#OPINIÓN Columna Lecturas de Papel por Juan Guerrero @CamiloDeAsis: Falsedad Profunda

Fake news
La era de la cibernética y del uso de programas de alta tecnología están modificando aceleradamente la realidad de las sociedades, sus usos y costumbres. Acentúa y modifica constantemente los comportamientos, creencias, principios y valores de los usuarios, e implanta una nueva realidad –esta de la Internet y las redes sociales- donde estamos aprendiendo a convivir con robots y programas cibernéticos, que constantemente nos tocan la puerta, la ventana y se cuelan por las grietas de las paredes.
En sociedades total y absolutamente desarticuladas, controladas por el Estado y de información censurada, no sólo es posible encontrarnos diariamente con las fake news o noticia falsa, como información “veraz”, también es el espacio de la sociabilidad virtual donde las nuevas formas de la comunicación, como las llamadas deep news, se insertan fijando en el umbral de la posverdad las realidades cambiantes como formas extremas de la (in)certidumbre. Sociedades profundamente deprimidas, tanto por carencias materiales como por aquellas psicológicas, emocionales y espirituales.
Este fenómeno ocurre, básicamente, en grupos etarios con más de 65 años. Estos son los más propensos a consumir y asumir como ciertas, las deep news, falsedad profunda, contra los grupos de menor edad.
Nos estamos refiriendo a la generación de la posguerra y que llegan hasta mediados de los años 60’s., del siglo pasado, conocidos como los baby boomers. Ellos comparten más noticias falsas y de contenido complejo.
Posiblemente esto se deba a los principios, valores, creencias y certezas que a lo largo de su formación, fortalecidos por la crianza y educación formales, han adquirido estas personas.
Si bien el adulto puede reflexionar y categorizar, valorando a una fake news como una clásica mentira, le es completamente incomprensible racionalizar e interiorizar la naturaleza profunda de una deep news.
En los últimos 35 años han surgido otras realidades –aquellas de la virtualidad- que a través de las redes sociales, construyen no sólo verdades-virtuales. También fake/deep news, soportados en realidades múltiples, extremadamente cambiantes. Altamente cargadas de emocionalidad, muy subjetivas y poco soportadas en realidades tangibles. Porque no interesa mayormente la verdad y objetividad de la información como el deseo y la emoción de su certidumbre.
En sociedades cuyos miembros son sometidos a períodos extremos de incertidumbre, donde sus derechos básicos para sobrevivir les son alterados, vulnerados y constantemente violados, es posible encontrar muestras de un tipo de información donde la realidad-real ha sido sustituida por la virtualidad.
Pueden ser observados en regímenes dictatoriales y sobre manera, en aquellos totalitarismos donde el Estado toma como enemigo al ciudadano, lo controla, censura e impone de manera arbitraria, principios, valores y costumbres, ajenos a su tradición cultural. 
Es la verosimilitud que impone el Estado totalitario, haciendo uso de las nuevas formas de comunicación tecnológica, de noticias con afirmaciones/negaciones donde ya no es posible distinguir el horizonte de uno o de otro.
Incluso, es tan avanzada la tecnología de las deep news, que usa programas altamente sofisticados para alterar la imagen, modificando rostro, voz y otras características fenotípicas del sujeto.
Así las cosas no podemos darle la espalda a estas nuevas maneras de la comunicación de la era cibernética. Ellas día a día avanzan y se “autosuperan” modificando la misma realidad y estableciendo maneras de convivencia que es menester encarar para darle su justo valor.
Ya hemos visto como estos recursos tecnológicos se han puesto en práctica en el área política, económica y militar. Países como Rusia, Alemania, China y Estados Unidos están a la vanguardia de estas nuevas tecnologías con sus numerosas investigaciones en el campo de la comunicación. Sin embargo, esto no es dominio exclusivo de quienes generan, planifican y distribuyen la información.
Las fake/deep news se están extendiendo gradualmente a otros campos del conocimiento para modificar sus realidades. Por ello, no podemos más que advertir de su presencia y naturaleza altamente compleja en la modificación de la realidad, toda vez que viene adherida a la posverdad como espacio que se inserta entre verdad/mentira, modificando el comportamiento de los usuarios, sus creencias, valores y principios. Por lo tanto, una neo ética será necesaria para su existencia en nuestra sociedad.
Las nuevas generaciones podrán comprender mejor en los venideros años, la complejidad de estos fenómenos de la comunicación, una vez que interioricen y semanticen en su cotidianidad estas otras realidades y paradigmas.
(*) camilodeasis@hotmail.com TW @camilodeasis IG @camilodeasis1

#REPORTAJE La UCAB presentó programa de emergencia humanitaria a partir de los estudios de la pobreza de ENCOVI

Leyenda de Foto: Anitza Freites, coordinadora de la Encovi en la presentación en el aula magna / FOTO: Manuel Sardá

28 de febrero de 2019

Actuar de inmediato para revertir la pobreza. Esa es la premisa con la que, a 30 años del llamado “Caracazo” o estallido social de 1989, este 27 de febrero la Universidad Católica Andrés Bello llevó a cabo el foro “ENCOVI y Plan País. Reconstrucción Social de Venezuela”, en el cual los representantes del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB presentaron algunos indicadores destacados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2018 y dieron a conocer detalles del programa de emergencia que proponen -en el marco del Plan País anunciado por el parlamento- para atender a la población más vulnerable.

El evento, realizado en el Aula Magna de la universidad, estuvo encabezado por el rector, Francisco José Virtuoso; el diputado, Juan Andrés Mejía; la coordinadora de la ENCOVI, Anitza Freitez; y el sociólogo e investigador, Luis Pedro España.

Durante la apertura del foro, Francisco Virtuoso indicó que es urgente “crear condiciones sociales adecuadas para las grandes mayorías del pueblo venezolano, que hoy está sumido en condiciones de emergencia humanitaria”. Señaló que proyectos como la ENCOVI son un ejemplo del esfuerzo de la academia por “investigar a profundidad el drama social que padecemos”.

“Queremos brindar desde los datos y aprendizajes de ENCOVI aquellos elementos estructurales que nos permitan enfocar adecuadamente los esfuerzos de la ayuda humanitaria, los programas de protección social y los lineamientos de política social a largo plazo”, dijo el sacerdote jesuita.

En ese sentido, la directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB y coordinadora de la ENCOVI, Anitza Freitez, afirmó que los resultados más recientes de la encuesta confirman la profundización del deterioro social.

Advirtió que “en los últimos tres años la pobreza multidimensional creció 10 puntos y en 2018 alcanzó a la mitad de los hogares (51%), mientras 80% de los hogares presenta riesgo de inseguridad alimentaria, debido a que 90% de la población no tiene ingresos suficientes para comprar alimentos”.

Comentó,además, que se ha producido un incremento en la mortalidad infantil y una reducción de la esperanza de vida al nacer.

“Nuestros estudios estiman que entre 2017 y 2019 el volumen de muertes infantiles a causa de la crisis alcanzará 20.000 fallecimientos en menores de un año. Venezuela también perdió 3,5 años en la esperanza de vida al nacer, algo asociado a las condiciones de desarrollo y bienestar de la población. Solamente los países de la federación rusa durante la crisis de disolución de la Unión Soviética  o Camboya luego de la guerra tuvieron una situación similar, lo que indica cuan grave es la situación”.

Freitez  sostuvo que cualquier plan de atención debe focalizarse adecuadamente para atender a los sectores más urgidos.   Puso como ejemplo la pobreza, que se está haciendo más amplia y severa dependiendo de la región del país. Indicó que mientras en la Gran Caracas el 33,8% de la población es pobre (399 mil hogares) en ciudades pequeñas esta situación alcanza al 75% de los habitantes (más de un millón de hogares).

“Hay que municipalizar los programas sociales para poder llegar en cada región a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad social, es decir, a los que están expuestos a mayores riesgos en su bienestar por falta de respuesta del Estado”.

Del apoyo monetario focalizado a la alimentación escolar: algunas prioridades

Para hacer frente a estos duros indicadores, los investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello propusieron un programa de acción -que será incluido dentro del Plan País del parlamento- cuya primera fase, llamada de emergencia, está concebida para desarrollarse durante un lapso de nueve meses a un año y va dirigida especialmente a atender a los sectores más vulnerables.

