Ver «ASÍ AMANECE VENEZUELA HOY LUNES #10JUN EN CAIGA QUIEN CAIGA» en YouTube

Juicio a la Noticia CAIGA QUIEN CAIGA
Un hecho noticioso genera comentarios y juicios Conozca y participe CAIGA QUIEN CAIGA.
Luego de ver los resultados en EE.UU, en Colombia y últimamente en Brasil, los asesores políticos y gerentes de campañas, le darán mayor importancia a la comunicación política 2.0: “Esta herramienta ha demostrado ser decisiva a la hora de promover candidaturas y gestiones” Lo afirma el analista y consultor político-electoral Aníbal Sánchez Ismayel, mostrando diez Tips a considerar en una campaña digital.
«El primer paso para definir la política 2.0, a manejar en las distintas redes sociales o canales digitales, para un candidato o funcionario es determinar el objeto de la campaña y a partir de esto la estrategia y política comunicacional. En esto interactúan profesionales de los medios de comunicación, creativos publicitarios y el director político. Son varios los objetivos que se pueden alcanzar si se hace una debida planificación de la campaña, si se lleva el seguimiento y si se tiene la capacidad de anticipar, innovar y adaptar» explicó Sanchez.
Entre los objetivos alcanzables con una política 2.0 están:
◦Establecimiento de un canal de propagación de mensajes o información de actividades de campaña o gestión.
◦Manejo de la reputación o características del cliente o candidato.
◦Aumentar la visibilidad o exposición del candidato.
◦Creación de una atmósfera o sensación de cercanía con el elector.
◦Aumentar el nivel de conocimiento de la audiencia o mercado electoral a través del monitoreo.
◦Establecimiento de una interacción “Crowdsourcing” donde los consumidores o electores participan en la construcción de propuestas.
El especialista en campañas electorales, comentó que «otro de los ganchos que pueden definir buenos resultados, como es el trabajar bajo la tesis de misión y visión compartida. Una vez planteados los objetivos hay que definir el “Target” el segundo (2) tips, incluye definir el mercado electoral o la audiencia de la campaña; determinar el público objetivo al que la estrategia de comunicación o campaña quiere hacerle llegar su mensaje y crear un canal de interacción a través de las redes sociales (RS) o medios digitales».
En los últimos años aún con el boom por razones económicas de la utilización de campañas tipo paraguas o impersonal, se apuesta a la segmentación de la audiencia o mercado electoral de acuerdo a varias características:
◦Socio-Demográficas: edad, sexo, nivel educativo, nivel económico, estado civil.
◦Geográficas: Estado, Municipio, Parroquia y Sector.
◦Psicográficas: Estilo de la vida, la personalidad, intereses.
◦Políticas: Compartimiento histórico y tendencia del voto.
Luego en un tercer (3) tips, se debe define las redes sociales en las que se participará. Las más importantes para un candidato político o funcionario público es:
◦ Twitter: herramienta ideal para informar lo que sucede en la campaña o gestión a tiempo real. Convirtiéndose en un medio de propagación de información de lo que se publica o genera en otros canales digitales.
◦Facebook: esta red social muy popular permite hacer un manejo más emocional y cercano; con la incorporación de fotos y vídeos, incluso en vivo.
◦Instagram: después del Facebook es la más usada en la población juvenil; algunos estudios la han categorizado como más emocional que la anterior.
◦Youtube: sirve como repositorio de vídeos que se generen durante la campañas y dentro de la estrategias de comunicación política 2.0 se ha convertido en un canal alternativo ante las censuras de otros tipos; pero dependiente de otras redes.
No es solo innovar al momento de crear contenido el mismo debe generar un valor al mercado o audiencia
◦Ese valor agregado al público objetivo, por lo general es información de interés y para lograrlo es necesario conocer el público.
Cuarto (4) tips: ◦Para lograr un manejo profesional del contenido en las redes sociales es frecuente la utilización de los Community Manager con experiencia, pero sin olvidar el valor del intercambio directo del cliente y audiencia.
◦El manejo de vídeos del político o funcionario son efectivos en generación de confianza y sensación de cercanía, amerita un personal de apoyo (camarógrafo).
El nivel de penetración de una campaña digital no es solo a nivel de seguidores, es cuanto se genera en interacción. Esta dictara la permanencia en el espacio de un mensaje; En este quinto (5) tips, Sánchez recomienda promover a las personas para que participen y se comuniquen con el candidato o funcionario, “Si quieren mayor identificación y lograr el denominado sentido de pertenencia” deben considerar:
◦Pedir la retroalimentación de las propuestas y programas.
