Un Solo Hombre no puede solo

Caiga Quién Caiga: Un Solo Hombre No Puede

 

Guaido
Juan Guaido ¿Preocupado o cansado? o ¿Ambos?

 

Han pasado más de dos meses y aún la situación en Venezuela luce igual…perdón, me equivoco, disculpen: Esta peor. La calidad de vida, la tragedia de vivir en un país otrora rico, se hace más insoportable cada día. No dudamos que a nivel del exterior se siente distinto. Todos los días te dicen que hemos avanzado. ¿Dónde estábamos antes? ¿Dónde estamos ahora? Preguntas que suelen hacer analistas, dirigentes, políticos y opinión pública en general. Otro grupo intenta buscar culpables y realmente no comulgo en esa idea.

 

Yo creo que el Presidente Guaido ha hecho su mejor esfuerzo. Lo duro es que no es suficiente.

 

Ciertamente después de 20 años, parece infantil quejarse por dos meses. Están en lo cierto.

 

Explicar no es lo mismo que discursear.

 

Las marchas en Caracas se siguen llenando. No ocurre lo mismo en el resto del país. Necesario analizar. Pensar respuestas oportunas, que calmen aunque no basten para agotar la DESESPERACIÓN que nos embarga.

 

REALIDAD

 

Dura sigue siendo una: Todo el que se puede ir, arranca. Dentro del decálogo del inmigrante previo a la partida, está asistir a las marchas y tomarse el respectivo SELFIE con los dirigentes que están en el OJO DEL HURACAN, incluido el propio Guaido. Al llegar esa es una prueba para justificar el asilo. Lo digo porque algunos se creen el cuento de ser estrellas adoradas, que también las hay.

 

Nadie puede saber cuándo termina esto. Los funcionarios de Estados Unidos declaran mucho sobre las sanciones. Es lo único que repiten. Si lees a Marco Rubio, te animas y crees que los “Marines” están llegando por la Guaira. Carla lo secunda. Al llegar la noche y el amanecer, vuelves a la pesadilla de sufrir un apagón, no tener dinero para comprar y cuando tienes no hay, no tener agua, montarte en una perrera o que el metro te deje varado. Seguro ocurrirá ¿Cuándo? Es la pregunta de las 74 mil lochas.

 

María Corina como una voz en el desierto clama por el 187. La secundan valientes diputados de la Fracción 16J. Sin embargo las fracciones de VOLUNTAD POPULAR, PRIMERO JUSTICIA, UN NUEVO TIEMPO y ACCIÓN DEMOCRÁTICA eluden de una u otra manera el tema.

 

Tenemos CITGO. Un Representante en el BID. Un embajador que quiso lucirse en España y metió la pata. Otro en Colombia que no puede justificar el maltrato en refugios y la no atención de los policías y militares desertores. Mucho lobby en Washington y hasta menciones en discursos del Presidente Trump.

 

En Venezuela, el usurpador y compañía continúa al mismo ritmo de desaciertos, de abusos. No tocan a Guadio (Por ahora dice Diego Arria) pero si a sus amigos cercanos y colaboradores.

 

La Marcha a Miraflores no tiene fecha. El Zulia, el estado más maltratado por la crisis, no ha tenido la dicha de conocer al nuevo héroe nacional. ¿Centralismo? ¿Estrategia? Los non plus ultra de su equipo, se toman fotos con él en la playa, comiendo empanadas en la Guaira, no obstante son torpes explicando porque no ha ido a ver a los empresarios y comerciantes saqueados en Maracaibo. Solo lo hizo solidariamente María Corina y hoy creo que hasta el usurpador llegara primero, a decirles mentiras, ofrecerá dinero, como lo hizo a través de la Gobernación, vía los Bancos del Estado. Tendría que ser en dólares.

 

Vamos bien, no lo dudo. Para mi gusto, solo es muy lento el caminar. Me tiene sin cuidado los que se molestan por decir esto, yo si soy CAIGA QUIEN CAIGA. El hambre, la muerte, no espera. Muy rápido actúa.

 

Guaido no puede solo, por más esfuerzo que haga. No quisiera estar en su lugar. El problema es que todos confiamos y esperamos de él, la solución, el paso… Él sabe lo que tiene que hacer. Peores tragedias de las que hemos vivido señor Presidente no habrán. Triste la carencia de unidad en un tema vital.

 

JINETERAS EN VENEZUELA

 

Tanto es la asimilación del proceso cubano, que desde hace muchos años, la prostitución se cobra en Venezuela en muchos lugares, con comida, con cosméticos, con regalos. A diferencia de Cuba, aún no ha llegado a todos los estratos sociales. Eso sí, va a toda velocidad.

 

LO PEOR DE LA CRISIS…digno de Ripley

 

 

Aunque usted no lo crea

 

Es que ya no te puedes quejar. Ni reclamar. Si lo haces, el fiscal de la constituyente procubana te puede acusar de “incitación al odio”. Así que ante los errores y los horrores revolucionarios, no queda otra que alegrarse. Caso contrario la cárcel es tu futuro.

 

Igual sucede con la corrupción espiritual. Carrara, Lombroso y hasta los procesalistas Carnelluti, Chiovenda, deben estar revolcándose en su tumba al escuchar a nuestro pobre poder judicial. Si alguna vez termina esta mafia criminal de gobernar, habría que revocarles el titulo sin ninguna dilación y prohibir su entrada a las aulas universitarias y a los recintos judiciales. Un magistrado que fue vecino de mi padre, garantizo CÁRCEL al que lo mencionará en redes.

 

En este país, nadie respeta el sumario de las causas. Solo no existe para los implicados, teóricamente hablando. Cualquier funcionario explica a los medios que lo vio, y señala detalladamente el contenido del mismo.

 

QUE EL RELAMPAGO DEL CATATUMBO LES CAIGA

 

 



Nos parecen débiles las respuestas de la oposición zuliana con respecto a la crisis eléctrica. Algunos insólitamente actúan con claras intenciones electorales llamándose “gobernador electo”, después de haber renunciado, supuestamente por dignidad (Caso Primero Justicia). Por allí vemos al GRUPO COQUIVACOA encabezado por Guanipa y Pablo Pérez, buscan sede y se pusieron de acuerdo para aspirar la Gobernación y la Alcaldía respectivamente. Manuel Rosales no sale del lado de Guaido. AD está desaparecido del mapa zuliano. Voluntad Popular, sólo tiene voluntad, no lo vemos nada “popular”. Vente Venezuela, estructuralmente no existe y Soy Venezuela, sigue siendo un intento.

 

No dudo que el Gobernador Prieto quiera hacerlo bien, aunque hasta el presente no lo he visto. El problema es que este asunto requiere de atención de las altas esferas. Se resuelve con muchísimos dólares. Gobernación no puede ni con los bombillos de la residencia oficial. Esto es lo que debe hacerle entender a Maduro, el señor Prieto. Parafraseando a Nicolás, en el Zulia “Ni un kilogramo” de electricidad se produce. Dependemos totalmente del deficiente servicio eléctrico nacional, a través de la prehistórica interconexión con el Guri. Aun se espera el famoso CRONOGRAMA. Eso sería no la solución. Si la esperanza para poder resolver las carencias.

