Análisis recomendado: Socióloga Shoshana Zuboff «Silicón Ballet ha perpetrado un golpe de Estado contra la humanidad»

Entrevista publicada en XLSemanal

Este año, las grandes empresas tecnológicas se enfrentan a importantes batallas judiciales tanto en Estados Unidos como en Europa. Responderán, entre otras cosas, por la desinformación y por su situación de monopolio. Esta socióloga fue una de las primeras voces que nos advirtió del enorme poder de estas compañías. Y ya es considerada una de las personas más influyentes de este siglo. Por Carlos Manuel Sánchez

Silicon Valley ha perpetrado un golpe de Estado contra la humanidad. Así lo cree la socióloga y economista estadounidense Shoshana Zuboff. «Se ha hecho sin que nos percatemos y sin sangre».

Zuboff explica que los usuarios de la tecnología ya no son meros clientes, sino la materia prima de un nuevo sistema industrial; a los que se exprime para extraer sus datos, hacer predicciones sobre su conducta y vender productos a terceros. Este es el hilo conductor que recorre La era del capitalismo de vigilancia (Paidós), considerado ya como uno de los libros más influyentes de este siglo. A Zuboff se la compara con el economista Thomas Piketty, que alertó de que la creciente concentración de la riqueza es inevitable si no se modifica el sistema, pero, a diferencia de Piketty, Zuboff concita el aplauso del Financial Times y The Wall Street Journal.

XLSemanal. Hay una idea muy potente en su libro y es que nuestras vidas digitales no tienen por qué ser como son ahora, que podrían, y deberían, ser de otra manera…

Shoshana Zuboff. No solo me refiero a lo que hacen Google o Facebook, sino a toda una lógica económica que condiciona muchos aspectos de nuestras vidas.

El capitalismo de vigilancia demanda nuestra atención continua con técnicas de persuasión y de ingeniería de la conducta que antes habían sido probadas y perfeccionadas por las empresas de juego, porque cualquier casino sabe que no hay nada más rentable que un adicto. Y el capitalismo de vigilancia se agarra al poder de muchas formas.

Una de ellas es la retórica. Ha aprendido a confundir a todo el mundo durante veinte años. Cuando te quejas de algo de lo que hacen, ellos te responden que es la consecuencia inevitable de la tecnología digital.

XL. ¿Y no lo es?

S.Z. Para nada. Le pondré un ejemplo. Cuando el público descubrió que Google se quedaba con todos esos datos de nuestras búsquedas, Eric Schmidt –el antiguo CEO– reconoció que era verdad que los motores de búsqueda retenían información. ¡Pero eso es retórica! Porque en el fondo está diciendo: «Hey, no soy yo; es la máquina». Y no es verdad. Son ellos los que se quedan con los datos para alimentar a la inteligencia artificial y hacer predicciones.

XL. ¿No es un peaje razonable a cambio de un servicio gratuito?

S.Z. Es que estamos hablando de dos cosas totalmente diferentes. Una es la tecnología digital. Y otro es la lógica económica basada en extraer datos en secreto, apropiárselos y venderlos. Esa lógica económica no puede sobrevivir sin lo digital, pero es muy fácil imaginar la tecnología digital sin capitalismo de vigilancia.

XL. Perdone que sea un aguafiestas, pero a estas alturas dudo de que sea fácil…

S.Z. En 2000, un grupo de ingenieros de Georgia Tech diseñó un proyecto que llamaron Aware Home, un precedente de lo que hoy conocemos como ‘hogar inteligente’: con teleasistencia para ancianos, eficiencia energética… Pero los datos circulaban en un bucle cerrado. Los aparatos de la casa le proporcionaban información exclusivamente a los que residían en ella. Porque son datos muy privados. Esa tecnología era respetuosa. Pues bien, pasó el tiempo, y en 2017 dos expertos legales de la Universidad de Londres analizaron algunos altavoces inteligentes, tipo Google Home (o Nest), de los que puedes poner en tu salón.

Y calcularon que un consumidor informado debería revisar un mínimo de mil contratos de privacidad, porque ese dispositivo recoge datos de lo que hablan los inquilinos, en qué habitación están, los ruidos… Y se comunica a su vez con otros aparatos inteligentes de la casa. Y envía esos datos a Google. Y Google los vende a terceros. Y estos los revenden…

Hay una gran diferencia entre lo que ellos saben de nosotros y lo que nosotros sabemos de ellos”

XL. No hace falta comprarse un altavoz, mucha gente se va a la cama con el móvil. Y es lo primero que consulta cuando se levanta.