Según explicó Luis Pedro España, el plan contempla otorgar un subsidio monetario directo a 51% de la población durante tres meses (unos 3,9 millones de hogares) para garantizar su acceso a alimentos y medicinas.

Apuntó que la ayuda estaría focalizada geográficamente. Es decir, la recibirían 75% de los hogares de las ciudades pequeñas, 46,3% de los hogares de las ciudades medianas y 40,6% de los hogares de las ciudades medianas.

“La idea es otorgar el subsidio por unos 90 días, para luego reducir la entrega de este apoyo a 30% de la población a medida que la economía se vaya reactivando”.

Otra estrategia es la activación de un programa de alimentación escolar para atraer y retener a los niños y adolescentes en el sistema educativo, el cual alcanzaría a unos 2 millones de infantes y a unos 586 mil adolescentes de hogares pobres.

El plan también incluye la atención médica y nutricional a unos 800 mil niños menores de cinco años y unas 232 mil mujeres embarazadas en riesgo o situación de desnutrición, utilizando la escuela como centro de política social comunitaria y, también, en función de la distribución geográfica de la población más pobre.

Durante la fase de emergencia, el plan propone generar 981 mil empleos y otorgar pensiones universales a 633 mil adultos mayores que, actualmente, están fuera de la seguridad social.

Luis Pedro España estima que el costo de este programa estaría ubicado en unos 8.000 millones de dólares, monto que podría conseguirse a través de financiamiento internacional.

“Nosotros como académicos estudiamos la pobreza para enfrentarla y superarla. Pero para resolver esta crisis no solo se necesita conocer sus  dimensiones. También hace falta voluntad política y hoy por primera vez creemos que, con el Plan País, hay voluntad política para lograr un cambio que permita a la sociedad venezolana recuperar la cotidianidad y superar la tragedia”.

El diputado Juan Andrés Mejía, presidente de la comisión que promueve el Plan País, celebró el aporte de la UCAB a través de la ENCOVI y ratificó el compromiso de la Asamblea Nacional de poner en marcha el proyecto, en consenso con otros sectores políticos y productivos.

“A 30 años del Caracazo, los problemas sociales se han profundizado. Venezuela es como un paciente que prácticamente está a punto de fallecer, por lo que nuestro primer trabajo debe ser atenderlo, salvarle la vida. Por eso la primera fase del Plan País está enfocada en los sectores más vulnerables. No solo nos estamos preparando para el cese de la usurpación sino que estamos trabajando para mejorar la situación de la gente”.

Tomado de El Ucabista

Fotos: Manuel Sardá

#Reportaje #ECONOMÍA Análisis: El capitalismo se está volviendo menos competitivo.

Cómo diferentes países están abordando un problema económico creciente

América: donde el capitalismo se ha vuelto mucho menos saludable

Las aerolíneas estadounidenses solían ser famosas por dos cosas: un servicio terrible y peores finanzas. Hoy en día, los volantes aún soportan tarifas ocultas, vuelos tardíos, rodillas magulladas, adaptaciones aplaudidas y alimentos sub-par. Sin embargo, las aerolíneas ahora obtienen ganancias jugosas. Las aerolíneas de pasajeros programadas reportaron una ganancia neta después de impuestos de $ 15,5 mil millones en 2017, frente a los $ 14 mil millones en 2016.

Lo que es verdad de la industria aérea es cada vez más cierto de la economía de Estados Unidos. Las ganancias han aumentado en la mayoría de los países ricos en los últimos diez años, pero el aumento ha sido mayor para las empresas estadounidenses. Junto con una creciente concentración de propiedad, esto significa que los frutos del crecimiento económico están siendo monopolizados.

Las altas ganancias en toda una economía pueden ser un signo de enfermedad. Pueden señalar la existencia de empresas más expertas en desviar la riqueza que en crearla, como las que explotan los monopolios. Si las empresas obtienen más ganancias de las que pueden gastar, puede llevar a un déficit de la demanda. La gente común paga precios más altos de lo que debería, por peor servicio.

The Economist publicó un gran artículo sobre la intensidad competitiva del capitalismo en 2016. Se centró en Estados Unidos. La pieza dividió la economía en alrededor de 900 sectores cubiertos por el censo económico quinquenal de Estados Unidos. Dos tercios de ellos se concentraron más entre 1997 y 2012. La participación promedio ponderada de las cuatro empresas principales en cada sector aumentó del 26% al 32%.

Desde ese artículo , más y más académicos se han interesado en el tema. La última reunión de los banqueros centrales del mundo en Jackson Hole, Wyoming, estuvo repleta de sesiones sobre cómo el capitalismo se ha vuelto menos competitivo. Wonks está hablando de cómo mejorar las cosas. Algunos favorecen un esfuerzo serio para eliminar la burocracia y los esquemas de licencias ocupacionales que estrangulan a las pequeñas empresas y disuaden a los nuevos participantes. Otros examinan un aflojamiento de las reglas que dan demasiada protección a algunos derechos de propiedad intelectual.

Sin embargo, la mayor parte del debate se ha centrado en Estados Unidos cuando se trata cada vez más de un problema global. Entonces, como parte de la iniciativa Open Future, deseamos centrar la atención en cómo se está desarrollando el debate en otras partes del mundo. Lo que queda claro es que a medida que la falta de competencia en el capitalismo se convierte en una cuestión más importante en otros países, exactamente lo que esto significa varía de un lugar a otro.


México: mejorar los mercados es un trabajo aburrido pero vital

México ha elegido enfáticamente a un hombre que les dice a los votantes que la sociedad está amañada contra ellos. Andrés Manuel López Obrador, quien se convertirá en el próximo presidente de México el 1 de diciembre, describe una «mafia de poder» que controla la vida política y económica del país y mantiene bajos a los mexicanos comunes. Este es en parte un término retórico para cualquiera con el que López Obrador no se lleva bien. Pero también resuena porque los mexicanos sienten que la economía está en contra de ellos, una gran parte de los cuales es el débil nivel de competencia.

Bajo Enrique Peña Nieto, los votantes sufrieron titulares casi diarios llenos de historias de corrupción. Gran parte de esto se refería a los aproximadamente 230,000 contratos gubernamentales que se repartían cada año. Sólo el 12% de ellos se licita públicamente; muchos acuden a compinches en lugar de a los postores más adecuados. Esto a menudo lleva a que los consumidores mexicanos enfrenten opciones pobres y precios altos. Pero el problema de la competencia va más allá de los contratos gubernamentales. Santiago Levy, un economista mexicano, sostiene que una regulación gubernamental bien intencionada permite que muchas pequeñas empresas débiles e improductivas sobrevivan, lo que dificulta el crecimiento de empresas más grandes y más productivas.

Históricamente, grandes sectores de la economía de México, como la energía y las telecomunicaciones, estaban controlados por una sola empresa. Una revisión reciente realizada por Cofece, la nueva comisión federal de competencia de México, sugirió que las débiles leyes de competencia obligan a los mexicanos a gastar 2.500mn de pesos adicionales ($ 135 millones) cada año en medicamentos genéricos de lo que de otra manera harían. Una canasta básica de bienes le cuesta a los mexicanos un 30% más de lo que lo haría bajo una competencia perfecta, reconoce Viridiana Ríos, una activista de la sociedad civil.

Irónicamente, el tan difamado señor Peña hizo avances contra esta falta de competencia. Estableció Cofece y se encargó de promover la competencia en México. Sus reformas energéticas han atraído la inversión extranjera en el sector petrolero por primera vez desde la década de 1930; compiten entre sí por contratos a través de un proceso de contratación público y transparente. Las reformas al sector de las telecomunicaciones en 2013 trajeron nuevos actores al mercado mexicano y los precios se desplomaron. El costo de la banda ancha móvil, 30% superior al promedio de la OCDE en 2013, fue 30% inferior a la media en 2016.

El señor López Obrador tiene una profunda y sincera preocupación por los pobres, pero tiende a favorecer el cambio mediante el ejemplo de su propio magnetismo personal en lugar de un desarrollo institucional lento y poco atractivo. Después de su aplastante victoria electoral, Cofece propuso públicamente un plan conjunto para eliminar la corrupción en el proceso de contratación pública. Si el señor López Obrador quiere apoyarlo en la mafia del poder de México, sería un buen lugar para comenzar.


