Leyenda de Foto: En los últimos días el gobierno de Nicolás maduro ha llamado a la movilización en protestas por las nuevas sanciones de Estados Unidos. Reuters Nuevas sanciones de EE. UU. son más presión sobre el régimen, pero podrían dinamitar el diálogo. Por: Redacción Internacional (AFP) 10 de agosto 2019 , 10:38 p.m. Estados Unidos apretó aún…
La mujer del siglo XXI, ha reclamado su lugar en el podio de honor y la abogada Damaris Méndez de Vargas, así lo cree y es un claro ejemplo de ello; ya que este año, durante la gala y 5ta edición de los Premios Latin Music Awards, ha sido nominada como: La Agente más Destacada del sector Bienes Raíces del Año en Venezuela.
Al ser notificada de tal distinción, afirmó que, “en la actualidad, el mercado inmobiliario está hecho para que el género femenino triunfe”.
“A las mujeres de hoy siempre les digo que definan lo que desean ser y se enfoquen en ello para lograr la excelencia. Cuando defines qué quieres ser exitosa, cuando aprendes a planificar tus horarios para ser madre, esposa, ama de casa y ejecutiva, el resultado de tu trabajo es excepcional. Debes de tener un parámetro de trabajo para que tus resultados sean positivos. La consistencia y la persistencia son fundamentales en este negocio. No se dejen abatir por las vicisitudes sociales o ideológicas actuales, el mercado está hecho para que seamos exitosas”, resaltó Damaris Méndez de Vargas.
Damaris Méndez de Vargas obtendrá este año el galardón de la mano del presidente de la Fundación Cultural Latinoamericano de Oro (Funculatino), organizadora del “Premio Latin Music Awards″, como la mujer del año del sector inmobiliario especializado en servicios hipotecarios e inmobiliario en nuestro país, por su dinamismo, fortaleza y modernidad dentro de este mercado tan competitivo.
La ceremonia de entrega de los Premios Latin Music Adwards 2019, tendrá lugar el próximo sábado 14 de diciembre de 2019, en el imponente e histórico Teatro Municipal de la Ciudad de Puerto Cabello estado Carabobo Venezuela dijo Luis Camejo.
Al respecto, Damaris Mendez de Vargas, también expresó lo que representa para ella este reconocimiento: “Es un honor, pero sobre todo una responsabilidad enorme ser los portadores de este premio que otorga Funculatino. Es una gran motivación que existan este tipo de reconocimientos que te llenan de adrenalina y que nos impulsan a superar las expectativas de nuestros clientes e incluso las nuestras como profesionales”, dijo.
De igual forma, Damaris Mendez de Vargas reconoció, que el principal reto para el sector que representa es atacar las nuevas oportunidades de negocio mediante el conocimiento del mercado y el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas que han surgido para atender las necesidades de los clientes.
Rodríguez: “La población se divide en quién tiene dólares, y quién no” Caracas.- En los últimos años la economía venezolana ha presentado un declive, que algunos especialistas catalogan como “catastrófico”. Por ello es necesario tener un cuenta algunas medidas para su reconstrucción y volver a ser el Estado productivo que fue Venezuela en algún momento. Para el […]
Leyenda de Foto: Anitza Freites, coordinadora de la Encovi en la presentación en el aula magna / FOTO: Manuel Sardá
28 de febrero de 2019
Actuar de inmediato para revertir la pobreza. Esa es la premisa con la que, a 30 años del llamado “Caracazo” o estallido social de 1989, este 27 de febrero la Universidad Católica Andrés Bello llevó a cabo el foro “ENCOVI y Plan País. Reconstrucción Social de Venezuela”, en el cual los representantes del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB presentaron algunos indicadores destacados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2018 y dieron a conocer detalles del programa de emergencia que proponen -en el marco del Plan País anunciado por el parlamento- para atender a la población más vulnerable.
El evento, realizado en el Aula Magna de la universidad, estuvo encabezado por el rector, Francisco José Virtuoso; el diputado, Juan Andrés Mejía; la coordinadora de la ENCOVI, Anitza Freitez; y el sociólogo e investigador, Luis Pedro España.
Durante la apertura del foro, Francisco Virtuoso indicó que es urgente “crear condiciones sociales adecuadas para las grandes mayorías del pueblo venezolano, que hoy está sumido en condiciones de emergencia humanitaria”. Señaló que proyectos como la ENCOVI son un ejemplo del esfuerzo de la academia por “investigar a profundidad el drama social que padecemos”.
