Contaminación Ambiental y Agua afectan calidad de vida de Portugueseños

De acuerdo con nuevos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de una cuarta parte de las defunciones de niños menores de cinco años son consecuencia de la contaminación ambiental.

Cada año, las condiciones insalubres del entorno, tales como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior, desechos sólidos, la exposición al humo de tabaco ajeno, la insalubridad del agua, la falta de saneamiento y la higiene inadecuada, causan la muerte de 1,7 millones de niños menores de cinco años.

Pero, en la actualidad existe un deterioro importante del medio ambiente en la ciudad de Guanare, se trata de la contaminación del vertedero, producto de la negligencia del municipio, concejales y de su alcalde, Oscar Novoa, al tratar inadecuadamente esta situación; producto de la quema de los desechos sólidos de la ciudad y sectores aledaños; con un altísimo costo para la salud de todos los habitantes de la capital de Portuguesa.

Hace unos casi cincuenta años, un presidente del cabildo guanareño, se le ocurrió la peor idea de ubicar el vertedero de basura en la entrada de la ciudad por la hacia Acarigua y ha dado como resultado, la contaminación y generación de diversas enfermedades de piel y respiratorias, sin que las autoridades del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo de Venezuela (MINEC), Oswaldo Barbera Gutiérrez, ediles, burgomaestres, gobernadores, legisladores y diputados, que no han hecho su trabajo de investigar esta gravísima realidad.

El aire y el agua en esta ciudad, sin dolientes están profundamente contaminados, afectando los órganos y sistema inmunitario de niños y mayores destrozando sus vías respiratorias, lesiones pulmonares, que afectan el desarrollo del cerebro y dan cáncer, así mismo, causan enfermedades diarreicas, debido al acceso insuficiente a agua salubre, saneamiento e higiene en Guanare y todo el estado Portuguesa.

La exposición a estas sustancias contaminantes son peligrosas y aumentan los riesgos de contraer neumonías y enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, asma) durante toda la vida; por lo que es necesario mejorar la salubridad del aire, y revertir el cambio climático, unas metas que, sin duda, tendrán efectos positivos en la salud de todos guanareños.

La contaminación del aire en Guanare, también aumenta el riesgo de sufrir cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y cáncer a lo largo del ciclo de vida, por lo que el gobernador del estado, Rafael Calles, gerente de HidroPortuguesa y hasta el profesor de la Unellez Guanare y doctor Oswaldo Barbera Gutiérrez, actual Ministro del Poder Popular de Ecosocialismo y Agua, no solo conocen del gravísimo problema sino que son corresponsables al no pronunciarse al respecto.

Estos casos se ven a diario en Guanare, estado Portuguesa, y mantienen preocupados a los residentes de la zona por la falta de un plan sanitario y de control para la enfermedad.

Es necesario el trabajo conjunto de varios sectores gubernamentales, que pueden trabajar juntos para aplicar las siguientes medidas:

• Hogares: eliminar materiales de construcción contaminantes
• Escuelas: garantizar el saneamiento y la higiene, crear entornos sin ruido ni contaminación y promover una buena nutrición.
• Centros de salud: garantizar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la higiene y el suministro eléctrico sin cortes.
• Urbanismo: crear más zonas verdes y espacios seguros para los peatones y los ciclistas.
• Transporte: reducir las emisiones y ampliar el transporte público.
• Agricultura: reducir el uso de plaguicidas peligrosos y erradicar el trabajo infantil.
• Industria: eliminar adecuadamente los residuos peligrosos y recortar el uso de productos químicos nocivos.
• Sector de la salud: hacer un seguimiento de los resultados sanitarios y educar a la población sobre los efectos de la salud ambiental y la importancia de la prevención.

El departamento de coordinación regional de epidemiología del Ministerio de Salud no se han pronunciado al respecto. Sin embargo, los médicos del hospital si lo notificaron a los medios de comunicación social nacionales e internacionales.

Enrique López Alfonzo
Periodista Independiente
elopez0333@gmail.com
04245428120

#ASOMBROSO Muchos podemos identificarnos con esto: El mal del siglo «síndrome del pensamiento acelerado»

Augusto Cury: el psiquiatra que dice que el «síndrome del pensamiento acelerado» es el mal de este siglo

Según el doctor Cury, debemos evitar la hiperconstrucción de pensamientos.