Gran Bretaña: los principales partidos coinciden en que el capitalismo está amañado

Existe una creciente sospecha en Gran Bretaña de que el capitalismo no está funcionando como debería. Jeremy Corbyn, el líder del Partido Laborista, dice que el capitalismo está «amañado», una palabra que también usa Michael Gove, un prominente ministro del gabinete conservador.

Tienen un punto. Las firmas más grandes en una variedad de industrias en Gran Bretaña tienen más poder de mercado que antes. Esa influencia puede permitirles cobrar precios más altos por un servicio deficiente y pagar salarios más bajos.

The Economist , al dividir la economía británica en 250 subindustrias, desde consultoría de gestión a seguridad privada, calcula que en la última década el 55% de estos sectores se han concentrado más, y que las cuatro empresas más grandes representan una mayor parte de los ingresos que antes de. Otros cálculos encuentran mucho los mismos resultados.

Un documento reciente analiza el poder de fijación de precios de una muestra de empresas británicas. Los investigadores examinan los márgenes de ganancia (es decir, los precios de venta divididos por los costos de producción). Desde la década de 1980, el margen medio en Gran Bretaña ha aumentado más que en Europa o América del Norte.

¿Qué explica la creciente concentración vista en Gran Bretaña? Las fusiones pueden ser una explicación. En los últimos 20 años, Gran Bretaña ha visto alrededor de $ 5 billones en fusiones y adquisiciones de empresas nacionales. Ajustándose por el tamaño de su economía, eso es casi un 50% más que en Estados Unidos.

Es menos claro cómo la concentración afecta a los trabajadores. La evidencia de Estados Unidos sugiere que a medida que las empresas se vuelven más poderosas pueden salirse con la suya ofreciendo salarios más bajos, ya que los trabajadores tienen menos empleadores alternativos. En el conjunto de Gran Bretaña, las empresas más grandes emplean en realidad una menor proporción de empleados que a principios de la década de 2000. En algunas partes del país, sin embargo, los trabajadores parecen tener menos opciones que antes. Cualquiera que sea la explicación, los salarios como proporción del PIB han disminuido durante el mismo período.

Los tipos de establecimientos finalmente están empezando a lidiar con este problema. Liz Truss, una ministra conservadora, se preocupa por cosas como la regulación laboral. Andy Haldane, del Banco de Inglaterra, pronunció recientemente un discurso en el que estaba preocupado por el poder del mercado. Pero el debate es mucho menos avanzado que en Estados Unidos. Las soluciones serias podrían estar muy lejos.

Japón: los mercados se han vuelto gradualmente más abiertos

Si los mercados se están volviendo demasiado acogedores en las llamadas economías «anglosajonas», donde los vientos de destrucción creativa tradicionalmente soplan más ferozmente, ¿cuál es el estado de la competencia en Japón, famoso por una forma de capitalismo mucho más fácil de manejar?

Ciertamente ha sido peor. En los tumultuosos decenios de 1920 y 1930, los líderes de Japón introdujeron leyes diseñadas no para prohibir los carteles, sino para alentarlos. Durante estos años, una ola de colapsos y fusiones también consolidó el poder económico. Una de estas uniones en 1934 dejó el 96% de la producción de arrabio de Japón y más de la mitad de la producción de acero en manos de una sola empresa. La riqueza y el privilegio de estos «realistas económicos» fueron ampliamente resentidos. En 1921, un miembro del Cuerpo de Justicia de la Tierra Divina, un grupo ultranacionalista, denunció a «millonarios traidores», instando a sus seguidores a «asesinarlos resueltamente». Comenzó matando a Yasuda Zenjiro, el fundador de uno de los grandes imperios empresariales, o zaibatsu, que dominaba la economía antes de la guerra.

Después de la segunda guerra mundial, los ocupantes estadounidenses de Japón intentaron romper el zaibatsu . Pero fue como «lidiar con una medusa», como lo expresó este periódico en 1962. Los antiguos conglomerados familiares evolucionaron a keiretsu , grupos más familiares y menos afilados, que giraban en torno a un banco principal y una empresa comercial, cada uno de los cuales tenía acciones en los demás. Algunos observadores creen que este capitalismo combinado ayudó al crecimiento de Japón, proporcionando crédito barato y generosas ganancias que podrían ser arados en industrias nuevas y más sofisticadas. Otros creen que los arreglos fueron en última instancia contraproducentes. Otros piensan que el capitalismo colusorio de Japón fue en gran parte mítico.

Michael Porter y Mariko Sakakibara han argumentado que las instituciones anticompetitivas de Japón estaban confinadas a las partes de la economía que de todos modos estaban menos expuestas al comercio internacional. Fuera de estos remansos, la competencia era feroz. En muchos casos, la prevalencia de grupos empresariales como el keiretsu solo aumentó la presión competitiva. Cada imperio se sintió obligado a ingresar a todas las industrias prestigiosas, en lugar de concentrarse en lo que mejor hacía. Se lanzaron de lleno a la expansión de la capacidad, independientemente del costo, y mantuvieron con vida incluso a las empresas con pérdidas. Los resultados fueron malos para la rentabilidad de los activos, pero buenos para los consumidores.

En las últimas décadas, Japón se ha vuelto menos distintivo. Esto se debe en parte a que sus mercados se han vuelto más abiertos y sus empresas un poco más atentas a los accionistas. También se debe a que el resto del mundo se ha vuelto un poco más japonés: dominado por compañías ricas en efectivo en industrias más concentradas.

En el lado positivo, las regulaciones del mercado de productos de Japón se han relajado. Ahora no son más estrictos que los de Estados Unidos, según los indicadores de la OCDE. Japón también se ha clasificado consistentemente alto en el indicador del Foro Económico Mundial sobre la «intensidad de la competencia local» en los mercados de bienes.

Menos felizmente, la concentración, en algunas medidas, ha aumentado. En 1994, las 100 principales corporaciones japonesas representaron el 54% de las ganancias de todas las empresas que cotizan en bolsa, según Andrew Karolyi y Dawoon Kim de la Universidad de Cornell. Veinte años después, representaron casi dos tercios.

Pero este aumento en la concentración es leve en comparación con la tendencia en Estados Unidos durante un período similar. Según el trabajo de Kathleen Kahle, de la Universidad de Arizona, y René Stulz, de la Universidad Estatal de Ohio, la proporción de las ganancias totales de las 100 empresas más grandes de Estados Unidos aumentó de menos del 53% a más del 84%. Las firmas líderes de Estados Unidos pueden no ser tan gelatinosas como los grupos empresariales en expansión de Japón, pero son un gran pez.


China: firmas estatales y jugadores privados habitan mundos alternos.

La competencia en China es inusual ya que, dependiendo de dónde se mire, el país tiene muy poco o demasiado. Lo primero es obvio, y se discute más comúnmente. Hay amplias franjas de la economía, especialmente aquellas consideradas estratégicas por el gobierno, que están dominadas por las empresas estatales. Al elegir un banco, una aerolínea o un proveedor de servicios móviles, los consumidores no tienen más remedio que elegir una empresa estatal. En algunos de estos sectores, puede haber muchas empresas estatales: China, por ejemplo, tiene más de 4.000 bancos. Pero como responden al mismo jefe final, el gobierno, y están estrictamente regulados, difieren poco.

Esta falta de competencia causa una serie de problemas. Los consumidores obtienen un trato crudo. Las firmas estatales rara vez tienen una tendencia a los precios, pero sin mucha motivación para obtener ganancias, sus estándares de servicio son notoriamente pobres. Como regla general, los clientes pueden esperar largas esperas y personal malhumorado. Más grave es el impacto económico. Los bancos prefieren otorgar préstamos a empresas estatales, porque saben que en caso de problemas, es probable que el gobierno los rescate. Pero el rendimiento de los activos obtenidos por las empresas estatales es un tercio que el de sus pares privados. China, en otras palabras, asigna mal el capital: demasiados préstamos van a las compañías equivocadas.