“Queremos brindar desde los datos y aprendizajes de ENCOVI aquellos elementos estructurales que nos permitan enfocar adecuadamente los esfuerzos de la ayuda humanitaria, los programas de protección social y los lineamientos de política social a largo plazo”, dijo el sacerdote jesuita.
En ese sentido, la directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB y coordinadora de la ENCOVI, Anitza Freitez, afirmó que los resultados más recientes de la encuesta confirman la profundización del deterioro social.
Advirtió que “en los últimos tres años la pobreza multidimensional creció 10 puntos y en 2018 alcanzó a la mitad de los hogares (51%), mientras 80% de los hogares presenta riesgo de inseguridad alimentaria, debido a que 90% de la población no tiene ingresos suficientes para comprar alimentos”.
Comentó,además, que se ha producido un incremento en la mortalidad infantil y una reducción de la esperanza de vida al nacer.
“Nuestros estudios estiman que entre 2017 y 2019 el volumen de muertes infantiles a causa de la crisis alcanzará 20.000 fallecimientos en menores de un año. Venezuela también perdió 3,5 años en la esperanza de vida al nacer, algo asociado a las condiciones de desarrollo y bienestar de la población. Solamente los países de la federación rusa durante la crisis de disolución de la Unión Soviética o Camboya luego de la guerra tuvieron una situación similar, lo que indica cuan grave es la situación”.
Freitez sostuvo que cualquier plan de atención debe focalizarse adecuadamente para atender a los sectores más urgidos. Puso como ejemplo la pobreza, que se está haciendo más amplia y severa dependiendo de la región del país. Indicó que mientras en la Gran Caracas el 33,8% de la población es pobre (399 mil hogares) en ciudades pequeñas esta situación alcanza al 75% de los habitantes (más de un millón de hogares).
“Hay que municipalizar los programas sociales para poder llegar en cada región a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad social, es decir, a los que están expuestos a mayores riesgos en su bienestar por falta de respuesta del Estado”.
Del apoyo monetario focalizado a la alimentación escolar: algunas prioridades
Para hacer frente a estos duros indicadores, los investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello propusieron un programa de acción -que será incluido dentro del Plan País del parlamento- cuya primera fase, llamada de emergencia, está concebida para desarrollarse durante un lapso de nueve meses a un año y va dirigida especialmente a atender a los sectores más vulnerables.
Según explicó Luis Pedro España, el plan contempla otorgar un subsidio monetario directo a 51% de la población durante tres meses (unos 3,9 millones de hogares) para garantizar su acceso a alimentos y medicinas.
Apuntó que la ayuda estaría focalizada geográficamente. Es decir, la recibirían 75% de los hogares de las ciudades pequeñas, 46,3% de los hogares de las ciudades medianas y 40,6% de los hogares de las ciudades medianas.
“La idea es otorgar el subsidio por unos 90 días, para luego reducir la entrega de este apoyo a 30% de la población a medida que la economía se vaya reactivando”.
Otra estrategia es la activación de un programa de alimentación escolar para atraer y retener a los niños y adolescentes en el sistema educativo, el cual alcanzaría a unos 2 millones de infantes y a unos 586 mil adolescentes de hogares pobres.
El plan también incluye la atención médica y nutricional a unos 800 mil niños menores de cinco años y unas 232 mil mujeres embarazadas en riesgo o situación de desnutrición, utilizando la escuela como centro de política social comunitaria y, también, en función de la distribución geográfica de la población más pobre.
Durante la fase de emergencia, el plan propone generar 981 mil empleos y otorgar pensiones universales a 633 mil adultos mayores que, actualmente, están fuera de la seguridad social.
Luis Pedro España estima que el costo de este programa estaría ubicado en unos 8.000 millones de dólares, monto que podría conseguirse a través de financiamiento internacional.
“Nosotros como académicos estudiamos la pobreza para enfrentarla y superarla. Pero para resolver esta crisis no solo se necesita conocer sus dimensiones. También hace falta voluntad política y hoy por primera vez creemos que, con el Plan País, hay voluntad política para lograr un cambio que permita a la sociedad venezolana recuperar la cotidianidad y superar la tragedia”.
El diputado Juan Andrés Mejía, presidente de la comisión que promueve el Plan País, celebró el aporte de la UCAB a través de la ENCOVI y ratificó el compromiso de la Asamblea Nacional de poner en marcha el proyecto, en consenso con otros sectores políticos y productivos.