 

 
EXCELENTE RESPUESTA DE GUAIDO

 


Leo el #23Mar  12:47pm #Anzoategui   El Presidente (E) @jguaido: Me regalaron una estatuilla con mi figura, y lo agradezco  pero entiendan  que no hay que fomentar el personalismo sino recuperar los símbolos patrios. 

 

MIENTRAS TANTO

 

Muchos voceros de Nicolás se quejan de la presunta “invasión” y algunos payasos de la oposición señalan no poder avalar la solicitud de “Fuerzas Militares” del exterior, porque eso sería un error. Se olvidan de los ejércitos extranjeros que nos ayudaron a enfrentar la tiranía española y lo más grave: LA INVASIÓN CUBANA RUSA TERRORISTA presente en suelo patrio desde hace 20 años.

 

Los rusos llegan a poner orden en un territorio destruido por la guerrilla, luego que Chávez les regalará grandes porciones de tierra. Vienen a asegurar sus inversiones.

 

Sígueme en twitter, periscope e Instagram como @angelmonagas. Estamos de lunes a viernes por www.gustosaradio.com hora 7:30 am Venezuela y 6:30 am Tulsa Oklahoma. Desde Venezuela por los canales de youtube Entrevistas, Noticias y Deportes, y caigaquiencaigacqctv.

#25Mar Escuche ASI AMANECE VENEZUELA Titulares Caiga Quién Caiga con @AngelMonagas

 

YOUTUBE

SPREAKER.COM

https://widget.spreaker.com/player?episode_id=17429209&theme=light&playlist=false&playlist-continuous=false&autoplay=false&live-autoplay=false&chapters-image=true&episode_image_position=right&hide-logo=false&hide-likes=false&hide-comments=false&hide-sharing=false&hide-download=true

Columna VERDADES Y RUMORES por @Darwinch857: ¡EXTRA! España ofreció refugio para Maduro

AL CIERRE. Me informan desde España que hay una negociación muy avanzada con Maduro para otorgarle refugio en esa nación. Al parecer esa fue la razón del intempestivo y relámpago viaje de José Luis Rodríguez Zapatero a Caracas. La idea es que Maduro y su núcleo familiar se residencien en Torremolinos, que es una localidad turística de la provincia de Málaga. El gobierno español, con la participación de Estados Unidos, está ofreciendo las garantías para un refugio más o menos tranquilo. Me aclaran que en la negociación no aparece Diosdado Cabello, aunque no saben si algunos militares. En lo personal considero que ciertos generales como Padrino López si deberían estar incluidos para facilitar la transición. Ojalá este acuerdo se concrete como salida a la crisis venezolana. Los resultados de esta negociación deben surgir antes del 28 de abril, cuando se realizarán las elecciones generales y Pedro Sánchez debería dejar el poder luego de los comicios. En los próximos días debe haber noticias sobre esta posibilidad.

PARTE DE GUERRA. La situación nunca estuvo más difícil en Venezuela. Hay una mezcla de guerra de desgaste, impaciencia y profundización de la crisis a raíz del mega apagón. Salir del modelo chavista nunca ha sido fácil, pero en medio de las calamidades que vive la población, lo es menos por la presión popular que existe en ese sentido. Una señal clara sobre esa ausencia de paciencia la mostró la última encuesta de la forma Meganálisis, realizada entre 11 y el 14 de marzo. Hay tres datos interesantes. El primero es que 63,3% de los encuestados afirma que Juan Guaidó es el Presidente de Venezuela. Pero esa percepción positiva sobre la figura de JG contrasta cuando consultan a los encuestados sobre cuánto tiempo está dispuesto a esperar para que Guaidó y la AN logren la salida de Maduro, a lo que 67,7% respondió que “el tiempo se acabó”. Y la cosa se pone peor al pedirle a la muestra que evalúe la labor de JG para lograr que Maduro se vaya y ahí 46,3% dijo que lo está haciendo mal. Los niveles de impaciencia aun no son graves, pero hay que prestarles atención, pero no para acelerar los planes, sino para explicar mejor a la población las complicaciones que encierra salir de unos sujetos aferrados al poder por distintas razones y además detallar todos los avances obtenidos desde el 10 de enero. Sin embargo y a pesar de las dificultades, hay señales que indican que el final de la tragedia podría estar muy cerca.

APUROS. PDVSA sigue teniendo graves problemas para colocar el poco petróleo que está produciendo. Ante las sanciones de Estados Unidos, la India se había convertido en la tabla de salvación, pero ya eso cambió. Producto de las presiones de Estados Unidos, las dos empresas indias que compraban el crudo venezolano, Reliance Industries y Nayara Energy, dejaron de adquirir petróleo nacional. Reliance es una compañía con muchos intereses en EEUU y prefirieron tener cautela. Mientras que sorprende lo de Nayara, porque esta empresa es propiedad del gigante ruso de la energía Rosneft. Esta decisión afecta mucho la capacidad de venta de Petróleos de Venezuela e incrementa la cantidad de crudo que está varado en sus terminales, porque no tienen comprador.

RIESGOS (I). Juan Guaidó sorprendió de nuevo horas después del mega apagón, cuando lanzó la Operación “Libertad” y todo sonó como la ofensiva final que podría concluir en Miraflores. Hasta ahora el Presidente encargado ha venido manteniendo el control de la crisis y el oficialismo apenas logra reaccionar a sus anuncios. A pesar que no ha dicho como terminará esa Operación “Libertad”, todos presumen que en una manifestación que llegue al epicentro del poder en Venezuela y trinchera principal del oficialismo: el Palacio de Miraflores. Esta iniciativa llega en un buen momento no sólo porque la emocionalidad de la lucha está en un nivel muy alto y porque los niveles de confianza de la ciudadanía hacia Juan Guaidó siguen en porcentajes elevados, sino también porque la gente comienza a preguntarse cuándo caerá Maduro y cuáles son las razones del retardo. Un sector de la población comienza a perder la paciencia, en buena parte incentivados por la campaña que contra Guaidó mantiene el régimen y un sector de la oposición. Hay una alianza tácita y no planeada, entre los laboratorios del oficialismo y dos grupos opositores. Por un lado, los guerreros de las redes siguen muy activos lanzando sus dardos venenosos contra Guaidó, a pesar que ellos sólo saben hablar paja por sus cuentas y no hacen nada en la práctica para gestar el cambio. Y por el otro, hay un sectorcito de la oposición que sigue muy activo contra la lucha liderada por JG y que en su mayoría responde a María Corina Machado. Esta señora continúa con su extraña conducta. Sigue en su afán de dictar la pauta, pero no se suma directamente a la lucha. Parece que no quiere aparecer al lado de Guaidó, porque éste le hace sombra en sus evidentes ambiciones de poder. Por estas y muchas razones, la oposición necesita que la Operación “Libertad” sea un éxito. Tienen que mostrar contundencia. Si concluye como han finalizado todas las acciones anteriores, la impaciencia aumentará. Hay una clara percepción que señala que deben atreverse a ir hasta Miraflores, con todos los peligros que eso encierra. El palacio presidencial es visto como un lugar prohibido para los opositores. Al hablar de él, siempre emerge una apreciación en la que brota violencia, sangre y muerte. La única ocasión en la cual la oposición se decidió a ir hasta Miraflores que fue el 11 de abril de 2002, ustedes saben muy bien cómo terminó. Claro, hoy la situación del oficialismo es totalmente distinta, pero aun así hay serios riesgos. A pesar del peligro, parece la movida más lógica para promover una disrupción en el conflicto. Ir podría implicar una matanza enorme, pero también una victoria estruendosa. Ir podría obligar a los militares a tomar una postura definitiva de respaldo a Maduro o de rescate de la democracia. Ir podría propiciar el inicio de la transición o un golpe mortal contra las aspiraciones de la oposición. Son demasiados los riesgos, pero también es verdad que todo lo hecho desde enero también era riesgoso. En esta lucha no hay nada fácil. Todo tiene un elevado costo y unas consecuencias que muchos tendrán que pagar. Lo cierto del caso es que la Operación “Libertad” no debe terminar sin hechos concretos y positivos. Si se repite el mismo final de siempre, el fracaso estaría a las puertas y estaría muy cerca la desaparición final no sólo de la oposición, sino de Venezuela.