Esto no es sólo una preocupación doméstica. A medida que las empresas estatales se expanden en el extranjero, se enfrentan con empresas multinacionales. Otros gobiernos se quejan de que las empresas estatales de China están, en efecto, exportando sus ineficiencias. A pesar de ser menos productivos que sus rivales internacionales, tienen pocos problemas para obtener grandes contratos y activos valiosos gracias al respaldo de su gobierno. China se ha comprometido a hacer que sus firmas estatales tengan una mentalidad más comercial. Pero las reformas son muy lentas, sobre todo porque Xi Jinping, el presidente, quiere que las empresas estatales sean más fuertes, no más débiles.

Menos notado es el hecho de que China también tiene el problema opuesto: demasiada competencia en partes de su economía. En sectores como el carbón, los bienes raíces y los electrodomésticos, muchas más compañías luchan para combatirlo de lo que suele ser el caso en economías avanzadas. En parte, esto refleja la etapa de desarrollo de China: los líderes de la industria todavía están emergiendo. En parte se deriva del control estatal sobre industrias estratégicas. Todos los demás pelean por las sobras.

La competencia feroz ayuda a mantener bajos los costos para los consumidores. Pero los márgenes delgados son problemáticos. Las empresas se ven tentadas a reducir los estándares de seguridad y medioambientales. Además, sin un flujo de efectivo confiable, tienen menos que invertir en investigación y desarrollo. La buena noticia es que este problema debería resolverse más o menos naturalmente. A medida que la economía de China madura y se desacelera, los retornos a escala se vuelven más importantes. Eso hace que la consolidación sea más probable en los próximos años.

Al igual que en Occidente, la consolidación está generando una nueva preocupación: la influencia de las principales plataformas tecnológicas. Compañías como Alibaba y Tencent han adquirido océanos de datos de usuarios. Y tienen una presencia en rápido crecimiento en servicios desde finanzas hasta entrega de alimentos. Sin embargo, para los reguladores chinos, la cuestión no es si estos gigantes tecnológicos se están convirtiendo en monopolios, sino si actúan de acuerdo con las políticas gubernamentales. Se centran en cómo mantener el control, no fomentar la competencia.

Este artículo apareció por primera vez en la sección Open Future de The Economist el 10 de octubre de 2018. Lea más sobre Open Future, la conversación global de The Economist sobre mercados, tecnología y libertad en el siglo XXI.

</section

#OPINION ¿El venezolano un cordero perdido? por @GervisDMedina

 

“La carta de Pablo a los Romanos”, me permite en gran parte ver una exposición sobre la vocación cristiana. Encontramos en ella discusiones y una utilización de los textos bíblicos que desconciertan muchas veces, recurriendo constantemente a su propia experiencia de apóstol como base de su visión de fe. Nos habla de la salvación a través de la transformación que la fe obra  en el hombre.

Dice el apóstol: ¡Aborrezcan el mal y procuren todo lo bueno! Que entre ustedes el amor fraterno sea verdadero y adelántense al otro en el respeto mutuo. Seamos diligentes y no flojos fervorosos en el Espíritu y servir al Señor.

Debemos  tener esperanza y ser alegres. ¡Pacientes en las pruebas y orar sin cesar! Compartir con los más necesitados y acoger a los que están de paso. Bendiciendo a quienes te persigan, llorando con los que lloran, viviendo en armonía unos con otros. Sin buscar grandezas  y sin tenerse por sabio.

No devolvamos a nadie mal por mal, y que todos puedan apreciar sus buenas disposiciones. Hagamos todo lo posible para vivir en paz con todos. No tomemos la justicia por nuestra cuenta, dejemos que sea Dios quien castigue, como dice la Escritura: Mía es la venganza, yo daré lo que se merece. Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber. ¡No te dejes vencer por el mal, más bien derrota al mal con el bien!

Se sabe que Lutero maduró la reforma partiendo de ésta epístola. No se equivocaba advirtiendo en ella la condenación de una Iglesia instalada en el mundo, en la que la fe se había degradado a menudo en prácticas ajenas a la fe que salva.

La cristiandad en Venezuela es parecida a la de la edad media. Somos cristianos de nacimiento y así permanecemos; creyentes pero no practicantes, pensando salvarse mediante ritos y regalando las sobras, yendo a la Iglesia a orar para evitar ser descubiertos de un crimen cometido. Hay quienes le piden a Dios que los proteja y su oficio es salir a robar y matar. Ni hablar de los corruptos, principal flagelo de Latinoamérica. Estos pillos políticos, que asisten a actos religiosos con sendos guardaespaldas y franco tiradores en el templo, adueñándose del acto religioso. ¿Será que se cuidan de Dios?

Es por tanto, muy importante recordar que la fe es el neuma de toda conversión, y que esta conversión es la respuesta a una llamada gratuita de Dios. Se habla de fe, y apenas se oye predicar sobre revoluciones, hombres y dioses vivientes. Se habla de Dios y tan solo nos contentamos en confiar en los hombres de la Iglesia. Hago esta crítica radical a la Iglesia que debe volverse a Dios, cuyo sistema político, doctrinal oculta el horizonte en muchas ocasiones.

¿Estaremos en presencia de una cristiandad terminal? Obsesionada por la perspectiva del culto a la personalidad, vanidad, ritos y de la condenación eterna. La gran perspectiva del venezolano angustiado por el pecado y el miedo, incapaz de liberarse a sí mismo se reducen a un problema personal ¿Soy yo realmente libre?

Muchas generaciones se verán marcadas por estas controversias. Por más que se hable de salvación solo mediante la fe, o por la fe y las obras, o por la fe, las obras y los sacramentos, el amor del Padre que salva y de Cristo Salvador pasará a un segundo plano.

No vivimos en santidad, nos apegamos solo a los ritos de la Iglesia (asistir a la bajada, congregarnos, adoración al Espíritu Santo, prender velas, hacer miles de rosarios entre otros). Pero sólo se queda allí, no hay ni existe acción de cristianos. Pura telenovela diría mi abuela. Luego de salir del templo nos comportamos como mundanos que entro a orar, sin poner en práctica lo aprendido.

Es triste del que conoce la Ley y no a Cristo. Sabemos que la Ley de Dios es espiritual, pero soy hombre de carne y vendido al pecado. ¡No haciendo lo que quiero y  haciendo lo que detesto!

¡No sólo el domingo pertenece a Dios! Aunque la eucaristía semanal es esencial para la vida cristiana. Ni sólo tenemos que cumplir tareas precisas, pues Dios quiere todo lo que brota de nuestra persona.

No sigan la corriente del mundo en cual vivimos. Nos invaden las propagandas, las modas, la técnica, sin contar el peso de nuestras viejas y queridas costumbres.

Todo eso es el mundo, que nos aprieta con sus lógicas y sus pretendidas necesidades. ¡Y pensar que debíamos ser libres para que el corazón fuera sólo para Dios! Uno se acostumbra a lo que hace todo el mundo y sobre todo a la esclavitud de las ideologías. ¡Sin ser agresivo, ni pesimista, el cristiano estará siempre en una actitud crítica frente a la vida!

Venezolano, transfórmate a partir de una renovación interior. Antes de adoptar una regla de vida, hay que tener su espíritu. La renovación opera a partir de criterios nuevos, de una nueva visión de la existencia, del mundo moderno y de nuestra libertad. El bautismo, que nos hace criaturas nuevas, inaugura una renovación de nuestro espíritu iluminado por Dios.

Así sabrán distinguir cuál es la voluntad de Dios. No basta la práctica de reglas, sino que debemos esforzarnos constantemente por descubrir, meditar y comprender la voluntad de Dios en todos los acontecimientos de nuestra vida.

Les ruego pues hermanos, por la gran ternura de Dios, que le ofrezcan su propia persona como un sacrificio vivo y santo capaz de agradarle. No sigan la corriente del mundo que vivimos, sino más bien transfórmense a partir de una renovación interior. Así sabrán distinguir cuál es la voluntad de Dios, lo que es bueno, lo que le agrada, lo que es perfecto.

La gracia de Dios me ha dado a decirles a todos y cada uno de ustedes que no se entrometan en cualquier cosa, sino que aspiren a lo que se debe buscar. Que cada uno actúe sabiamente según el carisma que Dios le ha dado a cada quien.

¡El venezolano es esclavo del pecado y el miedo! Quisiera liberarse, pero le falta la clave para comprenderse a sí mismo.  Y hasta que no lo consiga, experimentará una rebelión consciente o inconsciente contra Dios.