Después de practicar la psiquiatría por 25 años y de atender pacientes en más de 20.000 citas, el doctor Augusto Cury está preocupado por sus hallazgos.

Este brasileño asegura haber descubierto el «síndrome del pensamiento acelerado» (SPA), una condición que, según él, afecta a tanta gente que puede considerarse «el mal del siglo».

Cury es autor de más de 40 libros sobre la ansiedad y otros temas de salud mental y creó la teoría de la Inteligencia Multifocal, una inteligencia que integra habilidades emocionales, sociales y cognitivas, y que comprende los aspectos conscientes e inconscientes de la construcción de pensamientos, según la página web del médico.

BBC Mundo le preguntó en qué cree que consiste el SPA y por qué le causa alarma.

Línea

¿Qué es el síndrome de pensamiento acelerado?

Es un tipo de ansiedad. El exceso de información, de actividad, preocupaciones y presiones sociales pueden acelerar la mente a una velocidad aterradora.

En la era digital, esto está pasando con una intensidad nunca antes vista.

En otras palabras, hemos cambiado de manera irresponsable y muy seria el proceso de construir pensamientos.

¿A qué se refiere con «acelerar la mente a una velocidad aterradora»?

El exceso de información y la intoxicación digital hacen que el gatillo de la memoria dispare muchísimo, y que abra un número espeluznante de ventanas (del archivo de recuerdos), sin anclarse en ninguna, por lo que el individuo pierde el foco y la concentración.

El resultado es una velocidad espantosa y estéril de pensamientos. Muchos pensamientos inútiles. (Una de las consecuencias de esto es que) Por ejemplo, un lector lee una página de un libro o periódico y no recuerda nada.

El aceleramiento intenso de la construcción de pensamientos predispone a trastornos emocionales y baja la tolerancia al estrés.

También genera repetición de errores, infantilización de las emociones, fatiga excesiva, aburrimiento atroz y dificultad enorme para aguantar la soledad creativa.

Augusto Cury es autor de más de 40 libros sobre la ansiedad y otros temas de salud mental.

¿Cómo sabe que el SPA es en realidad un tipo «nuevo» de ansiedad y no alguno de los trastornos que ya se conocen?

Hay muchos tipos de ansiedad: el trastorno de ansiedad generalizada, el síndrome de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo, el síndrome de «burnout», la ansiedad postraumática…

Estos tipos de ansiedad surgen a partir de conflictos, se desarrollan durante la formación de la personalidad, ante las pérdidas, crisis, abusos y frustraciones no elaboradas.

Pero la ansiedad del SPA viene del estilo de vida estresante y agitado, y en muchos casos no hay causas históricas.

Millones de niños, adolescentes y adultos, a causa del exceso de información y de actividades, de redes sociales e intoxicación digital, editan la construcción de pensamientos y emociones de forma exagerada, sin necesidad de que tengan traumas.

El síndrome del pensamiento acelerado causa déficit de concentración.

¿Cuáles considera que son los síntomas del SPA?

Falta de sueño, dificultad para quedarse dormido, despertarse cansado, nudos en la garganta, trastornos intestinales, y a veces incluso aumento de la presión arterial.

Si hay dolores de cabeza y musculares, son alarma de que el cerebro está agotado por el exceso de pensamientos y preocupaciones.

Los síntomas psíquicos incluyen sufrir anticipadamente por algo, irritabilidad, dificultad para manejar la frustración y dificultad para vivir con personas más lentas.

Además de la falta de concentración, otro síntoma importante y muy característico es el déficit de memoria. Hoy en día, es muy común que los niños, adolescentes, padres, no puedan recordar nombres de personas, citas y actividades diarias.

Estamos acelerando la mente humana a una velocidad aterradora, de acuerdo al psiquiatra brasileño.

Pero ¿algunos de los síntomas no son los mismos que otros tipos de ansiedad?

Muchos síntomas son comunes a todos los tipos de ansiedad, pero lo que hace diferente al SPA, como he dicho, es la ausencia de traumas.

Además, los síntomas como la dificultad para convivir con personas lentas, la fatiga excesiva al despertar, el sufrimiento por anticipado, el déficit de memoria, están muy exacerbados en una mente hiperpensante o que tiene SPA.

