La Era del chavismo sin Chávez y Oposición sin opositores

Definir lo que ocurre en Venezuela no es tan simple. El análisis debe incluir variantes, hasta de órdenes sociológicas y sicológicas, sin excluir el problema político, económico, entre otros.

En política el poder se impone a la razón.

La coherencia es fundamental. La política es pariente del derecho y este requiere de lógica. Decir una cosa hoy y hacer otra mañana, es una inmoralidad, tratándose de la tragedia que vive el pueblo venezolano.

Chávez, aisladamente de sus obsesiones y comportamiento psicótico, casi demencial en muchas ocasiones, era un líder, en el concepto latinoamericano, no en el ámbito gerencial moderno. Siempre movió multitudes. Lloraban por él, pasaban hambre por él pero votaban por él. Le creyeron. Cómo decía el filósofo y ensayista José Ortega y Gasset, en su obra Meditaciones del Quijote: «Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo».

No obstante sus resentimientos, producto de sus traumáticas experiencias infantiles, estuvo rodeado de límites que pocas veces rebasaba. Respetaba o sencillamente se hacía el desentendido.

No así sus condiscípulos. Sus llamados “hijos”. Ellos dentro de su singularidad marcaron desde el principio diferencias.

No era igual hablar con Nicolás, con Diosdado, que con Chávez mismo.

A sus hijos les llegó el poder en cascada. Los cubrió de fortuna, de dinero, de bienes y privilegios.

Chávez era un animal político. gustaba de las buenas compañías femeninas. Fumaba mucho y tomaba café en demasía pero muy poco ingería licor. Solo lo divertía, lo entretenía, la política. Tener poder y ejercerlo.

Lamentable no lo uso para transformar. Para cambiar una nación que desde hace años esperaba un mesías. El dictador o militar necesario, aseguraban muchos.

Hoy el panorama es otro. Sus hijos no son Chávez. No copiaron lo poco bueno. Solo desarrollaron el “maquiavelismo”, “el resentimiento”, de un Hugo perseguido hasta su tumba y más allá por los demonios.

José Vicente era una suerte de dique de contención de muchos de ellos. Hoy también acompaña a Chávez, a Fidel, donde ellos estén.

Entramos en la Era del chavismo sin Chávez. Cada uno de sus hijos domina una parcela, un sector. Hasta el General Chourio ahora en Apure, a quien Chávez salvó de una situación pasional que vivió.

El Chavismo sin Chávez, diferente a su padre, cumple lo que asegura. No perdona. Hace seguimiento.

La oposición política versión MUD-G4 está dedicada a lo mismo que ha hecho estos veintiún años.

No descifra el tablero de ajedrez, ni proyecta las jugadas. Quizá sí pero no las prioriza.

Es una oposición política sin opositores auténticos.

Todo indica que en Venezuela se han perdido dos (2) generaciones políticas, vale mencionar, muy jóvenes e insólitamente con iguales o peores vicios que las anteriores.

Urge a la contemporaneidad política emerger y poder enfrentar a este CHAVISMO SIN CHÁVEZ.

FALSA PERSPECTIVA

Muchos creyeron que muerto Chávez, desapareció el chavismo, se vendría abajo como un castillo de naipes.

No han entendido que el chavismo no es una corriente de pensamiento, ni ideología y en consecuencia menos un partido político,

Es una organización, carente de todo lo anterior, bien disfrazada y bajo la égida castro comunista. Su fin es mantener el poder para disfrutar los privilegios.

Su interés no es ser popular, ni contar con las mayorías. Con una variable, fraccionada la oposición el PSUV es el primer partido del país. Su juego ha sido ese y factores endógenos en la MUD-G4 han sido complacientes.

El chavismo es más una religión tipo radicalismo musulmán, trabaja con las emociones, porque el voto es fundamentalmente una expresión cargada fuertemente de sentimientos.

¿PELIGRA ESTE CHAVISMO SIN CHÁVEZ?

Ciertamente que sí. El gran problema es que no hay quien articule ese escenario y lo trabaje con constancia. En su lugar se sigue subestimando a Nicolás.