¿Habrá que volverse hacia la religión? Con eso se ganaría muy poco, dice Pablo con una insistencia que sorprenderá a muchos; pues mientras se piense encontrar la superación en las prácticas religiosas, se dará la espalda a la única fuerza que puede liberarle; el amor misericordioso de Dios.

¡Anda anímate! Sólo se espera respuesta de un acto de fe, una fe que libera de un solo golpe, para dejar de ser el cordero perdido.

 

Gervis Medina

Abogado-Criminólogo

En Columna Regiones de esta semana Denunciamos los desastres en la Superintendencia de Seguros SUDESEG

Regiones: Siguen los desastres en la Superintendencia de Seguros Sudeseg

Sudeseg (1)

Cumpliendo el deber de denunciar todo lo que uno crea que afecta el patrimonio de los venezolanos les hago llegar este Informe: ARDE TROYA: Pese a estar claros que el nombramiento  de Yosmer Arellan obedeció a los planes, intereses y designios de la Zarina Federal, quien ante la premura oficial de sustituir a todos aquellos altos funcionarios monacales antes del nombramiento de Marco Torres, logro colocar su ficha como Superintendente de la Actividad Aseguradora, ha sido sin duda la piedrita en el zapato para el presidente Nicolás Maduro.

Suena el Rio…Quisimos dejar transcurrir un tiempo prudencial para evaluar su gestión al frente del organismo y para ser sinceros probar si lo que decía Cicerón era tan crudo, real y cierto como lo planteo al no mas enterarse de dicho nombramiento. Ya ha pasado un año y tenemos el caso de Seguros PIRAMIDE, que aun no tiene el Registro Nacional de Contratista al día, y todo por el retardo de que está siendo víctima esta Compañía de Seguros, por parte del Superintendente Yosmer Arellan, ya que se niega a firmarle los balances respectivos. Paso este sine qua non, para entrar en el RNC. ¿Quien pierde con esto? Los trabajadores y empleados públicos, porque de esta forma PIRAMIDE, no podrá renovar sus cuentas con el Estado, quedando desamparados y sin asistencia, cientos de empleados públicos que quedaran sin cobertura asistencial. Un duro golpe para el presidente MADURO, que el pasado lunes logro una gran concertación obrera en apoyo a su gestión.

INFORME: Se prepara Tinglado monopólico  con Seguros del Sur.  Pues bien, por sus obras los conocerás.  Ya el plan esta develado.  El susodicho funcionario, fiel a los designios Zaristas, y en una jugada por “mampuesto” dejo guindando a Seguros Pirámide una de las tantas empresas por él reguladas con la firma de los balances anuales. En otra fecha no sería mayor el problema, total no es la primera vez que eso sucede, ya en el pasado existió una Superintendente la Dra. Ana Teresa Ferrini quien lo acostumbraba, pero hoy cuando las empresas necesitan que dichos balances estén debidamente firmados por el ciudadano Superintendente para que los acepten y formen parte de la clasificación del Registro Nacional de Contratistas muy grave que eso suceda; el señor, cuando no se va   de viaje a la Argentina, nos imaginamos a ver como hace para que su jefa invente una de las de ella para asegurar el default de la “pana Cristina”, y tratar de concretar la firma de Seguros del SUR, otras veces no despacha, o simplemente esta en directorio. El hecho es que las empresas  a las que no les firmo los balances no podrán participar en las licitaciones que ya comenzaron y por supuesto,  Seguros Federal tendrá que hacerse cargo de dichos seguros. Cicerón tenía razón, sabia por donde venían los tiros y que en la esquina de Maturín se seguirían cociendo habas o por lo menos haciendo guiso.

AVERIGUACION EN PUERTA: Nos informa una alta fuente judicial, con acceso  a ciertos expedientes, que lo más grave de esta situación, es el hecho que en la Dirección de Legitimación de Capitales, de la Sudeseg  esté siendo investigado  un funcionario  cuyas iníciales son AG, según se detalla en el expediente, por problemas legales con la justicia.

CARACAS

Hay un laboratorio montado. Eso no es extraño en Venezuela. Solo que esta vez tiene un propósito: el caso Leopoldo. La situación es cada vez más complicada.
Capriles, Borges y Ramos Allup para la gente de VP son los que están al frente de todo. Ellos aseguran que cuenta con el aval y apoyo de Diosdado. Como parte de ese laboratorio habrá una campaña que difunda que la salida de Leopoldo es negociada con el gobierno. Aseguraran que le van a permitir asumir su liderazgo de calle a cambio que se discipline y se sume a las parlamentarias y quede de Diputado, y así darle oxígeno democrático al Presidente Maduro. A pesar de lo que pretende al revivir los casos de las Guarimbas, mantener a Leopoldo preso sigue siendo mal negocio. Su liderazgo no merma y con la crisis económica que ya es una realidad la situación es explosiva. Quizá este mes y el otro no se sienta porque hay liquidez en la calle pero en enero un “balde de agua fría” nos despertara nuevamente. La tensión entre VP y PJ sigue siendo el problema. Lo de ULA lo agravó. El gobierno se aprovecha de la situación y añade gasolina a la encendida llama de discordia que existe. La estrategia esta clara: Negociar con el más débil. VP exige según la MUD 30 puestos para las parlamentarias. Esos es lo que ellos consideran según sus números. Solo le ofrecen 15 y como parte de eso les dan el circuito “lomito” del Este de Caracas que arroja dos diputados. Lilian y María Corina irían por consenso. VP no lo considera buena oferta porque en Primarias ellos igual los ganarían, e incluso solos también. A María Corina no le quieren garantizar los 8 o 9 que según ella pide. Solo ella será respetada. Chuo habló de parlamentarias pero para muchos él no decide nada. El discurso en las visitas a las regiones por María Corina preocupa a la alianza del “huevo frito”. Ledezma sigue siendo una “guabina enjabonada” y COPEI muy parecido. Los dos bandos los observan. El entorno de LEDEZMA si esta comprometido con Leopoldo, no así el de Roberto Enriquez. La cuestión es que muy a pesar de Capriles el crecimiento de Leopoldo es una realidad “irracional”. Los que manejan el gobierno al final del proceso pudieran construir puentes para salvarse de lo que en el futuro pudiera devenir. Mas allá de los discursos y de los gritos Leopoldo tiene expresiones concretas en las Fuerzas Armadas y en el pueblo. No lo podía creer. A donde hemos llegado en este país: Jueces con expedientes que aspiran ir al TSJ. Más inmoral lo de otros, hasta ayer dirigentes del PSUV y algunos pertenecientes a la Banda de Los Enanos que también aspiran al TSJ. Una Juez en el Zulia, cuestionada por otros chavistas, aspira también. Su esposo es diputado. Y no les comento lo del CNE porque la opinión pública explotara cuando se entere. La semana que viene les traigo dos bomba: Una grabación, sus actores y lo otro, se unen dos partidos de la MUD para enfrentar a otros en Primarias.

ANZOATEGUI

A juicio de Simone Augello quien representa a LA NUEVA ALTERNATIVA DEMOCRATICA en este estado, cree que sería justo para el pueblo, que renuncien y no insistan los actuales Diputados en querer seguir enquistados en la Asamblea Nacional (AN) considera que ya en casi cinco años de gestión legislativa ninguno logró alzarse con los méritos necesarios para repetir nuevamente. Preocupa qu dentro de la alianza opositora o MUD ya todo se está gestando para que sean los mismos y actuales Diputados  para intentarlos reelegir el año 2015. Los mismos que fueron candidatos a las Alcaldías en 2008, los mismos que fueron candidatos y salieron Diputados en 2010 de la AN y los mismos que fueron nuevamente candidatos para las elecciones a alcaldes del 2013. Como dirían por ahí coloquialmente: “Hasta cuando Gómez”. Ya para finalizar Augello asegura que llego la hora de un resurgimiento de una Fuerza de lucha dentro de la oposición o MUD, al igual que sabemos que esa misma fuerza existe dentro del bloque oficialista o llamada Alianza Patriótica del gobierno. Por eso entendemos-termina Augello- y estamos seguros que en un supuesto cambio de rumbo en lo que a política se refiere, ninguno de los dos polos enfrentados será gobierno y aspiramos estar integrando esa nueva alternativa en Venezuela, sea desde una Constituyente o cualquier frente de lucha donde quien salga victoriosa sea la verdadera Patria, asegura.. Adivina Adivinador….Dos empresarios de apellido italiano en primer lugar vendieron su estación de televisión oriental y su equipo en el momento justo. En segundo lugar, la estación no es ni la sombra de lo que era y la sapiencia de éstos le hace falta al equipo, lo que los reivindica. Un sobrino de los mismos trató de copiar su éxito con una emisora de radio carente de toda la permisología, pero nunca llegó a su nivel. Crearon una cadena de canales regionales que no ha tenido impacto suficiente, pero hicieron tremendo negocio deportivo con su proyecto Vinotinto, por lo lucrativo, en unos terrenos de utilidad pública. Muchas fortunas en Oriente se han desarrollado gracias a préstamos del Estado, bienes públicos y las nunca faltantes influencias…