“A 30 años del Caracazo, los problemas sociales se han profundizado. Venezuela es como un paciente que prácticamente está a punto de fallecer, por lo que nuestro primer trabajo debe ser atenderlo, salvarle la vida. Por eso la primera fase del Plan País está enfocada en los sectores más vulnerables. No solo nos estamos preparando para el cese de la usurpación sino que estamos trabajando para mejorar la situación de la gente”.
Concejales fijaron impuestos en 15 petros como base: Bs.S 570.000 en promedio
Cámara Municipal de Maracaibo, conformada en su totalidad por ediles socialistas, reformó el 27 de diciembre pasado la ordenanza de Licencia e Impuesto a las actividades económicas comerciales, industriales, de servicio y de índole similar.
La recaudación tributaria de Maracaibo no se escapó de la hiperinflación y de las medidas económicas del Gobierno. A finales de enero, los contribuyentes de la ciudad deberán empezar a cancelar sus actividades económicas anclados al petro y con un incremento incuantificable.
La Cámara Municipal de Maracaibo, presidida por Jessica Gascón, y conformada en su totalidad por ediles socialistas, reformó en la última sesión de 2018 la Ordenanza de Licencia e Impuesto a las actividades económicas comerciales, industriales, de servicio y de índole similar, vigente desde 2013.
Los últimos de cada mes, los comerciantes pagarán la alícuota base de impuestos fijada por la Cámara Municipal en 15 petros, lo que representa un aumento exorbitante en relación con el monto establecido en la ordenanza aprobada en hace poco más de 5 años, que establecía como retribución las 6 unidades tributarias (U.T.) para todas las actividades económicas y se cancelaba de forma trimestral.
El último monto de la UT del año pasado fue de 17 bolívares soberanos. Los tributarios solo cumplían, hasta finales de 2018, con Bs. S 102.
«El impuesto anterior no representaba nada. En esa ordenanza se establecía una alícuota que quedó en 0,000 tras las reconversiones monetarias (…) Estamos en un periodo económico especial producto de la guerra económica y la hiperinflación. Esto es para que el municipio tenga mayor cantidad de inversión de sus recursos», explicó el primer vicepresidente de la Cámara Municipal, José Sierra.
En la resolución, aprobada por la Cámara el 27 de diciembre de 2018, los concejales coincidieron en que la recaudación tributaria es la prioridad para la ciudad, y acordaron que los impuestos se pagarían con base en el valor del petro ese día.
Sin un respaldo constitucional ni aceptación comercial, hoy la criptomoneda se cotiza en 38.195,07 bolívares soberanos y aumenta cada día. Si el tributario cancelara este 3 de enero los 15 petros correspondientes y legalmente establecidos, el monto total sería de Bs. S 572.926,05. Y el último día del mes el valor será más alto. En dólares, a la tasa premedio del paralelo actual, serían unos 750.
«La primera intención es garantizar los ingresos justos al municipio para solventar el tema del alumbrado público, el asfaltado, la recolección de la basura, y el transporte público (…) Tenemos que ajustar a la ciudad a la realidad del país en el marco del plan Maracaibo Renace», comentó Sierra.
El concejal precisó que la Alcaldía prevé un aumento de ingresos de más de 500 mil % en comparación al año anterior.
“Del 100 % de los contribuyentes, solo pagan cerca de 20, es la realidad. Pero tenemos previsto que si ellos continúan así, veremos un incremento significativo en los ingresos. Ya era necesario que esta reforma se hiciera”, dijo.
Actividades económicas
El representante de la Cámara enfatizó que en la nueva ordenanza se desglosaron todas las actividades económicas, de mayor a menor escala.
En 2013, se comprimieron en 35 grupos. En esta oportunidad, incluyeron más de 200 ocupaciones específicas, incluyendo el comercio informal.
«Lo mínimo tributable son 15 petros, es la base imponible oficial. De acuerdo con la clasificación económica que se realice, hay una alícuota establecida para cada sector y cada actividad (…) Tras varias consultas logramos hacer una ordenanza lo más justa posible, tanto para los que van a tributar como para los ingresos del municipio, que se reinvertirán a la calidad de vida de los ciudadanos», precisó Sierra.
Especificó que el monto imputable son las ganancias. “Esto no es un impuesto de confiscaciones tampoco”, dijo, al tiempo que resaltó que las tablas las maneja el Servicio Desconcentrado Municipal de Administración Tributaria (Sedemat).