En su obra  El chavismo sin Chávez: la deriva de un populismo sin carisma de Nelly Arenas se comenta: cito “Un focus group realizado en una barriada de Caracas, a principios de 2015, recoge los siguientes testimonios: Tengo una corazonada de que este país va a cambiar pues son tantas cosas que están pasando las personas que ya estamos al borde de la locura; ya no se consiguen los alimentos (…) hay muchas madres que tienen niños pequeños y no consiguen los pañales, la leche. (…) Hay un odio contra este gobierno que hay ahora… Hay mucha gente que está despertando porque Maduro no está haciendo nada bueno. Me arrepiento de haber votado por Maduro”. Subrayado nuestro.

Cuando observamos a Jorge Rodríguez asistiendo por primera vez en muchos años, a una reunión de Fedecamaras, es notorio que la preocupación es real.

Jorge Rodríguez sabe que el tema económico es lo único que puede impedir un desenlace fatal a corto plazo.

De lo contrario, deberán aceptar a rajatabla la propuesta de Biden: Convocar elecciones libres, con otro CNE, Maduro podrá participar, habrá observación sería, incluidos el gobierno de EEUU y a cambio, resolverán el tema de las sanciones.

El Chavismo sin Chávez manda, sin embargo, de sus nuevas relaciones, depende el futuro. Incluso más que de la propia oposición política representada en la MUD-G4.

¿NO AL 6D PARLAMENTARIO SI A LA FECHA DE ELECCIONES REGIONALES?

Ramos Allups pide ahora pensar «cabeza fría» en ir a elecciones.

Inexplicablemente dentro de lo que queda de la MUD-G4, un 9 o 10% a lo sumo del electorado, hay muchos que en pleno velorio asoman sus apetencias. Increíble a donde llega el nivel de contradicción e incoherencia de esta gente.

Lo expresado por Ramos Allup, quien habló de tener la “cabeza fría” para decidir pareciera una afirmación. Lo bautizamos como aquel viejo personaje de la serie Batman, Mister Frío. ¿No tenían “fría la cabeza” para el 6D? Cuál es el argumento.

El mayor zorro de la política venezolana, habla con una moral partidista muy cuestionada. Pareciera que en AD no hay más nadie. Tiene más de 30 años sin hacer elecciones, sin renovar liderazgos y pretende dar lecciones. Reconozco que inteligente si es, claro proporcional a su ambición, a sus triquiñuelas. Lo del pariente procesado en Estados Unidos lo tiene de mal humor.

Sus palabras desató una carrera nacional, donde cada quien según sus apetencias, arma sus cuadros.

ÚLTIMA HORA

Ahora estoy más convencido que, detrás de la jugada de Bernabé está el hombre del mechón blanco. Mucho más cuando me entero que la SENTENCIA REGRESANDOLE LOS SÍMBOLOS Y EL PARTIDO AD a Ramos Allup ya está lista. Por eso en una reunión lo dejó entrever. Con el agregado de que en la sentencia Bernabé es ratificado como Secretario de Organización.

ZULIA

El primero en dar un paso al frente es el “tristón” Enrique Márquez. Con un carisma que solo le permitiría ganar el segundo lugar de una junta de condominio (y pudiera perder) anuncia su apetencia. ¿Cuáles son sus credenciales? ¿Sus méritos? Al menos Eliseo Fermín y José Luis Pirela nos entretienen con sus “videítos”. Enrique Márquez ni siquiera eso. Bueno es posible que como campaña reparta medicinas, porque de eso tiene buenos ingresos. No sabemos. A mi juicio, Enrique no es loco y sabe que su tiempo ya pasó, no es nuevo, él es globo de ensayo para medir. Que él agarre los golpes, la carga negativa de una dirigencia que ha perdido el norte.