S.Z. No queda ahí la cosa. Google dice que no asume ninguna responsabilidad de lo que hagan esos terceros con los datos. Y cada contraparte dice lo mismo. Así que hay cientos de compañías que tienen un dominio completo sobre tus datos. Toman lo que quieren y lo usan como quieren, sin transparencia y sin control. Y esto viene a cuento porque hace 17 años teníamos un futuro prometedor: un hogar inteligente para vivir mejor.

Y esa idea ha sido traicionada. Y en nuestro hogar, que debería ser un santuario, no solo entran Google, Apple, Amazon y Facebook, entran cientos de compañías que no conocemos. No puedes cerrar la puerta de tu casa. Y, aunque la cierres, da igual porque ya están dentro. Y esto no debería ser así; se nos ha impuesto de manera unilateral, ilegítima y secreta. Pero no es inevitable.

XL. Muchos niños manejan el móvil mejor que sus padres. ¿De verdad cree que se le puede dar la vuelta a esto?

S.Z. Sí, pero va a llevar algún tiempo… Si hubiéramos estado los últimos veinte años intentándolo y no lo hubiéramos conseguido, sería pesimista, como usted, pero la verdad es que no lo hemos intentado. El capitalismo de vigilancia ha tenido barra libre. La democracia se ha dormido al volante. Tenemos una oportunidad porque ahora conocemos sus peligros. Es hora de remangarse y hacer una labor crucial para nuestro futuro y el de nuestras democracias.

“El capitalismo de vigilancia ha tenido barra libre. La democracia se ha dormido al volante. Es hora de remangarse”

XL. ¿Pero estamos por la labor?

S.Z. A principios del siglo XX había niños trabajando en las fábricas. Las grandes compañías tenían todo el poder en Estados Unidos. Ni los trabajadores ni los consumidores podían enfrentarse a ellas. Sus abogados ganaban todos los pleitos. Pero fuimos capaces de utilizar la democracia, la ley y la política para crear nuevos derechos y contener los excesos del capitalismo industrial.

Y ¿sabe qué? La segunda mitad del siglo XX fue muy próspera en muchos países. Nada es perfecto, pero ahora tenemos una oportunidad similar. Entramos ahora en una década en la que se va a decidir el futuro del siglo XXI. Y creo que veremos emerger un paradigma nuevo que va a poner freno o, por lo menos, a limitar los aspectos más perniciosos del capitalismo de vigilancia. Y creo que será necesario que algunas de sus actuaciones se ilegalicen porque son conductas criminales.

XL. Ya se está investigando a las grandes tecnológicas. Mark Zuckerberg y Jeff Bezos han tenido que responder ante el Congreso, pero de ahí a considerarlos delincuentes va un trecho.

S.Z. Yo considero a los ejecutivos de Silicon Valley como emperadores. Ejercen un poder que no da cuentas a nadie. No queremos a estos ejecutivos poderosos a los que les importan un bledo nuestras vidas, que son radicalmente indiferentes a los problemas reales de la gente. ¡No los queremos!

“Nos están robando una parte de nuestras vidas sin nuestro permiso. Tenemos que parar esto. Y creo que podemos”

XL. ¿Cómo convence a la gente de que Google o Facebook son peligrosos, aunque nos hagan la vida más fácil?

S.Z. No creo que tenga que convencer a nadie. Recientemente se ha publicado una gran encuesta en Estados Unidos. Se les preguntó a los norteamericanos si los riesgos de que las compañías recopilen sus datos eran mayores que los beneficios. Y es la primera vez que el 81 por ciento considera que los riesgos exceden a los beneficios. Es un punto de inflexión. Estábamos acostumbrados a preocuparnos por cómo manejan nuestros datos los gobiernos y no tanto las corporaciones, pero ahora las cosas han cambiado.

XL. Pero entre los ganadores de la pandemia están las tecnológicas. Bezos ha duplicado su fortuna desde marzo y es el ser humano más rico de la historia.

S.Z. Las encuestas detectan otra tendencia. El 84 por ciento de los norteamericanos no confían en que las compañías que poseen las redes sociales arreglen los problemas que han creado. Y un estudio global de Pew Research señala que once países consideran que la desinformación es la mayor amenaza contra la democracia. Lo que estamos viendo es una pérdida de fe en estas corporaciones. La gente ahora se moviliza. Ve el riesgo.

«Entramos en una década en la que se va a decidir el futuro del siglo XXI. Creo que será necesario que algunas actuaciones de las grandes tecnológicas se ilegalicen porque son conductas criminales», afirma Zuboff

XL. ¿Qué hay de malo en que Netflix y Amazon conozcan nuestros gustos y nos recomienden libros o series?

S.Z. Los gigantes tecnológicos quieren que creamos que la privacidad es privada. Que nosotros tenemos el control de lo que queremos exponer y lo que no. Yo les doy unos pocos datos a Facebook a cambio de un servicio que es gratis.