◦Responder a todas las preguntas y comentarios que hagan electores o ciudadanos.
◦Hacer activa la interacción con una estrategia de crowdsourcing para construir o perfeccionar programas.
◦ No tener temor a la crítica, utilizar las redes como un canal para validar la aceptación de las propuestas.
El sexto (6) tips tiene que ver con incentivar la participación de otros actores y el mismo mercado electoral en el mundo de las redes sociales (RS); En algunos casos se hace imperativo el conseguir la información de contactos (SMS) o telefónico para usar este canal en determinado sector donde las RS no tienen la cobertura.
Se debe tener una estrategias para conseguir información de contacto “No debe haber una actividad de campaña que no deje un saldo organizativo”. Ha sido una de las premisas del consultor con sus clientes. De ahí surgen las herramientas como:
◦Registros de votantes comprometidos.
◦Listas de concurrencia a charlas de Motivación.
◦Asistencia de simpatizantes a los distintos actos.
◦Cadenas de amigos y o familiares.
Entre las tácticas usadas con frecuencia está el hacerse de seguidores que faciliten la propagación, “influenciadores” este es el tips siete (7) a la hora de diseñar la estrategia para RS:
◦Como hacer que periodistas y líderes de opinión sigan nuestras “redes sociales de interés” esto facilitará la propagación de la información y mensajes.
Ocho (8) tips ◦ Es importante publicar información en tiempo real, ya que los periodistas y líderes de opinión quieren tener la información de primera mano.
Con la utilización de dispositivos móviles este trabajo se facilita, pero entre los requerimientos de la campaña debe figurar:
◦Utilización de dispositivos móviles para entregar información en tiempo real.
◦En actos públicos se suele usar los «selfies» o en vivos con las RS para generar confianza y cercanía con la audiencia.
La comunicación política online, debe ir acompañada con la offline. Esta es la novena (9) recomendación, y debe ser manejada de acuerdo a los tiempos de cada campaña, es decir cuando corresponde la motivación, diferenciación, o movilización, etc:
◦Lo que pasa en la campaña o gestión offline debe ser informado por redes sociales y otros canales de forma coordinada.
◦El candidato o funcionario debe hacer referencia de lo que sucede en redes sociales en eventos offline.
◦La comunicación e interacción entre todos los canales, debe ser permanente.
Se debe anticipar todo por eso hay que saber que hacer ante los ataques, es el décimo (10) tips:
◦Un protocolo para responder a usuarios disgustados y hostiles.
◦Tener un comité de manejo de crisis de reputación.
◦Selecciona las herramientas de monitoreo de las redes sociales y otros canales.
◦Clasificar los ataques cuáles van a la reputación, o en contra del equipo y oferta electoral “importante esto con el auge del flake news”
◦Define las acciones a tomar de acuerdo a la magnitud del ataque, considerando siempre la táctica del rival y la instalación del foro político o matriz.
◦Se debe tener la posibilidad de hacer un control de daños, antes de fijar la conducta.
Para que exista un diálogo democrático es necesario que la forma de comunicación sea cercana y cálida; la estrategia política 2.0 debe iniciarse antes y no abandonar post elecciones; lo aquí tratado obliga un cambio de actitud de los candidatos (clientes) y equipos tradicionales de campaña “Se debe tener en consideración que el ciudadano tiene mucho más poder en la Política 2.0 que en las convencionales” acotó.-
La reunión mantenida en el día de ayer en Roma entre la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y el Cardenal Pietro Parolin, número dos del Vaticano, tenía como uno de su fines principales conseguir que la cúpula de la Iglesia no se opusiera de entrada a la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos, pero fundamentalmente en la necesidad, compensada aparentemente con otras prebendas económicas de relieve en futuras negociaciones, de «buscar una solución adecuada“ al lugar sepulcral donde serían trasladados los restos del dictador. El Gobierno intenta, ya como última bala en su recámara, que sea ahora el Vaticano quien “sugiera” a los nietos del General que no sea la Catedral de La Almudena, en el centro de Madrid, el lugar donde sean enterrados.
El Gobierno pretende a toda costa que los restos de Franco vayan a la cripta del cementerio de Mingorrubio, en el Pardo, donde ya está enterrada Carmen Polo, la mujer de Franco, pero sus nietos lo tienen claro de momento: “No ha lugar a ello”. Como ya publicó en exclusiva el director de El Cierre Digital desean enterrarle en el panteón que la familia posee en la cripta de la catedral madrileña de La Almudena. Y así se lo han hecho ya saber de manera oficial tanto al Ejecutivo de Pedro Sánchez en sus alegaciones presentadas al Decreto Ley con el que el Gobierno avaló la exhumación del dictador del Valle de los Caídos, como a la cúpula eclesiástica.
