban ni 6 meses, sigue de Presidente de la nación más poderosa, según mi juicio, del planeta.

EL SECRETO DE LOS EMPRESARIOS ANTIPOLITICOS

Su gancho, es el éxito. Si triunfaron manejando sus finanzas ¿Por qué no manejar las de ustedes? Todos seremos exitosos. No necesita robar porque el afán de hacer dinero ya lo cumplieron. El 99% de nuestros líderes, no puede sostener una auditoria seria que justifique su estilo de vida, salvo raras excepciones, por ejemplo, Capriles quien toda la vida ha disfrutado de bienes de fortuna y también Leopoldo López, María Corina, hasta ahí.

La gente no solo quiere políticos que no sean corruptos, sino que digan lo que piensan y no lo “políticamente correcto”. Allí si excluimos a los anteriores y podemos poner a encabezar la lista a Ramos Allup y el propio Rosales, este último castigado duramente por decir la realidad sobre la negociación con el gobierno, donde finalmente cayeron todos.

EJEMPLOS EN AMERICA LATINA

Sebastián Piñera en Chile, es político y empresario. Fue senador entre 1990 y 1998, años en los que finiquitó algunos de sus mayores negocios, como, por ejemplo, la compra de LAN Chile. En 2010, Piñera, dueño de una de las mayores fortunas en Chile, se convirtió en el primer presidente de derecha tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, al reemplazar a la hoy presidenta Michelle Bachelet y poner fin a 20 años de gobiernos de izquierda.

El de Mauricio Macri, al otro lado de los Andes, es un caso similar. Macri, quien en su momento fue socio de Trump, llegó a la política a inicios de este siglo, de la mano del expresidente Carlos Menem. Hasta ese momento era reconocido por ser el presidente del club de fútbol más famoso de Argentina, Boca Juniors, y como la cabeza del grupo empresarial fundado por su padre, Francesco Macri. En 2005 fue elegido diputado. Macri, quien seguía siendo presidente de Boca Juniors, combinó su trabajo como empresario con su labor como diputado. Fue elegido presidente de Argentina en 2015, tras varios intentos.

Similar a Macri, en Paraguay el hoy presidente, Horacio Cartes, fue dirigente deportivo, banquero y empresario. Procesado en su momento por estafa y por supuesto lavado de dinero, Cartes ingresó a la política en 2009, cuando se hizo miembro del tradicional Partido Colorado. En 2010, como buen antipolítico, fundó su propio movimiento en el interior del PC: el Honor Colorado. En 2013, con apenas cuatro años de experiencia, fue elegido presidente. Por cierto, mucha polémica a su alrededor parecía marcar su final.

Otros ejemplos son los del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y su antecesor, Ricardo Martinelli. Los dos se desempeñaron durante años como empresarios y, en paralelo, como políticos.

Muchos de estos antipolíticos rompieron con hegemonías en sus respectivos países. Como el mexicano Vicente Fox, quien en 2000 puso fin a casi 70 años de gobiernos del Partido Revolucionario Institucional. Con su elección, Fox, antiguo ejecutivo de Coca Cola, acabó con la “dictadura perfecta”, como calificó a la hegemonía priista el escritor peruano Mario Vargas Llosa.

Todos han mostrado el mismo perfil: antipolitico, contrario a los políticos tradicionales.

¿SERA ESTE EL CAMINO TRAZADO EN VENEZUELA?

¿Lorenzo Mendoza?

lorenzo-mendoza-C

El presidente ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, recibió en Washington el premio Woodrow Wilson, en la categoría Ciudadanía Corporativa, por su labor al mando de la principal empresa productora del país.

“Me siento muy honrado de recibir este premio que reconoce la labor de Empresas Polar y especialmente su actuación como organización socialmente responsable, sus buenas prácticas y su permanente búsqueda del bien común”, manifestó Mendoza durante la ceremonia de premiación. El empresario, además, expresó su satisfacción porque el Centro Wilson y el Instituto Smithsoniano hayan valorado “el papel que desempeña Empresas Polar como actor responsable en la sociedad”.

El premio Woodrow Wilson a la Ciudadanía Corporativa rinde reconocimiento a las personalidades que, mediante sus buenas prácticas empresariales, demuestran legítima preocupación por el bien común y trabajan bajo la convicción de que las empresas privadas deben también ser buenas ciudadanas en su entorno y a nivel mundial.

Hasta el presente Lorenzo Mendoza no ha mencionado las palabras mágicas: Quiero Ser Presidente. Quizá no las diga. Probablemente en Venezuela, lo que necesitamos es que algunos de nuestros líderes asuman parte de la justificación de la antipolitica y que la puedan vender ante un electorado, que según el 100% de las encuestas hoy día, muestran el deseo de CAMBIO de la gente como una tendencia permanente y en crecimiento.

V

Quizá Capriles, quizá Leopoldo, o María Corina pudieran enfrentarlo. De lo que no tengo dudas y les juro que en mi vida solo he hablado con él una sola vez y en el aeropuerto de maiquetia porque me lo presento un amigo, si después del 15 octubre, materializada la voluntad de cambio de la gente con los gobernadores, Lorenzo Mendoza manifiesta su deseo de ser PRESIDENTE, volveremos a observar el fenómeno de 1998. No sé si sea nuestra verdad, o nuestro camino, pero será nuestra realidad.

renny16a

Renny Ottolina fue un experimento adelantado de lo que pudo haber sucedido en nuestro país. Lamentablemente un accidente, sobre el cual todavía hay muchas dudas, acabaron con su vida. No hubiera ganado tal vez pero hubiera señalado el camino que necesitaba una Venezuela indigente de buenos políticos. Acabemos con eso que decía Mark Twain y aquí seguimos practicando: “Es más fácil engañar a la gente que convencerlos de que han sido engañados”.

Muerte de Renny Otolina

Para enfrentarlo quizá deban acudir a lo mismo que acudieron otros políticos hoy difuntos con el mencionado y esto lo digo Caiga Quien Caiga.

Sígueme en twitter, periscope e Instagram como @angelmonagas. Mi correo caigaquiencaiga@protonmail.com Estamos de lunes a viernes a las 6am por periscope, Mararitmo 900 AM y LAB94.1FM (ZULIA) y vía web desde cualquier http://lab941fm.myl2mr.com/