XL. Se supone que ese es el trato, ¿no? Las condiciones de servicio que pocos leen y casi todos aceptan para tener correo, mapas, hacer búsquedas, compartir fotos…

S.Z. Pero lo que hemos aprendido es que, cada vez que consentimos darles datos, ellos toman muchos más de los que creemos. Si publicas algo en Facebook, no les importa lo interesante o veraz que pueda ser, pero lo desmenuzan.

Examinan si usas signos de admiración para sacar conclusiones sobre tu estado emocional. Porque las emociones son comportamientos fáciles de predecir. Y muy rentables. La inteligencia artificial de Facebook examina billones de esos datos cada día y es capaz de producir seis millones de predicciones por segundo. Y muy pocos de esos billones de datos los damos a sabiendas ni por propia voluntad. Los cogen sin que nos enteremos. Cada vez que utilizamos las redes sociales, alimentamos a un sistema cuyas asimetrías de poder y de conocimiento están minando nuestras democracias y aumentando la desigualdad.

Shoshana Zuboff

XL. ¿A qué se refiere cuando habla de asimetrías?

S.Z. A que hay una gran diferencia entre lo que ellos saben de nosotros y lo que nosotros sabemos de ellos; entre lo que podemos hacer y lo que ellos nos pueden hacer. El conocimiento y el poder son inextricables.

XL. Siempre lo han sido…

DeS.Z. Pero ahora vemos, por ejemplo, que el sistema de reconocimiento facial de Microsoft, desarrollado con fotos de Facebook, no se utiliza solo con propósitos académicos, como nos habían contado, sino que Microsoft lo vendió a clientes militares, incluido el Ejército chino, que mantiene a los uigures musulmanes sometidos a una vigilancia constante. Nuestras fotos de Facebook están sirviendo para encarcelar a gente inocente en una campaña genocida contra una minoría religiosa.

No es algo trivial. Estamos exponiendo no solo a nuestra sociedad, sino a todas las sociedades, a estos sistemas. Y la gente empieza a entenderlo. Es un desafío político y legal. Nos están robando una parte de nuestras vidas sin nuestro permiso. Tenemos que parar esto. Y creo que podemos.

Golpe a Trump: Reveladoras autopsias advierten que el coronavirus ya circulaba en los Estados Unidos antes de lo que se creía

Fueron realizadas sobre dos víctimas que fallecieron en sus casas a principios de febrero. No habían viajado ni tenido contacto con alguien que hubiera estado en el exterior

Un hombre es examinado para detectar si contrajo coronavirus en una estación de pruebas del departamento de bomberos de Los Ángeles (Reuters)
pruebas coronavirus

Al menos dos personas que murieron entre principios y mediados de febrero tenían coronavirus en California, lo que da por tierra con las hipótesis de que el Sars-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 hubiera llegado con posterioridad a los Estados Unidos. La novedad se descubrió a partir de dos autopsias realizadas en las últimas semanas sobre dos víctimas que fallecieron en el interior de sus casas sin haber presentado signos visibles del mal nacido en WuhanChina.

 

La noticia se conoció por medio de un comunicado emitido por las autoridades sanitarias del estado. El primer muerto de coronavirus en California se había establecido el pasado 9 de marzo. Sin embargo, los nuevos casos revelaron que en verdad el primero de esos fallecimientos por lo menos ocurrieron el 6 de febrero, más de un mes antes de reportarse el supuesto primer caso, lo que indica que la cepa mortal circulaba por aquel estado desde mucho antes de lo que se creía. Además de los dos casos de febrero, también se estableció otra muerte tres días antes de la original primera fecha.

 

“El forense del condado de Santa Clara ha identificado a tres personas que murieron con COVID-19 en el condado antes de la muerte asociada con COVID-19 el 9 de marzo de 2020, que originalmente se pensó que era la primera muerte asociada con COVID-19 en el condado”, señala el comunicado local. “El médico forense realizó autopsias a dos personas que murieron en su casa el 6 de febrero de 2020 y el 17 de febrero de 2020. Se enviaron muestras de las dos personas a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Hoy, el perito recibió la confirmación de los CDC de que las muestras de tejido de ambos casos son positivas para SARS-CoV-2 (el virus que causa COVID-19)”.

 

Adicionalmente, agrega la información oficial, una tercera muerte fue registrada como de coronavirus el 6 de marzo.