El doble cambio del Cardenal Osoro
Aunque en sus dos comunicados oficiales emitidos hasta el momento (el 24 de agosto y el 2 de octubre) la Iglesia española no se había opuesto a que el dictador fuese enterrado en La Almudena. Las “indicaciones del Gobierno” parecen haber calado en algunos cardenales en un momento donde la negociación económica entre la Iglesia y el gobierno de Sánchez puede acarrear problemas a las finanzas vaticanas. En la reunión de ayer, además de hablar de Franco, la vicepresidenta Carmen Calvo ya situó sobre la mesa del Vaticano dos serios problemas, como aviso a navegantes: el nuevo régimen fiscal de la Iglesia en España y el proceso de revisión de las inmatriculaciones por parte de la Iglesia.
El principal miedo del Gobierno de Sánchez, que así ha transmitido a la cúpula eclesial, reside en las posibles peregrinaciones masivas a la tumba en el mismo centro de Madrid. Algo que también disgusta a determinados sectores más progresistas de la Iglesia que también se lo han hecho ya saber al cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, y al presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Ricardo Blázquez”, que se encuentran preocupados, “porque son conscientes de que poco pueden hacer con la ley canónica y las normas eclesiásticas en la mano para impedir directamente el traslado de los restos de Franco a la capilla de la familia en La Almudena”. No hay que olvidar que el cardenal Osoro se ha pasado buena parte del mes de octubre en un Sínodo en Roma.
No obstante, el Gobierno de Sánchez quiere que sea la Iglesia quien medie con la familia del dictador, a través de la Conferencia Episcopal, para encontrar una solución al conflicto abierto. Pero, según ha podido saber El Cierre Digital de fuentes próximas a los nietos, “la familia Franco no cederá a las presiones del Gobierno ni a los miedos de la cúpula eclesial y enterrará a su abuelo en “sus tumbas pagadas en la Cripta de La Almudena”. Además, cuentan con los comunicados oficiales del Arzobispado de Madrid que indican que: “la cripta está a disposición para acoger en terreno sagrado los restos mortales de un bautizado».
Las cuatro tumbas de la Almudena
Los Franco disponen de espacio para cuatro nichos en la cripta de la catedral de la Almudena, donde no se puede aplicar la norma de no enterrar en las Iglesias al ser un recinto separado y que tiene ya ese uso.
Fue en 1987 cuando la única hija de Franco, Carmen Franco Polo, compró una tumba «a perpetuidad» en la cripta de La Almudena. Los precios por un nicho han oscilado a lo largo de la historia entre las 25.000 pesetas que se pedían por las sepulturas de San Ginés en los años setenta a los 185.000 euros que se pagaban al inicio de este siglo por los nichos, no por los columbarios que serán más caros. Los Franco, indican algunas fuentes, pagaron 150.000 euros por este nicho con cuatro tumbas, situadas a la entrada y a la derecha del altar mayor, por lo que, en teoría, abonaron más de lo habitual.
La cripta, con más de veinte capillas, tiene cerca de 1.500 personas enterradas, entre ellos banqueros, nobles, eclesiásticos y personajes que contribuyeron con su dinero a financiar las obras de la catedral. Actualmente celebra sepelios cada mes, aunque ya no hay más tumbas a la venta y las que permanecen vacías están reservadas.
Fue en 1998 cuando se trasladaron a lasa, hasta entonces tumbas vacías de los Franco, los restos del marqués de Villaverde, yerno de Francisco Franco. Y, en diciembre de 2017, tras fallecer Carmen Franco, fue enterrada allí junto a su esposo. Ahora, el deseo actual y oficial de los nietos del dictador es que su abuelo (y quizá su mujer, Carmen Polo, hoy enterrada en el cementerio privado de Mingorrubio sufragado por Patrimonio Nacional) también reposen en la cripta adyacente a una catedral que fue inaugurada en 1993 por el Papa Juan Pablo II.
Algo que intenta frenar a toda costa el Gobierno de Pedro Sánchez y para lo que ahora pide ayuda a la Iglesia Católica, en plena negociación económica por su nuevo régimen fiscal y con el complicado proceso de revisión de las inmatriculaciones de propiedades eclesiales en el trasfondo.
Fuente: El Cierre Digital