Como de todo hay en la Viña del señor, otro que sale de la tumba, donde ya está enterrado, con novenario incluido es José Sánchez  “Mazuco”. Mucho más “kiluo” por cierto. El comisario debe dedicarse a otras cosas y buscar nuevos horizontes. En todo caso, aunque yo no creo en esas elecciones ni en las del 6D, busque ser concejal. Tiene más oportunidad allí, con su partido PAZ.

Manuel Rosales hasta donde tengo conocimiento, a pesar de que muchos lo lanzan, él responde que no es el momento de aspiraciones.

De Voluntad Popular, Eduardo Vale nunca ha dejado de aspirar. Si PJ, entra en el acuerdo, aunque lo veo difícil, pudiera Pablo Pérez aspirar por San Francisco, pues no quiere pelear con su jefe político Guanipa, la de Maracaibo. Gustavo Fernández tiene el “chopo montado”, prefiere no hablar para contradecirse. De haber participación insistiría en San Francisco. José Luis Pirela, tendría que regresar de Colombia y seguramente podría esperar. Él nunca ha entendido que los votos que sacó para diputados, eran prestados. Lo cierto es que también hace sus cálculos.

¿Eso podría cambiar? La política es el arte de lo posible.

CASO PRIETO

Muchos amigos columnistas se siguen equivocando. Omar Prieto sigue teniendo la primera opción para repetir. Una simple razón, está en el poder. Haciendo política, no carece de herramientas. Ha fallado el entorno. Sus informaciones son aburridas, no aportan nada nuevo pero el personaje tiene buen verbo, y en el campo de batalla, en el enfrentamiento “person to person”, les gana a todos.

Reverol tiene buena oportunidad, sin embargo su verbo es débil, su presencia es inocua, aunque el tipo en las operaciones se desenvuelva muy bien. Muchos en el chavismo regional lo dan como un hecho su candidatura.

Willy Casanova prefiere consolidar su gestión y es casi imposible, que un “loco” como Madroñero lo suplante. “Madroñero” tiene un nivel altísimo de rechazo.

Puede haber un “gallo tapao”, una suerte de outsider. El problema es que en el chavismo las evaluaciones son distintas al resto de los partidos.

Si Omar se muestra “irreverente” no será. El PSUV es un partido “paramilitar” y el buen militar “ni se niega ni se ofrece”.

Una comisión decidirá y veremos quien tiene más amigos.

 NUEVA ESPARTA

Se le puso la arepa cuadrada al inefable Alfredo Díaz. Quien nunca debió ser Gobernador y creo que tampoco, Alcalde. Su gestión es como la de Cardenales de Lara en esta serie final: Cuatro veces (años) perdidos. Morel Rodríguez, querido por opositores y chavistas, lo tiene de cabeza. Su candidatura ha levantado muertos como Jesús con Lazaro. Incluidas las bases chavistas que le dicen a uno “el único opositor por el cual si voto”. Morel pide elecciones transparentes. Si las dirige Bernabé todo sería una cumbre borrascosa.

¿Y QUÉ PASÓ CON LA CONSULTA?

Todo este escenario demuestra que la enterraron, antes de morir. Dinero y esfuerzo perdido, aunque realmente solo fue una distracción del Alto Cogollo G4.

Conclusión

Para la oposición MUD-G4 el nivel de dificultad es muy alto. Abandonaron a la gente, sus problemas. La mayoría desapareció. Si no me cree haga una encuesta entre sus amigos y familiares, y pregunte por sus nombres. Así de simple.

Guaidó sigue en caída libre, con todo y el apoyo de la máxima potencia. Además de República Dominicana y Alemania, otros países sucumbirán en lo mismo. 