CARABOBO

Se acabaron los reales. Ya las peleas dentro del PSUV Carabobo son con el puñal en los dientes. Todos quieren ser diputados y enseñan su cuota de apoyo manifestando que si no son candidatos no trabajaran para nadie, inclusive que no votaran o si lo hacen lo harán por la oposición. Ya en los barrios y caseríos se olvidaron de la repartidera de alimentos y dinero de épocas del Chavismo: Los C.D.I. no funcionan, las casas del partido cerradas.  O sea se comienza a escribir la historia con el encabezamiento característico «Hubo una vez». Palabras palabras. Toda aquellas promesas del Gobernador con respecto a la vigilancia y alumbrado de la vía Valencia-Pto Cabello, se quedo en promesas. Después de las 6 de la tarde hay que encomendarse a Dios y rezar para llegar al destino, ni un policía,  las troneras destruyen los vehículos, y la oscuridad es de terror. Cambios de equipo. Para esta semana  se espera la renuncia de sus partidos de importantes e influyentes políticos que se incorporaran a otras filas  de la M.U.D.  Se da como un tubazo que todos van a Primero Justicia.

MERIDA

Grave esto que dice @LesterYomar: Felicito a Gaby Arellano por su apego institucional. Va con todos los hierros a participar en las mesas donde estaba ganando cuando la quema. En Trujillo y en Humanidades. Que sigan viniendo a Mérida los políticos de la MUD, su saco de reales y sus ambiciones. Aquí los espera  el movimiento estudiantil digno.

MONAGAS

No por mucho madrugar amanece más temprano. Así dice el refrán popular. Nos referimos al clásico tempranero por la disputa de quienes aspiran convertirse en la figura de la oposición como posibles candidatos a la gobernación del estado. Hasta el presente la pista esta acondicionada para  realizar carreras de “caballos y yeguas” pura sangre. Pero en estos instantes se le ha permitido usarla a un burro, lo cual ha desatado aspiraciones hasta de los gatos. En estas aspiraciones, los preparadores no se han quedado atrás y el otrora hombre del sombrero blanco entrena a su fracasada pupila para inscribirla nuevamente en esta competencia en la cual no se le ve ningún chance. Pareciera que los entrenadores de estas caballerizas, que más bien parecen un zoológico no han llegado a entender que para lograr la victoria en este tipo de clásicos los traqueos deben ser permanentes y el que logre presentar el mayor performance tendrá igualmente mejores probabilidades de éxito. ¡Qué cosas tiene la vida! Dios castiga sin palo y sin mandador. Acontece, que el máximo representante en esta región del partido que fundó el difunto Tascón, muy recordado por su siniestra lista, también aparece en una. Existe una mujer, que aparentemente controla, pero no puede ver una “locha”. Esta señora tiene más de 5 años en sus funciones como interina y los casos denunciados por presunta corrupción han dormido los sueños de la eternidad, no así su esbelta figura la cual ha sido transformada, como si fuese a participar en un concurso de belleza. La gente se pregunta: ¿De donde sale tanto dinero para mejorar esa imagen? Pero esto no es todo, la susodicha utiliza los bienes  que administra en su oficina para uso personal. Entonces ¿quien controla a quien? Las elecciones que realizará próximamente el partido rojo no han tenido el eco esperado. No se sienten por ningún lado. Este proceso electoral rojito esta más frio que nariz de perro paramero. Hay muchos nombres en la calle de candidatos a diputados de la oposición. La gran mayoría son unos “chicharrones”, vienen de ser derrotados en las elecciones de alcaldes. Pareciera que estos señores no han entendido que el pueblo les pide que le den paso a las nuevas generaciones.

ZULIA

Arias para que no lo pitaran por tercera vez muy temprano desde la madrugada del martes tomo los alrededores de la Basílica. A diferencia de la buena recepción de la gente con Capriles. El gobernador de hecho Salvador González no hallaba que hacer para caerle en gracia a Diosdado en el acto de la Gaita. Desconocemos los detalles pero al parecer algo viene por allí. DATO: Buenos sueldos devengan los funcionarios del CICPC. El Viernes 14 fue Celebrado el Fin de Año para los funcionarios. Presentaron a Guaco, Madero Show, Argenis Carruyo.  Hubo Old Parr 12 años (suponemos que no de contrabando de Aruba), cerveza Polar y Regional a placer. Suponemos que la fiesta fue pagada con dinero del presupuesto pues en este tipo de organismos se vería mal recibir “colaboraciones”. Fueron más de 300 funcionarios y la familia y amigos.  Felicito a la Ministra por estos agasajos dentro de la ley. Solo un detalle señores del Gobierno: Ese día la sede del CICPC parecía un concesionario de la TOYOTA. Solo camionetas de esa marca.  La fiesta comenzó a las 8 de la noche y terminó pasadas las 7 am del día siguiente. Los vecinos de Sol Amada se quejaron pero ¿Quién atendía la denuncia?  Un maracucho que sigue destacándose en los medios de Estados Unidos, mi amigo Juan Carlos Fernández. Esta en Miami en el nueva planta de televisión EV canal 81 en la cablera Comcast de Miami del también amigo Oswaldo Muñoz. Éxito seguro. En Venezuela lo puede ver por www.elvenezolanotv.com

Mi twitter @angelmonagas Visite http://diariodevenezuela.com

Columna REGIONES de esta semana: La llamada INVENCIBILIDAD de Maduro y la salida de Rodríguez

En que consiste La llamada Invencibilidad de MADURO…

 20131214-103801.jpg

Sin ver encuestas ni estudios de opinión, en esta columna hemos dicho que piensa la gente y que cree. No obstante que se nos dificulta porque desde el lunes enviamos el material, muchas veces acertamos. No somos adivinos ni videntes. Solo vivimos y ejercemos la ciudadanía. La cosa esta peor. He leído todas las encuestas que han sido publicadas y se confirma lo que hemos dicho: Nicolás no es el líder del PSUV. Menos del país. Rodríguez Torres lo supera y la sensación en la calle es que el verdadero poder es Diosdado. En la oposición como lo hemos anunciado Capriles dejo de ser el líder. Lo más grave es que la oposición tiene bien posicionado a López y muy cerca al mismo Capriles. Del resto nada hay. La marcha del chavismo estuvo mala pero la de la MUD estuvo peor. Es natural. La oposición necesitaba una cabeza visible que tuviera capacidad de convocatoria. Chuo Torrealba no lo es y no lo será. No existe en política la teoría biológica de la generación espontanea. Por ello, la única culpable de lo que pasa en este país es la oposición. Nadie entiende como el gobierno se sostiene a pesar de todos los indicadores y opiniones. Simple: la MUD dejo de representar a la oposición. Una gran mayoría de venezolanos, no lo digo yo que para muchos soy un mal hablado, lo dicen las encuestas, no cree en el gobierno ni en la oposición y cree que “nadie resuelve esto”. Esta es la verdadera invencibilidad de Maduro. A cada momento de manera acertada el gobierno y los voceros convencen a esa “nueva mayoría” de que “no hay salida”, “con esta gente nadie puede”. El logro en el Consejo de Seguridad, que no es nuevo y que más bien llega muy tarde en un gobierno que desde el 2000 lo intentaba, solo contribuyó a que la gente pensará que estos “tipos” han derrotado hasta los “gringos”. Lo cual es cierto de alguna manera porque Estados Unidos no es una nación, es un “negocio” y para ellos no hay derrotas ni victorias solo “intereses económicos”. El día que la “Revolución chavista” los afecte de manera real y verdadera, conoceremos a los “marines”. Lo otro no existe. Es ficción. Que mala la vocería de la MUD y su actual Jefe al no enfrentar esta “invencibilidad de Maduro”. Maduro no es invencible solo que no tiene quien lo derrote.