TOYOGUISO. Tremendo guiso hay en la Gobernación del Zulia con la compra de camionetas Toyota Hilux. Resulta que hicieron una compra de un lote grande de estos vehículos para uso del ejecutivo, alcaldes, algunos dirigentes del PSUV y hasta amigos de poderosos de la gestión de Omar Prieto. El guiso consiste que cada camioneta tenía un sobreprecio de $5.000 y tomando en cuenta que la compra fue enorme, el guiso entonces es enorme ¿De quién o quiénes es el guiso? Estoy muy seguro que Omar Prieto tiene la respuesta. Por cierto, señor Gobernador cómo es posible que el hijo de uno de los integrantes de su gabinete y además persona de entera confianza para usted, pero que no es funcionario público, se exhiba en una de esas camionetas con un logo de Polimaracaibo.

RIESGOS (II). La Operación “Libertad” también encierra muchos riesgos para el oficialismo. Por ejemplo, si la oposición toma la decisión de marchar hacia Miraflores ¿Qué harán? ¿Mantendrán el mismo estilo de represión con sus grupos paramilitares o privará la sensatez? Tomando en cuenta lo que ha sido su comportamiento y de acuerdo con lo expresado por algunos líderes, como Diosdado Cabello, es muy probable que tendrán varios anillos de acción y los primeros en actuar deberían ser los colectivos. Esa conducta por supuesto implica ampliar aún más las cuentas que ellos tienen con la justicia internacional, como consecuencia de las reiteradas violaciones a los derechos humanos. Los radicales verán esa acción opositora contra Miraflores como la batalla final en la cual pondrán en acción todo su arsenal de guerra. Por eso creo que el oficialismo escogerá la opción de atrincherarse en Miraflores y resistir ahí el asedio popular. En ese sentido queda la duda sobre la reacción de los militares ante la pretensión opositora. Para entender lo que pueda ocurrir, tomen como indicador lo que ha venido ocurriendo en varias zonas del país, cuando las fuerzas militares y policiales han permitido las protestas opositoras o se han retirado del lugar ¿Pudiera ocurrir eso en una marcha hacia Miraflores? No lo podemos descartar del todo. Muchas cosas buenas y también muy malas pueden ocurrir en torno a una avanzada de la Operación “Libertad” hacia Miraflores. Pareciera que haga lo que haga el oficialismo, nada de eso aminorará sus preocupaciones actuales. Cada día la crisis avanza con mayor velocidad. El desastre que ellos mismos causaron en el Guri es de pronóstico reservado y compleja resolución. Cada día el cerco internacional es más fuerte y ya comienzan a sentirse los efectos más fuertes de las sanciones internacionales. Cada día tienen menos dinero y tampoco acceso a fuentes de financiamiento. El mundo cada día se les pone más pequeño y las equivocaciones que puedan cometer en los próximos días, pudieran empeorar su situación. Por eso Maduro pide la renuncia de los integrantes de su gabinete, aunque eso no necesariamente implica una reorganización de fondo. Es la típica acción gatopardiana de cambiar todo, para que nada cambie. Al final los retoques en cuanto a la integración del gobierno serán mínimos. Habrá muchos enroques y alguno que otro nombre nuevo, pero en el fondo la repartición de las cuotas de poder quedará igual o casi igual. Eso es puro efectismo, porque efectivamente no podrá surfear las sanciones.

SEDEMAT. Mi silencio en torno a la inoperancia del Sedemat de la Alcaldía de Maracaibo para nada obedece a que haya mejorado su trabajo. Sólo que ya no quería insistir en sus fallas, pero ya están llegando al colmo. Un amigo empresario me explica la última medida coercitiva a la que están siendo sometidos por ese desmantelado organismo: “La voracidad fiscal de SEDEMAT condena a la pequeña empresa a desaparecer; el monto mínimo por concepto de Impuesto de Actividades Económicas está por el orden de Bs. 250.000 mensual, así no haya tenido actividad. Por el mismo orden están los servicios públicos (los cuales no se prestan: aseo, gas) así mismo el pago del Impuesto de Publicidad Comercial (aviso) y si no realizas los pagos de forma oportuna cada mes te multan por un monto igual. En resumen un pequeño comercio con un empleado debe pagar al SEDEMAT cada mes cerca de un Bs. 1.000.000,oo. Esto condena a los pequeños y medianos empresarios a la quiebra. Sobre todo este año que no se trabajó en febrero por los días libres decretados por Maduro para carnaval, los días sin electricidad y los días post saqueos. Es terrible. Los constituyentes estamos siendo literalmente obligados a pagar lo que ellos digan o te “joden” en el procedimiento. El sistema está diseñado para que pagues por las buenas o por las malasEstán extorsionando a toda la ciudad. Y el intendente parece estar en campaña”. Por cierto que en unos monitores que funcionan en ese organismo, muestran las supuestas obras de Willy Casanova ¿Cuáles? Si este señor es y seguirá siendo un desastre.

RIESGOS (III). Los militares también corren riesgos muy importantes con la Operación “Libertad”. Se les acaba el tiempo y el margen para una negociación que les permita salir ilesos en la tormenta, a cambio que sean promotores de la transición. Incluso la oferta de amnistía por parte de la oposición tampoco es infinita y ya hay sectores que piden anular esa propuesta a los militares. La mayoría de los integrantes de las FAN están con la democracia, pero la vigilancia y presión de los cubanos en los cuarteles es demasiado alta. Eso tampoco es infinito. Ni siquiera el respaldo del grupo de generales que sostiene a Maduro es ilimitado. Aunque algunos me crucifiquen por esto que comentaré, aún no se produce el detonante que haga cambiar la postura militar actual. Nada es inamovible, aunque en el oficialismo quieran hacer ver que el apoyo de las FAN es sólido y eterno. La Operación “Libertad” podría ser ese detonante ¿Por qué? Porque si reciben la orden de reprimir o permitir la acción de los militares contra los ciudadanos, tendrían que tomar una decisión. Si reprimen o permiten la violencia paramilitar, eso sería otro clavo para sus ataúdes. Por eso la vía lógica es terminar de provocar la transición ¿Cómo lo hacen? Mediante una negociación que les permita proteger, por ahora, buena parte de sus intereses. Por eso lo que haga la oposición de ahora en adelante, presionará aún más a los militares a terminar de fijar una postura. Si se equivocan, el costo será muy elevado para ellos.