El país es gobernado por un Chavismo sin Chávez y una oposición sin opositores

Sígueme en Twitter e instagram @AngelMonagas. Signal 04146318141 Telegram https://t.me/caigaquiencaiga

Estamos en canal de youtube Factores de Poder de lunes a viernes a las 8am Hora Miami y en AvilaRadioOnline.com 8am Hora Texas

Análisis recomendado: Socióloga Shoshana Zuboff «Silicón Ballet ha perpetrado un golpe de Estado contra la humanidad»

Entrevista publicada en XLSemanal

Este año, las grandes empresas tecnológicas se enfrentan a importantes batallas judiciales tanto en Estados Unidos como en Europa. Responderán, entre otras cosas, por la desinformación y por su situación de monopolio. Esta socióloga fue una de las primeras voces que nos advirtió del enorme poder de estas compañías. Y ya es considerada una de las personas más influyentes de este siglo. Por Carlos Manuel Sánchez

Silicon Valley ha perpetrado un golpe de Estado contra la humanidad. Así lo cree la socióloga y economista estadounidense Shoshana Zuboff. «Se ha hecho sin que nos percatemos y sin sangre».

Zuboff explica que los usuarios de la tecnología ya no son meros clientes, sino la materia prima de un nuevo sistema industrial; a los que se exprime para extraer sus datos, hacer predicciones sobre su conducta y vender productos a terceros. Este es el hilo conductor que recorre La era del capitalismo de vigilancia (Paidós), considerado ya como uno de los libros más influyentes de este siglo. A Zuboff se la compara con el economista Thomas Piketty, que alertó de que la creciente concentración de la riqueza es inevitable si no se modifica el sistema, pero, a diferencia de Piketty, Zuboff concita el aplauso del Financial Times y The Wall Street Journal.

XLSemanal. Hay una idea muy potente en su libro y es que nuestras vidas digitales no tienen por qué ser como son ahora, que podrían, y deberían, ser de otra manera…

Shoshana Zuboff. No solo me refiero a lo que hacen Google o Facebook, sino a toda una lógica económica que condiciona muchos aspectos de nuestras vidas.

El capitalismo de vigilancia demanda nuestra atención continua con técnicas de persuasión y de ingeniería de la conducta que antes habían sido probadas y perfeccionadas por las empresas de juego, porque cualquier casino sabe que no hay nada más rentable que un adicto. Y el capitalismo de vigilancia se agarra al poder de muchas formas.

Una de ellas es la retórica. Ha aprendido a confundir a todo el mundo durante veinte años. Cuando te quejas de algo de lo que hacen, ellos te responden que es la consecuencia inevitable de la tecnología digital.

XL. ¿Y no lo es?

S.Z. Para nada. Le pondré un ejemplo. Cuando el público descubrió que Google se quedaba con todos esos datos de nuestras búsquedas, Eric Schmidt –el antiguo CEO– reconoció que era verdad que los motores de búsqueda retenían información. ¡Pero eso es retórica! Porque en el fondo está diciendo: «Hey, no soy yo; es la máquina». Y no es verdad. Son ellos los que se quedan con los datos para alimentar a la inteligencia artificial y hacer predicciones.

XL. ¿No es un peaje razonable a cambio de un servicio gratuito?

S.Z. Es que estamos hablando de dos cosas totalmente diferentes. Una es la tecnología digital. Y otro es la lógica económica basada en extraer datos en secreto, apropiárselos y venderlos. Esa lógica económica no puede sobrevivir sin lo digital, pero es muy fácil imaginar la tecnología digital sin capitalismo de vigilancia.

XL. Perdone que sea un aguafiestas, pero a estas alturas dudo de que sea fácil…

S.Z. En 2000, un grupo de ingenieros de Georgia Tech diseñó un proyecto que llamaron Aware Home, un precedente de lo que hoy conocemos como ‘hogar inteligente’: con teleasistencia para ancianos, eficiencia energética… Pero los datos circulaban en un bucle cerrado. Los aparatos de la casa le proporcionaban información exclusivamente a los que residían en ella. Porque son datos muy privados. Esa tecnología era respetuosa. Pues bien, pasó el tiempo, y en 2017 dos expertos legales de la Universidad de Londres analizaron algunos altavoces inteligentes, tipo Google Home (o Nest), de los que puedes poner en tu salón.