El concejal señaló que los impuestos para los comerciantes informales es “unacuota mínima” establecida en la ordenanza.
“Ellos no tendrán dificultad para cancelarla. Nadie debe tener miedo, a nadie se le va a atropellar, a quitar su derecho al emprendimiento, lo que queremos es que responsablemente demos un paso al frente juntos para construir la Maracaibo que todos queremos. Una ciudad para la vida, una ciudad modelo, que la veremos a partir de estos nuevos ingresos“, puntualizó.
Se llama Rufus, es un Shar Pei, llegó a mi casa en abril de 2011, todavía el país vivía la euforia de los altos precios del petróleo y Chávez todavía era presidente y se hacía llamar por los suyos “El Eterno”. Entonces Rufus vivía, como muchos, cómodamente de los precios del petróleo y del ingreso que, en aquellos años antes de la explosión de la crisis, tenía mi mujer y el mío un poco más modesto pero que nos alcanzaba para darnos ciertos gustos, uno de ellos, era comprarle, a Rufus, en el exterior una bolsa de Acana, una marca canadiense de comida para perros.
Debo aclarar que “Acana” está elaborada con carnes selectas de sus propias granjas: una tasa de esa bolsa de comida contiene carnes, aves, huevos y muy pocos vegetales. Caramba, como gozaba Rufus de esa comida, la devoraba en cuestión de segundos.
Sin darnos cuenta nosotros, pero Rufus, sí que lo notaba, las cosas empezaron a cambiar y de Acana derivamos, a las también muy buenas Dog Chow o Pedigree, pero más baratas. Eso fue a finales del 2012 y comienzo de 2013, una etapa del país que parecía llegar a su fin y Chávez también, el presidente murió y Rufus, lloraba, no por él (que sabe un perro de presidentes muertos) sino porque en ese preciso momento su menú sufrió un cambio profundo que a él le produjo una diarrea y vómitos a diarios por varias semanas. Habíamos cambiado hacia las más baratas de las marcas, primero fue Centinela hasta caer en lo más bajo: a la incomible SuperCan que compraba al detal en bolsitas de a kilo en el mercado Periférico de La Limpia
Rufus, cambió de ánimo, deprimido y rabioso al mismo tiempo hizo varios intentos de morderme y en venganza me destrozó dos pares de zapatos, los únicos Rossi que me quedaban de la bonanza salarial del profesorado universitario y me destrozó dos bluyines y un saco azul con el que hice mi debut en un programa de televisión.
Pero, Rufus, al que quiero como si fuera un hijo no sabía lo que le esperaba todavía. El no sabía que no habíamos tocado fondo (los perros tampoco tienen porque entender los vaivenes de una crisis que por demás todos hemos llamado humanitaria, como si fuéramos los humanos los únicos que la sufrimos). El país siguió empeorando, se ha hecho irreconocible durante toda la administración Maduro (¿administración dije?). Del país que éramos ya no hay sino un lejano recuerdo nostálgico.
Tengo que decirles que Rufus es sumamente inteligente, si puede decirse eso de un animal, y a lo mejor no es que lo entendió pero cuando ni siquiera pude conseguirles el SuperCan y tuve que darle cascaras de papas y de pepinos con sus semillas, creo que me lo agradeció, pues no soportaba la SuperCan y a lo mejor no era que le supiera mal, sino que no soportaba haber caído tan bajo.
Ahora ya no puedo darle las cascaras de hortalizas y tubérculos, como ustedes, saben su precio se fue a la nubes.
Rufus se ha enfermado y temo que incluso no llegue a darnos el “Feliz año nuevo”, Esta flaco, flaquito. Se le ve el costillar, vomita a diario, tiene un parpado caído y cojea de la pata trasera derecha. Creo que le ha caído mal el mango…..yo estoy desesperado. Estoy a punto de perder a uno de mis mejores amigos, sino el mejor.
Más de 12 millones de Bolívares Soberanos pidió el Ejecutivo Local para beneficiar a los empleados públicos incluyendo un bono
Solicitó a la cámara municipal de Lechería aprobar créditos adicionales enviados para pago de salario de trabajadores
El Alcalde de Lechería, Manuel Ferreira, informó que solicitó al Concejo municipal la aprobación de dos créditos adicionales con la finalidad de pagar los sueldos de los trabajadores así como las pensiones y jubilaciones de la última quincena del año 2018.