¿Por qué cree que el SPA es el mal del siglo?

Por la intensidad y dramatismo de este síndrome, que afecta a personas de todas las culturas y edades.

Entre el 70% y 80% de los seres humanos, incluidos los niños, tienen manifestación de este síndrome. Es, sin duda, el mal del siglo, más que la depresión.

El SPA en la era digital ya ha causado un trastorno y una deficiencia intensos en la calidad de vida socioemocional en todos los pueblos y culturas modernas.

Según Cury, los dispositivos móviles pueden causar el síndrome de pensamiento acelerado en los niños.

¿Ha hecho estudios como para afirmar que tanta gente padece el síndrome?

He tenido más de 20.000 consultas psiquiátricas y psicoterapéuticas, innumerables entrenamientos para profesionales de las más diversas clases y, además, he escrito más de 3.000 páginas sobre el proceso de construcción de pensamientos.

A pesar de no tener estadísticas, toda esa experiencia como profesional y educador me convence de que el número (de personas con SPA) es grande.

Hace muchos años un profesor de la Universidad Estatal Paulista constató que más del 50% de universitarios lo padece.

Hoy en día con la intoxicación digital, estoy seguro de que más de dos tercios de las personas tienen SPA.

El SPA hace que aprender en la escuela ya no entusiasme a los niños, según Cury.

¿Por qué la teoría no ha sido publicada en alguna revista científica?

En cuanto al SPA, es tan urgente alertar a la sociedad, que preferí publicarlo en libros.

Mis libros alcanzan millones de seres humanos en más de 70 países.

¡Estoy convencido empíricamente de la existencia de SPA! Pero como es un síndrome conductual, es difícil de comprobar con imágenes cerebrales o exámenes de laboratorio.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias para quien lo padece?

Los conflictos aumentan enormemente, porque las personas ansiosas tienen un umbral bajo para la frustración, son intolerantes a los contratiempos, están irritables, tensas y ansiosas.

Los estudiantes no desarrollan un razonamiento profundo y esquemático. Son mucho más reactivos, actúan según el fenómeno estímulo-respuesta, acción-reacción, y no pueden internalizar, trabajar sus conflictos de una manera más inteligente. Tampoco tienen el coraje de pensar o debatir ideas.

Un profesional ansioso tiene baja productividad. Piensa mucho, pero sus pensamientos son más estériles, sus respuestas son menos inteligentes. Les falta profundidad y asertividad.

Una mente tensa e irritable predispone a una serie de trastornos emocionales, como la depresión.

La SPA genera insatisfacción crónica. Estamos en la era de los mendigos emocionales, niños, jóvenes y adultos que necesitan muchos estímulos para sentir migas de placer.

Los trabajadores con SPA producen una gran cantidad de pensamientos estériles, de acuerdo a Cury.

¿Cómo se puede prevenir este síndrome?

Hay que aprender a contemplar lo bello, que es rendirse y quedar extasiado mientras uno observa (cosas bellas, como) la naturaleza de las flores…

Habla sobre tus fracasos para que tus hijos o estudiantes entiendan que nadie sube al podio sin haber fracasado antes.

Otra herramienta es cambiar la era de la educación mundial, pasar de la era de la información a la era de administrar la mente humana. Tenemos que desafiar pensamientos desconcertantes, criticar ideas y reciclar emociones asfixiantes.

Otra técnica muy importante es cambiar la era del comportamiento, pasar de la era de señalar los fracasos a la era del elogio, para aplaudir los éxitos de tus hijos y tus empleados.

Quienquiera que sea un detector experto de errores, está apto para reparar máquinas, pero no para formar mentes brillantes y emocionalmente saludables.