RIESGOS (yIV). Para la comunidad internacional también hay riesgos en torno a la Operación “Libertad”. Eso medirá su capacidad de respuesta ante las contingencias. Si la represión origina una matanza en Venezuela, esos países tendrán que responder. Si la oposición fracasa, también tendrán que responder. Y si comienza la transición, también deberán actuar. Esas naciones están cumpliendo con su papel. Las sanciones internacionales tienen al oficialismo contra las cuerdas. Con la transición tendrían que actuar como el apalancamiento para la recuperación. Pero si se da un fracaso opositor, deberán tomar una decisión clave e histórica: la acción militar, mantener la presión política o flexibilizar su postura. Aunque esos países viven una de las secuelas de la crisis venezolana que es la migración, también corren riesgos amplios con la Operación “Libertad”.

POLAR. Un amigo que forma parte de la nómina de la Planta Modelo de Polar en el municipio San Francisco, me cuenta cómo ocurrieron los hechos en las instalaciones de esa empresa en la zona sur de Maracaibo: “Primero llegaron camionetas de la Gobernación y la Alcaldía de San Francisco. Entraron, cargaron todo lo que podían llevarse y luego dejaron entrar a grupos pequeños de personas. Todo se les salió de control y la turba ingresó no sólo en la planta de cerveza, refrescos; sino también en la de pastas. El desastre fue tan grande que hubo gente lesionada porque les caían encima los productos apilados en estibas. Se habla hasta de personas que fueron arrolladas por camionetas que salían cargadas y a toda velocidad. Los únicos detenidos por estos saqueos, fueron un grupo de empleados de PCP de Polar que acudieron para frenar las acciones y fueron apresados por los cuerpos policiales”. Algún día se contará toda la historia oculta de esos días muy oscuros, no sólo por el apagón, que se vivieron en Maracaibo.

CONSEJO. Omar Prieto ni es, ni quiero que sea mi amigo. Pero creo que debe hacer un cambio urgente en su vocería, porque Lisandro Cabello no puede seguir siendo un vocero ante la opinión pública. Su ignorancia en casi todo es una ofensa. Su última declaración argumentando que por culpa de petacas o papagayos con “cintas eléctricas” hay explosiones en el sistema eléctrico fue mucho más que infeliz. En política cuando no tienes nada coherente y viable que decir, es preferible que no digas nada. Entiendo que Lisandro es amigo de Omar, pero de ahí a que se empeñe que éste de las explicaciones sobre los múltiples problemas que afectan a los zulianos, es un craso error. Lisandro no tiene el nivel para ser vocero de un gobierno en apuros.

GASOLINA. Pareciera que el oficialismo logrará evitar, por ahora, la anunciada escasez de gasolina producto de la caída en la producción y que las sanciones les impiden las compras en el exterior. Me cuentan desde PDVSA que están remediando las dificultades para la compra de los químicos que se necesitan en la producción, adquiriéndolos a través del socio ruso en Petrozamora. Lo que no está claro es si podrán seguir haciéndolo por esa vía, ya que Gazprombank vendió su participación en esa empresa mixta.

CONFIRMACIÒN. La conducta oficialista durante y después de los saqueos confirma lo expuesto en esta columna en torno a que todo fue un plan diseñado y ejecutado por los cubanos, con el fin de bajar la tensión, castigar a los empresarios y luego aparecer como los salvadores. Con los ofrecimientos posteriores de ayuda financiera a las empresas saqueadas para su recuperación, se comprueba que todo era parte de un plan. Lo único que les salió mal es que se les fue de las manos la violencia y muchos enchufados rojos cayeron en los saqueos. Tampoco crean que los ayudarán todos, sino sólo un grupo muy selecto. Por eso las diferencias abismales en las cifras de negocios saqueados que ofrece el oficialismo y las cuentas que saca Fedecámaras.

CASUALIDAD. Un empleado de la Gobernación del Zulia me envía un mensaje interesante: “Qué casualidad que la mayoría de los negocios que son de socios o amigos de Omar Prieto no fueron tocados. Por ejemplo, nadie se metió con los supermercados que fueron instalados en los locales donde estaba Bicentenario ¿Casualidad?”. En lo personal estoy seguro que no es casual.

Darwin Chávez|@darwinch857|darwinch67@gmail.com

#OPINIÓN Verdades incómodas sobre una posible transición por Benigno Alarcón @Benalarcon

2 de marzo de 2019

Benigno Alarcón

La transición en las horas más oscuras

Cuando se cumplen 24 horas de un apagón que sume al país en un nuevo capítulo de caos y desesperanza, se me ocurre que la mejor terapia en que la que puedo invertir mi tiempo es escribir para tratar de aportar al debate público, que se intensifica en momentos de incertidumbre y vulnerabilidad como los que hoy vivimos.

La tentación me empuja a escribir sobre el desastre, que se hace especialmente evidente ante lo que vivimos desde el jueves 7 en la tarde. Esta es una coyuntura repetida y que se seguirá repitiendo mientras Maduro y su entorno sigan en el poder, aunque la electricidad regrese gracias a una infraestructura, construida por los gobiernos del pasado, que ha sido capaz de desafiar la corrupción y destrucción de la mal llamada V República.

Es vital, entonces, no solo para mantener el foco en lo que podemos aportar, sino en lo que debemos hacer si queremos volver a vivir con libertad, democracia, desarrollo económico, social y político, mantener la disciplina y no permitir que coyunturas como esta nos desvíen de lo esencial: lograr una transición a la democracia. A este fin, las especulaciones y la desesperación terminan siendo las peores consejeras.

En la medida en que el apagón transcurría, veíamos toda clase de historias abrirse paso en la redes sociales. Junto a ellas, cuestionamientos, ideas y exigencias sobre lo que se hizo o debería hacerse y lo que no, lo que nos da una idea muy realista de las dificultades y desafíos que implicará un proceso de transición en Venezuela.  El éxito depende, en buena medida, de la confianza en el liderazgo que toma la responsabilidad de sacar el proceso adelante. Si el liderazgo no es capaz de generar confianza –o con nuestras  actitudes destruimos nuestras propias oportunidades de cambio– es poco o nada lo que se puede lograr.