“Estas tres personas murieron en sus hogares durante un tiempo en que las pruebas eran muy limitadas y solo estaban disponibles a través de los CDC. Los criterios de prueba establecidos por los CDC en ese momento restringieron las pruebas solo a personas con un historial de viajes conocido y que buscaron atención médica para síntomas específicos. Mientras el médico forense continúa investigando cuidadosamente las muertes en todo el condado, anticipamos que se identificarán muertes adicionales por COVID-19″, concluye el comunicado.

 

“El hecho de que hubo muertes relacionadas con el COVID-19 a principios de febrero es muy significativo porque significa que el virus estuvo mucho más tiempo de lo que se pensó inicialmente”, dijo Jeff Smith, médico y ejecutivo del condado en Santa Clara, a The Washington Post. “Ha existido por un tiempo y probablemente se ha estado extendiendo en la comunidad durante bastante tiempo”.

 

Uno de los estados,más golpeados

 

El de California es uno de los estados más afectados por la pandemia. A tal punto que las autoridades del condado de Los Ángeles, en Estados Unidos, estiman que el número de infectados de coronavirus en el condado podría ser mucho mayor del reportado hasta el momento. Un estudio revela que el índice podría ser hasta 55 veces mayor. La investigación desarrollada por la Universidad del Sur de California y el Departamento de Salud Pública de Los Ángeles encontró que cerca del 4,1% de la población adulta del condado tiene anticuerpos contra el COVID-19, estimando que entre 221.000 y 442.000 podrían haber estado infectados, indicó CNBC.

voluntarios contra coronavirus

Voluntarios del Banco de Alimentos de Los Ángeles entregan suministros en Los Ángeles, California (Reuters)

A principios de abril, los casos confirmados en el condado eran casi 8.000. De esta manera, la estimación del estudio es de 28 a 55 veces mayor que los datos oficiales. El número de muertos relacionadas con el coronavirus, por su parte, ya han superado los 600, según el Departamento de Salud Pública. De confirmarse todos los decesos por COVID-19, la tasa de mortalidad del condado es menor de lo que se pensaba en un principio.

El estudio consiste en pruebas de anticuerpos de unas 863 personas del condado, indicaron los investigadores.

 Infobae

 

#PuraCandela #OPINIÓN Columna Caiga Quien Caiga Por @Angelmonagas: La Sesión de los reconocimientos — CRITICA24

LA SESIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS Primer Reconocimiento Aunque mi formación fundamental es la del derecho, no quiero hacer muy pesada esta opinión. El día martes 24 de septiembre 2019, varias cosas sucedieron en una sesión insólita del Parlamento venezolano. Cuando la fracción del PSUV y sus aliados asisten a ella, tácitamente reconocen a este cuerpo […]

a través de #PuraCandela #OPINIÓN Columna Caiga Quien Caiga Por @Angelmonagas: La Sesión de los reconocimientos — CRITICA24

#POLÍTICA PCD de Venezuela y Uribe se reúnen para discutir problemas fronterizos — CRITICA24

El encuentro se realizó en Bogotá, Colombia, y también estuvieron presentes miembros del Gobierno del presidente Iván Duque y la senadora Paloma Valencia El presidente del Partido Centro Democrático (PCD), Carlos Alaimo, realizó la semana pasada una gira en la capital colombiana, Bogotá, con el fin de instaurar relaciones entre el PCD Venezuela y […]

a través de #POLÍTICA PCD de Venezuela y Uribe se reúnen para discutir problemas fronterizos — CRITICA24

#OPINIÓN Columna Caiga Quien Caiga Reincorporación del PSUV Iniciaría juegos de poder en Venezuela — CRITICA24

CAIGA QUIEN CAIGA REINCORPORACIÓN DEL PSUV INICIARÍA MAÑANA JUEGOS DE PODER Mañana podría arrancar en Venezuela, desde la capital unos auténticos Juegos de Poder. La posible incorporación del PSUV y la izquierda prochavista en la Asamblea Nacional, no puede ser vista como un simple reconocimiento (aunque lo cause) a la legitimidad del único poder […]

a través de #OPINIÓN Columna Caiga Quien Caiga Reincorporación del PSUV Iniciaría juegos de poder en Venezuela — CRITICA24

#OPINIÓN Columna Caiga Quien Caiga por @Angelmonagas: Un Show Sigue La Crisis vive — CRITICA24

El Show Sigue y la crisis vive Definir el término “diálogo” resulta fácil. La dificultad en Venezuela, es establecer cual estamos presenciando los venezolanos. El que recién acaba de producirse en la Casa Amarilla, no lo es. Las razones abundan. No hay intención de conversar, de establecer un proceso de comunicación entre las partes […]

a través de #OPINIÓN Columna Caiga Quien Caiga por @Angelmonagas: Un Show Sigue La Crisis vive — CRITICA24