(@PierinaPighi)

BBC News Mundo

13 marzo 2019

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47408019

 

#DENUNCIA Dip. @KarinSalanova: Régimen no puede ofrecer una Patria Libre cuando somete ciudadanos a morir

Sin generación de relevo

La Vicepresidenta de la Comisión Permanente de Familia de la Asamblea Nacional, diputada Karín Salanova, lamentó que las políticas implementadas por el Gobierno encabezado por Nicolás Maduro, estén lejos de aliviar el dolor que enfrentan las familias venezolanas por desaparición física, al contrario, ha sido causante del luto activo en el que se mantiene la sociedad.
Salanova indicó que en el 2018 no se puso un freno para que «los venezolanos siguieran muriendo de enfermedades, donde la medicina nunca llegó, donde morir de hambre se convirtió en rutina y hasta ver a menores de edad liderizando bandas dedicadas a hechos delictivos dejó de ser vista con asombro, simplemente porque la prioridad de los que gobiernan el país, es mantener la demagogia del concepto ‘socialista’, que no es otra que vivir sumergidos en teorías persecutorias extranjeras, acosar y encarcelar a la disidencia, sin reconocer que la tragedia que padecemos se la debemos a la corrupción, expropiaciones y a funcionarios que han llenado sus bolsillos con recursos del Estado que han debido servir para atacar los problemas de Venezuela».
Reiteró que la Noche Buena fue «una de las más frías y tristes para todas las familias. Hoy son muchos a los que no tendremos presentes para abrazar, la diáspora es un dolor inmenso para los abuelos, madres, padres, hermanos, primos, sobrinos y nietos a los que fuimos sometidos. Entendemos que las familias venezolanas tenemos que unirnos para buscar medidas que puedan proteger a los niños y adolescentes que son victimas de la desidia y desigualdad».
En ese mismo sentido, recordó «que los CLAP está lejos de ser una solución para los venezolanos, ha sido un mecanismo para utilizar en elecciones, humillar y engañar a todo aquel que busca la manera de sobrevivir y ganarle la batalla al hambre. Prometieron para este diciembre la única proteína que era el pernil, pero no fue entregado, es más fácil que los encargados de esa falsa política hablen de lealtad ideológica, pero nunca de nutrición ni educación»
Karin Salanova hizo un llamado nuevamente a Unicef, para que la ayuda que ingrese al país llegue a los necesitados y «no se pierda en el chantaje político y la discriminación que es la práctica común de este régimen. El mundo entero ha visto la crueldad de la revolución del siglo XXI, donde el límite ha seguido siendo la muerte».
NP

 

#Reportaje Grave la salud en China: Contrabando y fabricación casera de Medicinas por Por Sui-Lee Wee @Suilee

Un residente rural en China tiene 30 por ciento más probabilidades de morir, después de un diagnóstico de cáncer que un residente urbano. Tres familias rurales que intentan superar estas probabilidades, los «refugiados de cáncer», comparten sus historias de combatir la enfermedad lejos de casa y la ruina financiera que causa. Publicado el 

A pesar del seguro de salud, los pacientes con enfermedades terminales tienen que cazar en todo el mundo y en Internet para mantenerse vivos.

JINZHOU, China – Zhang Zhejun usó una pajilla de plástico grueso para golpear suavemente el polvo farmacéutico de color amarillo pálido en una lámina de plata que se encuentra en una escala electrónica. Se aseguró de que la cantidad fuera la correcta antes de verterla en una cápsula transparente.

Cuando estás haciendo medicamentos contra el cáncer en casa, las mediciones deben ser precisas.

El Sr. Zhang no tiene experiencia médica ni antecedentes en la fabricación de drogas profesionalmente. Lo hizo por desesperación. Su madre padecía cáncer de pulmón y necesitaba medicamentos costosos que el ambicioso pero problemático sistema de atención médica de China, no podía proporcionar.

Estaba consciente de los riesgos. La droga que estaba fabricando no había sido aprobada por los reguladores en China o los Estados Unidos. El Sr. Zhang había comprado los ingredientes crudos en línea, pero no estaba seguro de si eran los indicados para su situación.

«No somos exigentes. No tenemos derecho a elegir ”, dijo. «Sólo esperas que los vendedores tengan conciencia».

Zhang Zhejun, un vendedor en Hebei, China, fabricó sus propios medicamentos con ingredientes comprados en línea para dárselos a su madre, que padecía cáncer de pulmón. Crédito Foto Jonah M. Kessel

«Estaba bastante indefenso y perdido cuando encontré las drogas» hágalo usted mismo «en un formulario en línea», dijo Zhang. «No se requieren habilidades profesionales para hacer estas drogas. Es bastante fácil ”. Su madre murió meses después de que se grabara esta imagen. Crédito Foto Jonah M. Kessel

Es una desesperación nacida por necesidad. El envejecimiento de la población de China está cada vez más afectado por enfermedades mortales como el cáncer y la diabetes, pero muchos no pueden encontrar o pagar medicamentos.