Es importante recordar que en 1974, cuando se inicia la Tercera Ola de democratización con lo que se conoció como la Revolución de los Claveles en Portugal, se registraban unas 45 democracias en el mundo, que suben a 120 para el año 2010. Apenas siete años después, en 2017, los índices internacionales registraban unas 70 democracias, si incluimos entre ellas algunas con evidentes problemas para ser calificadas como tales. Estas cifras evidencian un importante retroceso que algunos autores denominan como de la tercera ola de des-democratización, que se ha convertido en un tsunami que ha arrasado no solo con una parte importante de las transiciones que se generaron durante la Tercera Ola, sino que ha debilitado los sistemas de algunas sólidamente establecidas.

Hoy, una buena parte del trabajo de las escuelas y centros de estudios políticos más importantes del mundo está dedicada a tratar de comprender este fenómeno. Son ya numerosos los trabajos que se han producido tratando de explicar la relación entre las tendencias des-democratizadoras y la capacidad estatal, el populismo, las nuevas tendencias iliberales, la influencia de regímenes autoritarios exitosos como el de China, Irán, Rusia o Arabia Saudita, o la curva de aprendizaje de los autoritarismos.

Una transición democrática en Venezuela no será una tarea fácil. Nadie dijo que lo sería, pero tampoco es cierto que es más compleja ni con menos probabilidades que otros casos. Cada caso es distinto, como lo es cada situación en la vida. Ello no impide identificar causas y patrones, modelar la realidad y alcanzar conclusiones sobre los fenómenos, que es lo que hace posible la existencia de la politología como ciencia social.

No es cierto que los delitos con los que se relaciona a algunos de actores clave del régimen hacen de Venezuela un caso inédito y de imposible resolución. Muchas dinámicas autoritarias se parecen mucho a la nuestra en el sentido de que son sostenidas por la represión que se desarrolla desde las formas más sutiles de coerción –a actores económicos y medios de comunicación– hasta los más brutales genocidios como el de Siria, de la misma forma que en Venezuela la represión se sostiene en dinámicas clientelares –para las que se necesitan recursos importantes que en algunos casos se producen desde el control del Estado (contratos públicos, petróleo, oro, etc.). Esto explica la presencia de militares en carteras ministeriales que nada tienen que ver con sus competencias, otros en actividades ilegales patrocinadas o toleradas desde el mismo gobierno (contrabando, narcotráfico, lavado de dinero, etc.) para generar entre sus beneficiarios incentivos para mantener el status quo a través de la violencia.

Hoy, cuando la estrategia de democratización propuesta por Guaidó comienza a ser cuestionada por algunas voces bien intencionadas y otras que no tanto –hay quienes siempre tratan de hacer del miedo, el dolor, la incertidumbre, o los desaciertos ajenos su bandera política sin aportar nada y por eso nunca se equivocan–, es importante reorientar el debate sobre la estrategia de manera realista y constructiva.

Sí, ya sé que muchos estarán pensando que discutir sobre estrategia es imposible, porque si la estrategia se conoce deja de ser estrategia. Pero tal afirmación es parcialmente cierta.

Si usted juega “piedra, papel o tijera”, su estrategia se limita a tres alternativas que ambos jugadores conocen, lo que no impide que usted tenga una estrategia de juego. Si lo queremos complicar aun más, pensemos en un juego de ajedrez en el que cada parte tiene las mismas 16 piezas, colocadas en la misma posición que su contraparte, lo que no les impide a cada uno desarrollar un juego muy distinto. Si los jugadores son expertos no existen las estrategias inéditas, lo que no impide que haya un ganador y un perdedor. La efectividad de una estrategia poco tiene que ver con el secreto o su originalidad, y mucho con su adecuación a las circunstancias particulares.

Las verdades incomodas sobre una estrategia de transición

El mejor aporte que se puede hacer desde el liderazgo político, social, intelectual, académico, religioso o moral, en horas de tanta oscuridad, es la verdad. Trataré de aportar constructivamente mis opiniones sobre la estrategia planteada por Juan Guaidó, desde el liderazgo valientemente asumido desde su juramentación como presidente de la Asamblea Nacional y, posteriormente, como presidente  interino de la república.

Juan Guaidó, desde el 23 de enero, ha descrito su estrategia como una secuencia de tres fases: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. Tal secuencia, que sin lugar a dudas tiene un sentido lógico incuestionable, no necesariamente podrá ejecutarse en la realidad bajo la misma lógica. Es fácil ejecutar un jaque pastor cuando se está ante un jugador inexperto, pero resulta mucho más complicado cuando la contraparte tiene la experiencia para predecir la jugada cuando apenas se ejecutan los dos primeros movimientos. Aquí los rusos – y los cubanos– también juegan.

Cese de la usurpación

La usurpación no va a cesar simplemente porque lo decretemos, sino que implicará desalojar del poder a quienes hasta ahora han demostrado que no están dispuestos a renunciar y sí a quedarse por la fuerza. Esto implica que el cese de la usurpación tiene que ver, necesariamente, con la capacidad que se tenga para desalojar a quienes ocupan el poder por la fuerza, o al menos para impedir que ellos puedan usarla contra la población. El cese de la usurpación puede entonces producirse mediante dos mecanismos básicos: el uso de la fuerza o la insubordinación de quienes deben reprimir. El uso de la fuerza puede ser externo (acción militar extranjera) o interno, lo que implica la acción directa de quienes tienen el control de las armas de la república, lo que implicaría un golpe de estado.

Un golpe de estado, que hoy muchos celebrarían, no necesariamente daría como resultado el cese de la usurpación para regresar a una democracia, como lo demuestran los casos de Egipto o Zimbabue, tan solo para mencionar dos de los más recientes. Un golpe de estado implicaría la ruptura entre facciones que hoy están en el poder y el cambio de liderazgo en el sector oficial que, de acuerdo a sus costos particulares de salida, podrían negociar sus garantías para permitir una transición democrática o tratar de mantener el poder por el uso de la misma fuerza que les permitió el desplazar a la otra facción, lo que implicará la necesidad de mantenerlo también por la fuerza. El uso de la fuerza, tanto interna como externa, tiene como principal inconveniente que implica siempre algún nivel de enfrentamiento, lo que aparte de sus costos siempre indeseables, hace menos probable su ocurrencia.

El segundo mecanismo: la insubordinación, implica la desobediencia de los órganos represores, en especial de la Fuerza Armada, a las órdenes emanadas de la cúpula política e incluso militar, en aquellos casos en que ésta se mantiene incondicionalmente leal al régimen. La insubordinación implica, por lo general, el retorno de los cuerpos militares y policiales a la neutralidad política propia de las funciones establecidas para estas instituciones en la Constitución, lo que produciría un cambio en el balance de poder, obligando al régimen a negociar su salida o a exiliarse, iniciándose el camino hacia una transición democrática y el retorno a la normalidad política, económica, social e institucional del país, al facilitar el entendimiento entre estas instituciones y un nuevo gobierno democráticamente elegido. Obviamente, este segundo escenario tiene costos mucho menores para todos y permitiría una transición pacífica y sin traumas.