Y calcularon que un consumidor informado debería revisar un mínimo de mil contratos de privacidad, porque ese dispositivo recoge datos de lo que hablan los inquilinos, en qué habitación están, los ruidos… Y se comunica a su vez con otros aparatos inteligentes de la casa. Y envía esos datos a Google. Y Google los vende a terceros. Y estos los revenden…

Hay una gran diferencia entre lo que ellos saben de nosotros y lo que nosotros sabemos de ellos”

XL. No hace falta comprarse un altavoz, mucha gente se va a la cama con el móvil. Y es lo primero que consulta cuando se levanta.

S.Z. No queda ahí la cosa. Google dice que no asume ninguna responsabilidad de lo que hagan esos terceros con los datos. Y cada contraparte dice lo mismo. Así que hay cientos de compañías que tienen un dominio completo sobre tus datos. Toman lo que quieren y lo usan como quieren, sin transparencia y sin control. Y esto viene a cuento porque hace 17 años teníamos un futuro prometedor: un hogar inteligente para vivir mejor.

Y esa idea ha sido traicionada. Y en nuestro hogar, que debería ser un santuario, no solo entran Google, Apple, Amazon y Facebook, entran cientos de compañías que no conocemos. No puedes cerrar la puerta de tu casa. Y, aunque la cierres, da igual porque ya están dentro. Y esto no debería ser así; se nos ha impuesto de manera unilateral, ilegítima y secreta. Pero no es inevitable.

XL. Muchos niños manejan el móvil mejor que sus padres. ¿De verdad cree que se le puede dar la vuelta a esto?

S.Z. Sí, pero va a llevar algún tiempo… Si hubiéramos estado los últimos veinte años intentándolo y no lo hubiéramos conseguido, sería pesimista, como usted, pero la verdad es que no lo hemos intentado. El capitalismo de vigilancia ha tenido barra libre. La democracia se ha dormido al volante. Tenemos una oportunidad porque ahora conocemos sus peligros. Es hora de remangarse y hacer una labor crucial para nuestro futuro y el de nuestras democracias.

“El capitalismo de vigilancia ha tenido barra libre. La democracia se ha dormido al volante. Es hora de remangarse”

XL. ¿Pero estamos por la labor?

S.Z. A principios del siglo XX había niños trabajando en las fábricas. Las grandes compañías tenían todo el poder en Estados Unidos. Ni los trabajadores ni los consumidores podían enfrentarse a ellas. Sus abogados ganaban todos los pleitos. Pero fuimos capaces de utilizar la democracia, la ley y la política para crear nuevos derechos y contener los excesos del capitalismo industrial.

Y ¿sabe qué? La segunda mitad del siglo XX fue muy próspera en muchos países. Nada es perfecto, pero ahora tenemos una oportunidad similar. Entramos ahora en una década en la que se va a decidir el futuro del siglo XXI. Y creo que veremos emerger un paradigma nuevo que va a poner freno o, por lo menos, a limitar los aspectos más perniciosos del capitalismo de vigilancia. Y creo que será necesario que algunas de sus actuaciones se ilegalicen porque son conductas criminales.

XL. Ya se está investigando a las grandes tecnológicas. Mark Zuckerberg y Jeff Bezos han tenido que responder ante el Congreso, pero de ahí a considerarlos delincuentes va un trecho.

S.Z. Yo considero a los ejecutivos de Silicon Valley como emperadores. Ejercen un poder que no da cuentas a nadie. No queremos a estos ejecutivos poderosos a los que les importan un bledo nuestras vidas, que son radicalmente indiferentes a los problemas reales de la gente. ¡No los queremos!

“Nos están robando una parte de nuestras vidas sin nuestro permiso. Tenemos que parar esto. Y creo que podemos”

XL. ¿Cómo convence a la gente de que Google o Facebook son peligrosos, aunque nos hagan la vida más fácil?

S.Z. No creo que tenga que convencer a nadie. Recientemente se ha publicado una gran encuesta en Estados Unidos. Se les preguntó a los norteamericanos si los riesgos de que las compañías recopilen sus datos eran mayores que los beneficios. Y es la primera vez que el 81 por ciento considera que los riesgos exceden a los beneficios. Es un punto de inflexión. Estábamos acostumbrados a preocuparnos por cómo manejan nuestros datos los gobiernos y no tanto las corporaciones, pero ahora las cosas han cambiado.