El rudimentario sistema de seguros del país no comienza a cubrir los precios cada vez más altos de los tratamientos y medicamentos. La cobertura también depende del lugar donde vive alguien, y algunos residentes rurales aún carecen de acceso a ciertos medicamentos.

A pesar de una nueva y costosa red de seguridad del gobierno, la enfermedad sigue siendo la razón principal por la que las familias chinas están por debajo del umbral de pobreza, según cifras oficiales.

Muchos de los problemas de China son autoinfligidos. Los principales obstáculos burocráticos mantienen las drogas que salvan vidas, fuera del alcance de millones de personas que las necesitan. Las aprobaciones de medicamentos, mientras se aceleran, siguen siendo tremendamente atrasadas. Hasta octubre del año pasado, los productos farmacéuticos aprobados en los Estados Unidos y Europa tuvieron que pasar por un extenso proceso de investigación en China. Incluso ahora, los medicamentos fabricados en el extranjero tienen que superar otro obstáculo antes de que las compañías de seguros paguen por ellos.

 

 

Lamentable, triste, en un país rico: FOTOS de Pacientes con mal de San Vito, a la deriva en barrio San Luis, de San Francisco Zulia

La oscuridad arropa la habitación. De fondo, el sonido de unas caricaturas de televisión transportan a la inocencia que ahora rige su vida. El piso desnudo sostiene el cuerpo frágil de Magali Guerra. Casi escondidos entre dos camas, los movimientos involuntarios bruscos delatan un mal que suma tres décadas a sus 55 años. Tiene Corea de Huntington y ya no sabe su nombre.

“Lleva casi la mitad de su vida sufriendo. Ya no habla, no entiende nada. Hace cuatro años dejó de caminar. Necesita tantas cosas: medicinas, pañales, una silla de rueda”, expresa su nuera Yoselín Barboza, quien reside junto a ella y una numerosa familia en una pequeña vivienda del barrio San Luis, ubicado en el municipio zuliano de San Francisco, a orillas del Lago. 

El fuerte olor se escapa por la cortina que cubre la entrada del cuarto, pues la imposibilidad para controlar esfínteres es característica de esta enfermedad crónica, hereditaria y neurodegenerativa, conocida comúnmente como mal de San Vito.

De los 3.184 habitantes de este poblado, 75 están diagnosticados, según un estudio realizado por la Fundación Amigo Huntington en marzo de este año. Lo más alarmante es que “436 personas tienen el riesgo de desarrollar la patología por su ascendencia directa”, puntualiza su presidente, Edinson Soto.

Mientras que la prevalencia mundial apenas alcanza a seis pacientes por cada 100 mil ciudadanos; en el Zulia, uno de cada mil nacidos puede desarrollar el trastorno. Por esta razón, globalmente, el estado es considerado el mayor foco genético de este padecimiento. Barranquitas, un caserío de Rosario de Perijá, ocupa el primer lugar, con 96 casos registrados.

Solo basta pisar San Luis para que la mirada se pierda en todas las direcciones, al ritmo de los espasmos musculares y las contorsiones que se repiten indefinidamente. En una silla blanca está sentado Reny Sánchez, a quien el ‘San Vito’ le robó la oportunidad de disfrutar de una juventud activa. A los 14 años, sus manos presagiaron lo que venía. Ahora tiene 35.

Su única hermana, Hilda Sánchez, lo ciuda cual si fuera un hijo más. “Es como un bebé. Implica muchísima atención. Lamentablemente, mis padres le transmitieron la condición. Yo todavía estoy sana”, cuenta, con la acentuada duda de desconocer por cuánto tiempo tendrá esta gracia.

La capacidad cognitiva, la memoria, el lenguaje y la posibilidad de andar por su cuenta se desgastan progresivamente para Reny. Su aspecto de extrema delgadez da cuenta de las 7 mil calorías quemadas diariamente por la gran cantidad de movimientos que agota sus extremidades.

El impactante escenario se replica en la zona. Familias casi enteras padecen la enfermedad de Huntington,  que profundiza aún más con la pobreza extrema en la que vive la mayoría.