Gobierno de transición

Una transición no es simplemente un cambio de gobierno. Una transición implica cambios institucionales y de reglas. Por lo tanto, si bien es cierto que un cambio de gobierno inicia un proceso de transición, completarlo implicará su continuación tras la elección democrática de un nuevo gobierno, o incluso de más de un gobierno, con las condiciones de legitimidad necesarias para desmontar el actual sistema e implementar nuevas reglas e instituciones que garanticen su consolidación. Es así como no puede confundirse un gobierno provisional, que se limite a organizar las próximas elecciones –como fue el caso del de Ramón J. Velásquez– con un gobierno de transición, que es aquel que emprende el proceso de transformación institucional para regenerar la capacidad estatal para gobernar, implementar un nuevo estado de derecho que regule las relaciones entre ciudadanos y entre éstos y el Estado, y construir las condiciones y garantías para retornar a la vida democrática.

El dar como un hecho la transición a partir del desplazamiento de un grupo en el poder por otro, bien sea por la fuerza o por elecciones, explica en buena medida las reversiones de procesos tan distintos como el de Rusia, Irán, Nicaragua, México o Egipto. El éxito de un gobierno de transición exige un piso muy sólido de legitimidad que solo puede construirse a partir de una manifestación inequívoca de la voluntad del soberano. En tal sentido, recuperar la credibilidad y el valor de la expresión electoral es condición sine que non para contar con un gobierno que sea capaz de consolidar un proceso de transición.

Organizar elecciones tan pronto sea posible es esencial para consolidar exitosamente un proceso de transición. El no hacerlo, alargando la existencia de un gobierno interino más allá de lo necesario, puede generar al menos dos situaciones que podrían terminar revirtiendo el proceso de transición. La primera es el peligro de colapso de un gobierno interino que no ha sido electo y que estará sometido a las presiones de las demandas acumuladas por el régimen saliente, que se potencian por las expectativas generadas por la participación tras la apertura del sistema, pero con limitaciones para la toma de decisiones y la implementación de políticas de mediano y largo plazo. La segunda es la posibilidad de perder la oportunidad de consolidar la transición tras la elección de un nuevo gobierno, en la medida que se alargan los plazos y se produce el desgaste del piso político del gobierno interino, lo que acarrearía la fragmentación de la oposición, ante el peso de las demandas y la imposibilidad de dar respuestas satisfactorias en el corto y mediano plazo, lo cual abre una oportunidad a candidaturas populistas provenientes del chavismo (que aún hoy cuenta con al menos un 24% de apoyo) o de actores patrocinados a través de las fortunas acumuladas desde el oficialismo, y que harán del retorno su principal objetivo a partir del día siguiente a su salida del poder. 

Elecciones libres

La tercera etapa en la estrategia planteada por Guaidó son las elecciones libres, lo cual, comprensiblemente, tiene todo el sentido al contar con el control de las instituciones,  incluido el Consejo Nacional Electoral, gracias al cese de la usurpación y la instalación de un gobierno interino que inicie el proceso de transición. Esta, sin lugar a dudas, seria una elección que contaría con el apoyo y la participación de todo el sector democrático del país.

Ahora bien, ¿qué pasa si la oportunidad de tales elecciones se presenta bajo condiciones  distintas a estas que podríamos catalogar como ideales? ¿Qué pasa si las sanciones y la presión nacional e internacional hacen ceder a Maduro y aceptar una nueva elección? ¿Qué pasa si las elecciones no fuesen la última fase de la estrategia sino la primera, o sea, el camino para el cese de la usurpación y la instalación de un gobierno de transición? Sé la respuesta que muchos darían: “eso sería inaceptable”, “no se puede votar en elecciones mientras Maduro esté en el poder”, “ir a elecciones con Maduro es una estupidez”. La verdad es que respuestas como esas daban muchos cuando la Concertación chilena decidió asistir al referéndum convocado por Augusto Pinochet y cuando Nelson Mandela decidió participar en las elecciones organizadas por el gobierno de Frederik de Klerk en 1994.

La realidad es que mientras menos del 10% de los procesos de transición han tenido su origen en una intervención extranjera, más del 80% se han producido como consecuencia de elecciones, cuyo resultado fue adverso al gobierno (stunning elections) y que éste aceptó, o que tras haber desconocido, produjo las condiciones para el golpe o la insubordinación que acabó con estos autoritarismos.

Si bien no es mi pretensión convencer a nadie de que el escenario electoral es el de mayores probabilidades para producir una transición en Venezuela, sí debemos tener claro que descartarlo puede hacernos perder la oportunidad de producir una transición al renunciar a una de las piezas más importantes con las que contamos en nuestro lado del tablero.

Siendo cierto que hoy Guaidó ganaría con facilidad una elección a Maduro, o a cualquier candidato del régimen, ¿por qué pensar que el régimen podría llegar a negociar tal posibilidad? Porque ello daría al régimen sus mejor oportunidad para negociar garantías y condiciones de salida, y porque tanto la comunidad intencional como el liderazgo democrático estarían dispuestos a una negociación seria a cambio de ahorrarle al país los costos de una salida por la fuerza o la incertidumbre sobre una confrontación si la insubordinación no se produce o divide a los cuerpos armados colocando a una parte a cada lado del tablero. En tal sentido, es esencial preparase desde ya para una elección, aunque no estemos seguros de cuándo y cómo ocurrirá.

Conclusión

La realidad es que la mayoría de los desenlaces favorables a los que apuesta el país no están bajo el control del liderazgo democrático ni de ninguno de nosotros, con lo cual terminamos fundamentando nuestras esperanzas y frustraciones en factores fuera de nuestro propio control (locus de control externo). Los dos movimientos estratégicos más importantes en los que debe centrase el liderazgo y la gran mayoría democrática del país –y que están bajo nuestro control, por lo que deben ejecutarse magistralmente– se reducen a  dos verbos: protestar y votar. Solo en la medida en que seamos capaces de sostener una protesta masiva, que tenga incidencia real sobre el régimen y los actores que lo sostienen –y de ganar una elección– tendremos la posibilidad real de producir una salida, negociada o no, por la fuerza o por insubordinación, y materializar una transición democrática.

@benalarcon

Fuente: https://politikaucab.net

Escuche ASÍ AMANECE VENEZUELA Hoy viernes 22 Marzo 2019 por @Angelmonagas

YOUTUBE

SPREAKER.COM

https://widget.spreaker.com/player?episode_id=17402026&theme=light&playlist=false&playlist-continuous=false&autoplay=false&live-autoplay=false&chapters-image=true&episode_image_position=right&hide-logo=false&hide-likes=false&hide-comments=false&hide-sharing=false&hide-download=true

Aquí alguién tiene miedo… ¿Quién?

El actual proceso comenzó de manera inédita. Desde hacía mucho tiempo, la oposición no vivía un buen momento. Sin analizar las causas de esto, podemos afirmar que se conjuraron muchos elementos permitiendo por primera vez crear una sensación al menos, de verdadero peligro para la dictadura chavista.

Un cisne negro llamando JUAN GUAIDO, sin ninguna presencia nacional, prácticamente desconocido, de verbo pausado, contrario a todo lo que conocíamos, ha roto las vidrieras del aparato chavista, fijando incluso la agenda, a diferencia de lo que normalmente ocurría.