XL. Pero entre los ganadores de la pandemia están las tecnológicas. Bezos ha duplicado su fortuna desde marzo y es el ser humano más rico de la historia.

S.Z. Las encuestas detectan otra tendencia. El 84 por ciento de los norteamericanos no confían en que las compañías que poseen las redes sociales arreglen los problemas que han creado. Y un estudio global de Pew Research señala que once países consideran que la desinformación es la mayor amenaza contra la democracia. Lo que estamos viendo es una pérdida de fe en estas corporaciones. La gente ahora se moviliza. Ve el riesgo.

«Entramos en una década en la que se va a decidir el futuro del siglo XXI. Creo que será necesario que algunas actuaciones de las grandes tecnológicas se ilegalicen porque son conductas criminales», afirma Zuboff

XL. ¿Qué hay de malo en que Netflix y Amazon conozcan nuestros gustos y nos recomienden libros o series?

S.Z. Los gigantes tecnológicos quieren que creamos que la privacidad es privada. Que nosotros tenemos el control de lo que queremos exponer y lo que no. Yo les doy unos pocos datos a Facebook a cambio de un servicio que es gratis.

XL. Se supone que ese es el trato, ¿no? Las condiciones de servicio que pocos leen y casi todos aceptan para tener correo, mapas, hacer búsquedas, compartir fotos…

S.Z. Pero lo que hemos aprendido es que, cada vez que consentimos darles datos, ellos toman muchos más de los que creemos. Si publicas algo en Facebook, no les importa lo interesante o veraz que pueda ser, pero lo desmenuzan.

Examinan si usas signos de admiración para sacar conclusiones sobre tu estado emocional. Porque las emociones son comportamientos fáciles de predecir. Y muy rentables. La inteligencia artificial de Facebook examina billones de esos datos cada día y es capaz de producir seis millones de predicciones por segundo. Y muy pocos de esos billones de datos los damos a sabiendas ni por propia voluntad. Los cogen sin que nos enteremos. Cada vez que utilizamos las redes sociales, alimentamos a un sistema cuyas asimetrías de poder y de conocimiento están minando nuestras democracias y aumentando la desigualdad.

Shoshana Zuboff

XL. ¿A qué se refiere cuando habla de asimetrías?

S.Z. A que hay una gran diferencia entre lo que ellos saben de nosotros y lo que nosotros sabemos de ellos; entre lo que podemos hacer y lo que ellos nos pueden hacer. El conocimiento y el poder son inextricables.

XL. Siempre lo han sido…

DeS.Z. Pero ahora vemos, por ejemplo, que el sistema de reconocimiento facial de Microsoft, desarrollado con fotos de Facebook, no se utiliza solo con propósitos académicos, como nos habían contado, sino que Microsoft lo vendió a clientes militares, incluido el Ejército chino, que mantiene a los uigures musulmanes sometidos a una vigilancia constante. Nuestras fotos de Facebook están sirviendo para encarcelar a gente inocente en una campaña genocida contra una minoría religiosa.

No es algo trivial. Estamos exponiendo no solo a nuestra sociedad, sino a todas las sociedades, a estos sistemas. Y la gente empieza a entenderlo. Es un desafío político y legal. Nos están robando una parte de nuestras vidas sin nuestro permiso. Tenemos que parar esto. Y creo que podemos.

Biden nombra su vocero para América Latina, sobre Maduro, el muro con México y la relación con Argentina, Brasil y Colombia, todos preguntamos ¿Qué piensa Juan González?

Nacido en Colombia, conoce la región en profundidad. Será a partir del 20 de enero el director senior para Asuntos Hemisféricos en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Joe Biden nombró al nuevo director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, un cargo clave para América Latina Foto leyenda: Vice […]

Biden nombra su vocero para América Latina, sobre Maduro, el muro con México y la relación con Argentina, Brasil y Colombia, todos preguntamos ¿Qué piensa Juan González?