Las tres hijas de Norma Gotera: Alexandra Gotera (44), Rudy Soto (42) y Ana Soto (32) comparten, además de la sangre, la enfermedad y el pesado recuerdo de ver morir a su padre incapaz de deglutir, por la misma causa.

La actividad física no cesa. Y la esperanza de consumir la Tetrabenazina, el fármaco que reduce entre 70% y 80% estos síntomas, cada vez es más lejana. “En una jornada les regalaron uno. Pero, ¿qué tanto les puede durar? Ya ni siquiera se ve en las farmacias”, es el reclamo de la madre.

En 2012, la Comisión de Desarrollo Integral de la Asamblea Nacional anunció la distribución gratuita del medicamento a través de la Farmacia de Alto Costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss). No obstante, los ‘sanviteros’ de San Luis aseguran que no se registraron porque no recibieron la información.

Al respecto, la secretaria de Salud del Zulia, Omaira Prieto, sostiene: “Se cumple con la entrega mensual (…) incluso, en oportunidades, la Alcaldía colabora para trasladarlos en un bus. A lo mejor, no todos están cubiertos porque son nuevos diagnósticos y no han consignado los requisitos”. 

Con la noble labor de la desaparecida Fundación Huntington de Venezuela, la Casa Hogar Corea de Huntington, Amor y Fe –situada en la zona– se encargaba del suministro del tratamiento, los cuidados médicos, la alimentación y la atención permanente a los enfermos. Infortunadamente, hace cinco años cerraron sus puertas “con el argumento de que iban a construir un ascensor”.

Fuentes cercanas denuncian que “solo tres empleados entran al lugar que dejó de funcionar por carecer de insumos y comida. A la última directora, la doctora Margot de Young, no se le ha visto más”.

Algunos pacientes conservan el deseo de reingresar al centro que ofreció sus servicios desde 1999 y albergó a alrededor de 50 hospitalizados. A la par, logró entre 34 y 40 consultas al mes.

El proyecto de reactivación está en la planificación del despacho de Salud. “Tenemos la visita de unos neurólogos que vienen de Cuba. Tratamos de elaborar un programa para la atención fisioterapéutica. Creo que para el próximo año lo estaremos abriendo como sala de rehabilitación”, revela Omaira Prieto.

El cierre técnico del ambulatorio San Luis, asentado en el barrio, es otro factor que les juega en contra desde hace dos años. De una plantilla de 20 trabajadores, solo quedan ocho. “Se fueron todos los doctores. No hay servicio de acondicionador de aire y las aguas servidas que bordean la institución son insoportables”.

Lo que más preocupa a los vecinos es la carencia total de materiales y medicinas. Reportan que ni siquiera el tensiómetro sirve.

“Las personas con el mal solían venir y se les trataba la depresión o alguna herida que tuvieran producto de un golpe, caída o escara. Había un neurólogo, pero se fue hace años por las pésimas condiciones de trabajo”, indica un empleado que se mantiene en el anonimato. 

Una promesa que quedó solo en palabras fue la construcción de un hospital destinado a quienes sufren de San Vito. En 2006, la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, informó que el centro se edificaría en un terreno donado en el barrio La Polar (San Francisco), a partir de enero de 2007. Con la inversión de cinco millones de bolívares –por parte del Gobierno nacional y de empresas privadas– el proyecto asistiría a 110 pacientes y ‘desahogaría’ el hacinamiento que se presentaba en la casa hogar en el momento.

Un grupo de científicos de Reino Unido, Estados Unidos, España y otros países visitó por más de 20 años, cada marzo, la región zuliana para evaluar a los afectados y procurar detener el mal con los resultados de su investigación. 

Entretanto, la lista de necesidades sigue creciendo y el trastorno incurable avanza a pasos largos. Tetrabenazina, psicotrópicos, vitaminas, alimentos, colchones, pañales y sillas de rueda resuenan entre las súplicas de los familiares que observan, con dolor punzante, el deterioro de sus seres queridos.

“Esta gente existe. Come muchísimo por toda la energía que gasta y no tenemos los recursos para responderle. Da dolor verla sufrir sin poder hacer algo más. Solo contamos con la solidaridad de la Fundación Amigo Huntington”, es el clamor que grita San Luis.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/