CARACAS

Rodríguez

La salida de Rodriguez Torres estaba prácticamente anunciada. Algunos señalan como ejemplo del poder de los colectivos o del miedo que le tiene el gobierno. Nada de eso. Lo dijimos varias veces por esta vía: Nadie quiere a alguien que le haga sombra. Rodriguez Torres según me comentan personas cercanas al Presidente «irá al congelador”, donde están muchos. ¿En calidad de que estará allí Rodriguez? Para ocultar el miedo que le producía Rodriguez, Miguel Salazar señala que el responsable es Tareck El Aissami quien pidió su cabeza. Para mi todo es una cortina de humo. La historia nos señala que no existe un liderazgo «bicéfalo”… Los números de las encuestas lo indican. La oposición contribuyó en ese miedo. Lo cierto es que muchos del gobierno y sus alrededores cercanos están indignados con esa destitución. La hicieron durante un programa de radio donde el entonces Ministro estaba, Al Son del 23 Emisora Comunitaria, delante incluso de varios colectivos. Rodríguez se entero allí. A su lado estaba el Padre Numa. Párroco Oficial de Miraflores. Navarro y compañía celebran la llegada de un nuevo miembro y la MAREA SOCIALISTA sigue creciendo.

 APURE

 Se llevó a cabo la audiencia preliminar por el caso que se sigue contra tres funcionarios de la policía del estado, por su presunta participación en el homicidio del niño Santiago Mirabal de 6 años de edad ocurrido el pasado 06 de marzo en el barrio San José. Pese a la aplicación de medidas que, según el gobierno, disminuirían la escasez de productos de primera necesidad el problema persiste. En diferentes establecimientos que expenden rubros alimenticios o de higiene personal, se observan largas colas. La harina, aceite, pañal desechable, shampoo, desodorante, jabón, entre otros, son los más ausentes.

 ANZOATEGUI

A través de una nota de prensa, la empresa Corpoelec informó que iniciarán averiguaciones por el robo de material eléctrico en la institución.
Agentes del DIM serán los encargados de iniciar las pesquisas para dar con los culpables. Cuidado si el remedio no es peor que la enfermedad. En el caso aparecen señaladas varias personas, las cuales han sido llamadas a rendir declaraciones. Entre los citados se encuentra Fernando de Sousa Morales, presidente del Sindicato Nueva Fuerza Laboral del Sector Eléctrico en Anzoátegui. En sesión ordinaria del pasado jueves 16 de octubre la Cámara Municipal de Lechería aprobó el informe de auditoría de la anterior gestión de la alcaldía, que presentarán la semana próxima ante la Fiscalía del Ministerio Público para que se establezcan responsabilidades. El presidente de la comisión de finanzas del ente legislativo local, concejal Andrés Dietrich, explicó que las investigaciones arrojaron severas irregularidades por parte de la administración anterior. UNIVERSIDAD SANTA MARÍA. Un grupo de estudiantes, quienes prefieren omitir sus nombres por temor a represalias, denuncian el aumento del costo de los servicios en la Universidad. Enumeran que a los estudiantes de Derecho que pagaban Bs.F. 11 mil, ahora les están cobrando Bs.F. 16 mil por semestre, mientras que los de Farmacia cancelaban Bs.F. 14 mil y ahora les aumentaron a Bs.F. 20 mil. Expresan que muchos jóvenes estudian en la universidad con sacrificios, por lo que hacen un llamado a la Superintendencia de Costos y Precios Justos. Algunos chavistas califican de temerarias las aseveraciones del Diputado Marcos Figueroa sobre las irregularidades en el Hospital Razzetti. ¿O es que Aristóbulo quiere limpiarle el camino a Guillermo Martínez? Haga usted el juicio.

 CARABOBO

 Traiciones 

La Mud en la región, se ha convertido en zancadillas y chismes de acuerdo a los comentarios de los expertos en política de restaurant.   Primero lleva a Eli Yepez a dirigir la Mud, para defenestrar a Escarano, y los mismos que lo llevaron en estos momentos lo están traicionando tratando de imponer al ex rector Maldonado y como cosa curiosa los químicos son los de siempre jugando en dúo al bueno y el malo. Saltos sin garrochas. En el contundente triunfo de las elecciones del Colegio de Ingenieros, varios fueron los sorprendidos cuando se enteraron que los dos primeros puestos que todos apostaban que eran de AD, resulto que son activistas simpatizantes del Cuentas Claras. Números. La preocupación por las ultimas mediciones de la oposición,  dan mucho de que hablar, el orden es el siguiente, PJ,  PV, Cuentas Claras,  Cocchiola, estos están conformes  mientras que la desaparición de AD, COPEI  preocupa.  En cuanto al bloque Mud los números son  bastante buenos.

 LARA

Denuncian en la ORT Lara INTI dependencia del Ministerio de Tierras. Recibo los nombres de José Acuña, Willian Gudiño, Gabriela Piñero. Denuncias que incluso han sido públicas por el portal Aporrea en fechas 24 y 30 Septiembre. Los trabajadores están cansados y señalan que sus salarios es el mismo desde hace tres años y la dirigencia de ORT Lara si ganan buenos sueldos, tienen camionetas lujosas, viáticos, entre otros beneficios. ¿Revolución? Sobre el empresario que era o fue pareja de Angela Medina recibo su nombre y su ubicación como hijo del dueño de un hotel. No doy su nombre porque no me consta de lo que se le acusa. Quien tenga pruebas hágalas llegar a mi correo.

MONAGAS

Muy efímera fue la “luna de miel política” entre la gobernadora y el Alcalde de Maturín. Pareciera que la alegría del baile que los unió en los carnavales pasados ya se terminó. Es decir, amor con hambre no dura. La primera mandataria y parte de su equipo político han arreciado en los últimos días contra el mandatario local. Han buscado la confrontación; Del lado del equipo político del burgomaestre las respuestas han sido muy débiles y torpes. Aparentemente el ciudadano alcalde Jiménez da la sensación que estuviera solo, porque el equipo de asesores que lo acompañan lo que hacen es cobrar. No lo defienden. Se dice que la mayor parte de los integrantes de la MUD sesionan todos los días en la entrada de la alcaldía. Se les olvida a estos señores que el que no organiza ni visita a la gente, ni busca resolverle sus problemas, no tiene votos que contar. Mucha gente de Maturín aplaudió la inauguración, por parte del alcalde, de la remodelación de la plaza “Rómulo Gallegos” en el centro de la ciudad. Por cierto, esta obra fue un elefante rojo que dejo sin concluir el anterior y olvidado ex alcalde chavista. Se comenta que por los lados de la alcaldía del municipio Cedeño, los trabajadores de dicha institución son obligados a trabajar “y que por la comunidad” los días sábados y domingos. Muchos de estos obreros tienen tres quincenas que no cobran. Señora alcaldesa ¿Será que a usted se le olvidó que existe una ley del trabajo hecha y aprobada en una revolución que “defiende” a la clase obrera?

FALCON

Sebastiana Barraez en su columna le da con todo al Gobierno Regional de Falcón. Prácticamente califica a Los Montilla como Los Soprano. Mafias, negocios turbios, corrupción, nepotismo y pare usted de contar.