Ferreira explicó que «enviamos dos solicitudes de créditos adicionales a la cámara municipal, uno por un millón setenta y ocho mil ciento cuarenta con noventa y seis sentimos (Bs 1.078.140,96) para la policía municipal y el segundo por once millones veintidós mil ochocientos treinta y seis (Bs 11.022.836,00) para los trabajadores de la Alcaldía, el concejo municipal y demás institutos autónomos, para el pago de los sueldos y salarios de nuestros empleados publicos, así como de nuestros jubilados y pensionados»
En ese sentido, el Ejecutivo municipal de la localidad turística El Morro Licenciado Diego Bautista Urbaneja, detalló que se encuentra en superávit por lo cual «hemos incluido un bono de fin de año para los trabajadores, por lo cual esperamos que los ediles sesionen de manera extraordinaria para permitir que los trabajadores puedan terminar de pasar tranquilos las fechas decembrinas».
El Alcalde Manuel Ferreira anunció que además se encuentran desplegados en la rescate del alumbrado público del municipio, donde destacó el logro de la restitución del servicio electro en el sector Casco Central.
Luis Vicente León.- Esta crisis es quizás la peor de nuestra historia. No sólo por la magnitud del deterioro, que ya es bastante, sino porque esta ocurriendo sin necesidad. Es una crisis inducida, por la ideología, por la ignorancia o por las dos, el resultado es igual. Ver la situación en la que se encuentra el país da rabia, frustración, asombro, miedo, pero sobre todo, mucha tristeza.
Venezuela sin medicinas. Con la infraestructura en el piso. Con la inflación más alta del mundo. Sin billetes ni monedas para pagar. Con escasez galopante. Mendigando una caja de comida del gobierno que puede o no puede llegar y de la que dependen familias completas que no pueden protestar a riesgo de perder lo que les dan.
Y entonces entiendes a los que se fueron y a los que se van. Primero lo hicieron muchos de los que más tenían. Llevaron sus familias y patrimonios lejos para protegerlos de lo que temían que pasaría y pasó. La pulverización del valor de sus inversiones en Venezuela.
Después se fueron muchos de los más educados y formados. El país se les volvió hostil y cavernícola. Su desarrollo profesional estaba comprometido. Mientras la tecnología, la ciencia, la medicina, la educación avanzaba en el mundo a pasos agigantados, en un mundo globalizado, su país retrocedía hacia una primitivización inimaginable en el siglo XXI. En un focus group nos decían: “Venezuela es Macondo. Y Macondo es bello y sabroso, pero ahí no se puede vivir”. Se fueron entonces los doctores más preparados…y los más jóvenes. Los ingenieros más audaces…y los más jóvenes. Se fueron los economistas más internacionales…y los más jóvenes, los administradores, los periodistas, los músicos (incluyendo los cuatristas), siempre los más dispuestos a asumir riesgos…y los más jóvenes.
Y entonces comenzó lo que tenía que comenzar. Se están yendo los demás. Los que no tienen patrimonio que perder, pero si familias que mantener, en el medio de una hiperinflación espantosa que no saben como enfrentar ni entender. Es María sin compañía. Es Richard para Panamá. Es Linda para Madrid, Juan para Bogotá, Francisquito para Quito y Johnny para donde lo deje el autobús rumbo a Lima.
Y las despedidas de cada día ponen esa tristeza en el alma y en el corazón de la población que se queda y la que se va y deja el país más prometedor de América Latina, convertido en fabricas moribundas, constructoras en terapia intensiva, medios de comunicación con bombonas de oxígeno, colegios sin maestros, universidades sin PhD’s, ni internet, hospitales sin especialistas, teatros sin artistas…pueblos, calles y casas muertas.
Y ¿saben qué? Que nadie puede parar este desangre con discursitos, amenazas, prohibiciones, ni mensajitos de autoayuda. Sólo logrando que la población entienda el reto: participar en todos los tableros para defender el regreso a la racionalidad económica y a la democracia real. Unirnos alrededor de un ideal y de un sueño y articularnos para lograrlo. Sólo así podremos poner el torniquete, operar, coser la herida y volver a empezar. ¿Qué cuál es la palabra mágica? La de siempre: Unión, y todo aquello y aquellos que la estimulen serán la llave del éxito…y viceversa.
@luisvicenteleon
Nota del Editor: Este artículo es del portal Finanzas Digital del 3 de febrero 2018