No es un halago. No me caracterizo por eso y antes de que finalice la lectura habrá para todos, siempre a mi estilo CAIGA QUIÉN CAIGA.

El 23 de Enero Guaido, asume legítimamente la Presidencia interina de Venezuela, por ser el Presidente de la AN. Lo hace públicamente, no en el hemiciclo. Delante de un pueblo. No hubo respuesta de facto, por parte de Maduro y eso inicia una situación muy peculiar como no había ocurrido en 20 años. Peor aún, el 5 de febrero pasado, a un mes de su proclamación en la AN, amenazó a Maduro con la cárcel por mandato del TSJ.  Realizó una gira como Presidente reconocido por más de 50 naciones, alrededor de América del Sur, llegó a Colombia vía terrestre desde Caracas y en ninguna alcabala fue detenido, por el contrario, los soldados militarmente lo saludaban con una postura de FIRME…

Llegó a Venezuela, por Maiquetía, no fue ni siquiera requisado, anduvo libremente y realizó un evento al aire libre, en la Guaira.

El segundo hizo mutis y el Mazo tuvo que esconderlo, meterlo dentro, no hubo ni programa. Solo un olor a tufo alcohólico de unas palabras, intento restarle valor.

El Fiscal pro cubano, torpemente y con evidente alteración hormonal, señalo que su prohibición era de salir, no de entrar.

En todos estos actos no hubo ni la más mínima perturbación.

Recientemente el Presidente Guaido, reto a Maduro a detenerlo. Explícitamente indico que ningún organismo policial o militar se ha atrevido. ¿Por qué no han actuado?

Un primer análisis deja en evidencia la diferencia entre Maduro y Chávez. Al Galáctico jamás le habría sucedido algo parecido. Manuel Rosales medio balbuceo algo en su contra e inmediatamente la orden “desgraciao…vas preso” se hizo realidad. El valor de Leopoldo trasladando a Rosales en su vehículo, a un aeropuerto privado desde donde partió a su exilio es digno de recordar. Luego sucedió con Leopoldo en el 2014, prefiriendo asumir la cárcel, también lo vivió Capriles pocas semanas. ¿Qué tiene GUAIDO que lo hace inmune? Si hay miedo, de quién es y por qué.

LOS PLATOS ROTOS

En esta relación de enfrentamiento, la prensa ha pagado duramente las consecuencias. También sus amigos y manos derechas como el diputado “Marrero” alias “Dios te bendiga”. Al gobierno no le tembló el pulso para cobrarse la primera factura, más la de Bachelet. Fuentes de seguridad, me informan como reto y demostración pública que van por otros. También los ciudadanos. En un audio algo extraño de Marrero señala al ser detenido “EL QUE SE CANSA PIERDE”. Estos tipos tienen 20 años en eso. En recta no se cansaran, busquemos una pendiente…digo yo. También debo aclarar que existen DOS SEBINES: Uno de Maduro, del gobierno y otro a su conveniencia, el mismo que actúo en una oportunidad contra Guaido. Muchos piden pista. Hasta allí diré por ahora.

La ayuda humanitaria no entró y eso fue una derrota para Guaido, amén de constituir un delito de lesa humanidad para los actores del gobierno.

Analistas y politólogos tratan de explicar científicamente algo, que no obedece a un hecho racional. El miedo es una manifestación espontánea. Aparece sin previsión. Aquí todos tienen miedo. Quizá Guaido no, más los que están apoyándolo en Venezuela sí.

La valentía se ejerce para defender lo que se cree o lo que se quiere. Ese no es el liderazgo de Maduro. Su única fortaleza es generar miedo, a través del control mutuo de la Fuerza Armadas y los intereses de una élite política cabeza del PSUV. En una oportunidad hable privadamente con un Comandante (Teniente Coronel) del Ejército, activo y de carrera y me dijo, palabras más o palabras menos: “Por eso GORDO…yo no arriesgo mi vida”.  Maduro no genera sinergia alguna. Su traducción política es gris y su mandato, responde a la conveniencia de tener a alguien voluble, meridianamente desubicado conceptualmente, en lugar de tener a otro, mucho más zorro y con mayor capacidad de obtener adhesiones reales.

Por Chávez votaban a pesar de tener hambre. Por Maduro votaron presionados, pagados y vigilados, más la estrategia brillantemente ejecutada de fraccionamiento opositor y condiciones alteradas por un blandengue CNE. Lógicamente el círculo cerrado se ha gozado de esta situación. Todo tiene su final y el destino, como decían los vikingos, se impone.

GUAIDO

Corre peligro. Tan pronto su debilidad política aflore, la dictadura actuara como tradicionalmente lo hace. Necesita el Presidente producir urgentemente resultados tangibles a la interno. Tener CITGO es importante, igual que las sanciones, el problema es que cuando le dices a la gente “VAMOS BIEN” y pasan días y semanas en una tragedia en aumento, deja de producir el efecto deseado.

QUÉ DEBE HACER

El Presidente GUAIDO lo sabe. Esta semana o la entrante deben producirse concentraciones humanas al estilo europeo, donde realmente se rete al poder, a Miraflores. SER O NO SER como decía Shakespeare. Ir a una marcha o a una Asamblea de ciudadanos, a seguir escuchando lo mismo de una clase política creyente en la pantalla como salvavidas político, es “cansón”. Se matan para subir a una tarima y luego la guerra de abucheos, para medir fuerzas. El pueblo sigue con hambre, con necesidad, angustiado. Jugar al tiempo es un azar peligroso.

En conclusión y para que no quede medio dicho: El gobierno prefiere soportar a un hombre que dice ser Presidente solo con mandato internacional, haciendo bulla, sin producir hechos concretos a lo interno, que arriesgar su fortaleza interna que a la larga, esperan ellos producirá cansancio popular y la derrota de su enemigo.

Lo de Nicolás y las FANB es miedo y conveniencia. Maduro enfrenta no solo a la comunidad internacional,  sino también a los militares que tratan de arreglarse al detal en cada círculo de poder.

Parafraseando a Ramos Allup: De valentía no se van a morir, ni el primero ni el segundo.

LOS QUE DECIDEN

Moléstese quien se moleste, los autorizados no están en Venezuela. Ni Maduro ni Guaido, deciden por ellos mismos. Aquí no hay hermanas carmelitas en política. Hace unos años, en Miami se hicieron cenas y almuerzos gracias al “Tuerto” Andrade, para recoger fondos en pro de los candidatos a Gobernadores, de un partido muy comprometido con protagonismo actual. Si estuvo bien o mal, los hechos fueron conocidos. Igual sucede. A los “gringos” no les temblara el pulso para colocar un outsider y los ruso-cubanos-chinos no sacrificaran sus negocios por la vida ni el futuro de esta falsa revolución. Los Gringos no lo hacen porque en el pasado lo hicieron por Fidel, por Noriega, por Hussein, por Gadhafi, por Osama Bin Laden, etceterá y la historia es bien conocida. Sus relaciones comenzaron buenas. Si algo no repite el Tio Sam, son los errores. Un elemento desanima a algunos republicanos con Guaido. El Presidente es socialista, su partido está inscrito y participa en la Internacional que los agrupa. De todos los mencionados, curiosamente el único que se salvó de la muerte por vía armada fue precisamente el socialista de la Isla, Fidel.