 ZULIA

El Nuevo Tiempo celebró sus elecciones para elegir autoridades. La asistencia fue buena. Los favoritos y protegidos por cierto perdieron. Varios mensajes recogemos del evento: Rosales de manera inteligente los conmina a hacerse líderes. Tiene incluso que haber alguno que lo sustituya. Como todo proceso hubo gente contenta y molesta. Manuel Rosales vía skipe les aseguró que les daría “autonomía”. Hasta ahora ni en UNT ni en ningún partido de oposición o del chavismo eso existe. Curioso: En las visitas que hace el nuevo directorio político en las parroquias de Maracaibo, al único que aplauden es a DANIEL PONNE. Nora Bracho intenta. Elias también. Ojala el nuevo tiempo bañados en este aire encabecen una cruzada para tener primarias para elegir los candidatos al parlamento. Si hubo sorpresas ahora también las habría en esas primarias. Les aseguro que los designados como cabezas visibles perderían. Hasta Pablo Pérez que será impuesto en el circuito de su hermano Ponne pudiera perder. De Primero Justicia solo se salvaría Juan Pablo Guanipa. De AD y COPEI ninguno. De Voluntad Popular solo Eduardo Vale si es que Lester lo deja participar y no impone a uno de su círculo como ha ocurrido hasta la fecha. Y cuidado si no se cuela un independiente. Se que no hay “testosterona” para eso, solo es un comentario. Por cierto VOLUNTAD POPULAR incorporó en sus filas al chavista hasta ayer JOSE PERNIA, comerciante del Oeste de la ciudad. Como discutí con él en radio. El defendiendo a Chavez y Maduro y yo en contra. Es la dinámica de la política. Arias quiere imponer a Salvador como Diputado. En San Francisco Eduardo Labrador que no se vista que no va. La pelea es entre Juneira Mavares y Lisandro Cabello. Este último siempre lo negará. En el fondo él teme perder internamente. José Díaz y Jenny Cedeño de seguro serán candidatos. Tendrán que ponerse de acuerdo para no coincidir. De mala para peor la gira de María Corina en el Zulia. Definitivamente estos grupos de la salida no han llegado al poder y se muestran más “sectarios” que PJ y UNT. No calentaron la venida de la dirigente. Son excluyentes a la hora de estar cerca de ella, hasta con los medios. En el evento del Club Comercio, María Corina casi ni se baja por lo “escuálida” de la presencia y el remate es que cobraron 100 Bolívares por asistente y la capacidad del sitio, unas 200 personas, quedaron más de la mitad de las sillas vacías. No obstante María Corina Machado les dijo que “se prepararan para primarias y si PJ y UNT no las hacían ellos saldrían aparte”. Lester Toledo pego el grito al cielo porque no quiere meterse en el circuito de Maduro y María Corina le dijo que “no puede haber sentimientos a la hora de decidir”. Hubo una Parrilla el jueves en la noche “Top Secret” con unos empresarios y un “superultramaxicogollo” de la Salida de María Corina.


¿DEBEN LA MUD Y EL GOBIERNO VOLVER A DIALOGAR? Opine

(polls)

Sígueme en twitter por @angelmonagas Visite www.diariodevenezuela.com

La verdad que pocos comentan: Duelo de Generales en el Gobierno y PSUV

JUICIO A LA NOTICIA|Duelo de generales en el PSUV

Suárez Chourio  Vs Padrino López. LEA Y ENTÉRESE PORQUE

Hace algún tiempo les hable de la candidatura de María Gabriela Chávez. He sido uno de los primeros en anunciar sus ambiciones políticas de gobierno y mucho más aún en la actual coyuntura. Durante el fracasado congreso del PSUV quedó evidenciado. El grupo que lentamente y en silencio trabaja para preparar las bases del chavismo hacia un salto dio, sin saberlo MADURO, grandes demostraciones de fuerza. En Caracas BERNAL, uno de los propulsores de la candidatura de MARIA GABRIELA le dio una pela a JORGE RODRIGUEZ. Sólo que la manera en que se contaron los votos y las manipulaciones no lo reflejó pero todos los dirigentes de Caracas lo saben. Igual pasó en muchos estados. MADURO más que ayer depende de María Gabriela. Sacarla fuera del país fue una idea de DIOSDADO y por cierto muy al estilo “cuartorepublicano”. Cuando un dirigente de AD o de COPEI andaba de “cabeza caliente” lo enviaban al exterior. Eso retrasa el conflicto pero no lo resuelve Sus “managers” son muchos. El que MADURO menos piensa se reúne para apoyarla y pedir su salida. El fuero militar que es realmente quien decide en Venezuela en este momento se debate entre dos liderazgos claros: PADRINO del bando del Presidente y SUAREZ CHOURIO por el de María Gabriela y los radicales Proyecto CH. Conversando con mi amigo el periodista DARWIN CHAVEZ, Columna Verdades y Rumores, me entero que “…el Presidente duerme la mayor parte del tiempo en Fuerte Tiuna en un lugar muy, pero muy asegurado. Hay temores graves por su seguridad y por eso la han redoblado. Han hecho rotaciones amplias e inusuales en el equipo de seguridad. A buena parte de los oficiales que han sido incorporados a esas faenas, les prohíben que por ejemplo que hablen con sus familias por teléfono durante un cierto tiempo. Se comenta que hubo una petición clara y expresa de reducir al mínimo la custodia cubana. No todo es paz y armonía en los cuarteles. En el generalato hay una clara división. Por un lado están aquellos que están siendo leales a Maduro y que lidera el general Vladimir Padrino López y por otro lado están los altos oficiales chavistas que son leales al pensamiento del comandante fallecido y que al parecer lidera el general Jesús Suárez Chourio. Revisemos a ambos oficiales. Padrino López es el real ministro de la Defensa, es quien tiene el control de casi todo lo operativo, es quien asume la jefatura militar y así lo muestra en sus constantes apariciones mediáticas. Compare cuántas veces aparece él en cadenas y en eventos de gobierno y en cuántos la ministra nominal Carmen Meléndez y así se dará cuenta de lo que digo. Padrino López actúa como una especie de “bisagra” ante la crisis interna en el mundo militar. Su discurso del 5 de julio no fue casual, porque fue un mensaje que dio hacia adentro de las FANB. Le asignaron esa misión para tratar de bajar la tensión. Por su parte, el general Jesús Suárez Chourio era un oficial de alta confianza de Chávez y cree fielmente en el pensamiento del fallecido. Tiene una buena reputación y amplio respeto. Si usted se toma la molestia de buscar fotos de este general en Google, pero si además siguió mucho los años de gobierno de Chávez, lo recordará de inmediato, porque era uno de los que aparecía siempre cerca de él ataviado con el uniforme del Regimiento Guardia de Honor. Ahora bien, los militares chavistas radicales no sólo están exigiendo a Maduro que retorne al camino trazado del Plan de la Patria que dejó Chávez, sino también que no tome las medidas de ajuste que han venido anunciando…Adicionalmente este grupo le ha dejado muy claro a los generales que acompañan a Maduro que no aceptarán ninguna “aventura neoliberal”. Advierten sobre el caos que esas medidas pudieran generar. Por eso, entre muchas cosas, el mensaje de Maduro el 4 de agosto en la celebración del aniversario de la GNB, cuando dijo que este componente estaba listo para enfrentar un intento de golpe de Estado. Al grupo de generales que están presionando los han querido calmar con cargos diplomáticos en el exterior y no han aceptado…” Ciertamente SUAREZ CHOURIO impulsa la candidatura de MARIA GABRIELA como el rescate del proyecto CH. Este General es un excelente oficial con mucho liderazgo. Su relación con el difunto Presidente fue de tal nivel y con tal confianza que Chávez en más de una oportunidad intervino en sus conflictos personales. Algunos de sus familiares, no se si el mismo, estuvieron vinculados al partido COPEI desde su natal municipio Sucre en el Zulia.

María Gabriela deshoja la margarita pero ya tiene jefe de Comando de Campaña. La pregunta sería como buscan acelerar los acontecimientos que permitan la salida de MADURO. De eso habla todo el mundo en el PSUV. Lo más triste de todo es que MADURO es cómplice de la crisis pero no el autor. Por eso no creo que corrija los entuertos y se salga del modelo y si lo hace tendrá que permearse para atraer apoyos que le den fuerzas para enfrentarse al Huracán María Gabriela (así la llaman) que lo arrasaría según boca del Grupo 4F. Definitivamente estamos a la puerta de cambios. No se ven los movimientos pero se sienten las pisadas de lo que viene. De todas maneras haga usted el Juicio.

Mi twitter @angelmonagas Escucheme desde cualquier lugar de lunes a viernes porwww.super93fm.com.ve (FM 93.5 en Maracaibo y Ojeda Stereo 92.9 en la COL) a las 5am y a las 12 del dia enwww.eclipse883fm.com (Eclipse FM 88.3)

Angel Monagas