Solo exijo a la opinión pública mantenerse alerta. Confió en Guaido, sin meter las manos en la candela por él. Recuerdo al emperador romano popularizado en la TV Inglesa con una producción titulada “YO CLAUDIO”. Parecía ser un torpe, débil e incapaz dentro del mundo político y resulto luego lo contrario al asumir el poder.

MARÍA CORINA EN EL ZULIA Sencillamente EXTRAORDINARIA la presencia, las palabras, el ejemplo que nos sigue dando, su verbo encendido, claro, su fortaleza de mantener por más de 10 años un discurso, coherencia, constancia, valentía…Un honor haber compartido un saludo. GRACIAS María por venir, ver, compartir y hacerte solidaria con un pueblo que ha vivido lo peor de la crisis venezolana. El Zulia no está destruido, solo está mal. Mal gobernado, mal representado, probablemente hasta mal defendido por muchos, sin embargo mientras haya zulianos que estamos aquí luchando, denunciando, trabajando, hay esperanza. Un honor hablar contigo de nuevo. Viva Venezuela, Viva El Zulia, que Viva María Corina. Se lo dijiste en su cara a Hugo Chávez mucho más a este aprendiz de dictador llamado Nicolás Maduro…NI EL APAGÓN (Más de cinco, por períodos de 4 y 3 horas desde las 12 del mediodía) detuvo su gira. Una condición que destaca en ella y que no observo en ningún otro líder venezolano, a diferencia y circunstancialmente de Guaido por ocupar transitoriamente la presidencia, es que María Corina inspira. Eso vale y mucho.

LA NOTA DE LA GIRA Fue la aparición “inesperada” y contraria a lo decidido en PJ Regional, de Juan Pablo Guanipa, quien a última hora vía twitter anunció su participación y como siempre, no pierde oportunidad de enviar sus seguidores, unos quince (15) a gritar Juan Pablo Gobernador.

ZAPATERO A SUS ZAPATOS En Nicaragua. La auténtica comisión es negociar la salida del dictador Daniel Ortega y su familia. Desde Caracas fue llevado a Centro América en un avión de PDVSA. Solo vino a Venezuela a planificar pautas con el grupo Cubano-Ruso.

ASILO Un ex ministro de Chávez, área de Finanzas pide luz verde para huir también a Colombia. Su pupilo, su creación, quiere su cabeza y él prefiere irse antes, no sin denunciar hasta procesos electorales amañados.

ÚLTIMA HORA: Próximas horas, días, se anuncia la destitución y detención del Alcalde Alenis Guerrero del Municipio Santa Rita Zulia, por no reconocer al dictador Maduro.

QUE SE SEPA Maracaibo vive un NUEVO APAGÓN desde el miércoles a las 12 del mediodía. Cada dos horas o menos, se va la electricidad por lo menos tres (3) horas. Las consecuencias imaginen ustedes. Agradecemos a los líderes opositores las denuncias respectivas. Ninguna autoridad declara y tampoco lo sabremos, las comunicaciones (tv, radio, internet, telefonía) prácticamente desaparecen.

De lunes a viernes escúchame en www.gustosaradio.com 7:30 am Hora para Venezuela y Miami, 6:30 am Hora USA CENTRO en ASÍ AMANECE VENEZUELA. También en youtube. Sígueme por twitter, Instagram y periscope como @angelmonagas

Escuche #20Mar ASÍ AMANECE VENEZUELA Titulares Caiga Quién Caiga

YOUTUBE

SPREAKER.COM

https://widget.spreaker.com/player?episode_id=17379624&theme=light&playlist=false&playlist-continuous=false&autoplay=false&live-autoplay=false&chapters-image=true&episode_image_position=right&hide-logo=false&hide-likes=false&hide-comments=false&hide-sharing=false&hide-download=true

#19Mar ASÍ AMANECE VENEZUELA Titulares Caiga Quién Caiga AUDIO

YOUTUBE

SPREAKER.COM

SPREAKER.COM

https://widget.spreaker.com/player?episode_id=17369325&theme=light&playlist=false&playlist-continuous=false&autoplay=false&live-autoplay=false&chapters-image=true&episode_image_position=right&hide-logo=false&hide-likes=false&hide-comments=false&hide-sharing=false&hide-download=true

Nicolás, el problema no son los payasos, sino el dueño del Circo

 

Luego de su estrategia de “Tierra Arrasada”, intentando ser el gran salvador de una crisis «autogenerada», Nicolás nos viene con otra, de vieja data y nada ortodoxa: El “Gatopardismo” o “Lampedusiano”. La conocida frase del personaje Tancredi: «Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie» (en italiano: «Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi»). Esta frase simboliza la capacidad de los sicilianos para adaptarse a lo largo de la historia a los distintos gobernantes de la isla, pero también la intención de la aristocracia de aceptar la revolución unificadora para poder conservar su influencia y poder. El «gatopardismo» o lo «lampedusiano» es en ciencias políticas, el «cambiar todo para que nada cambie», paradoja expuesta por Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957). Este anunciando cambio de gabinete,  en la práctica sólo altera la parte superficial de las estructuras de poder, conservando intencionadamente el elemento esencial de estas estructuras. El “cogollo”, la élite destructora en estos 20 años, simplemente sustituye a unas piezas burocráticas (no todas), sin renunciar a manejar para sí, todo el poder político, recurriendo al fraude electoral, si lo considera útil, bajo una apariencia democrática, como ya lo hizo el pasado 20 Mayo 2018.

No subestimo la estrategia chavista. No puede ser mala, cuando han permanecido tanto tiempo en el poder, sin tener votos, en los últimos 10 años. Algo saben. En las fraudulentas elecciones adelantaron un escenario, que hoy luciría ideal y sigue en veremos por parte de Juan Guaido.

Maduro varias veces igual que el difunto “intergaláctico”, ha prometido lo mismo. El problema es él. Su socialismo “hambreador”, su modelo de resentimiento, de odio, de censura y perdida de libertades. No queremos nuevos Payasos, queremos un nuevo circo que no use el color rojo ni nada que se acerque a la izquierda oprobiosa del comunismo.

ESTRATEGIA CHAVISTA: LLEVARSE A GUAIDO.

Su discurso de que resolvieron la crisis eléctrica, “Maduro Salvador”, ciertamente nadie se los cree, sin embargo logran incluir temporalmente fuera de prioridad a Guaido y al mismo tiempo, profundizan su tesis: Tenemos que colectivizar el rechazo a Maduro. Es decir, Maduro sigue sin apoyo, más débil en popularidad, urge restar a Guaido esa base, al fin y al cabo,  Nicolás ya no puede bajar más del subsuelo donde se encuentra. A medida que el tiempo avanza y el “guabineo” “gringo” y de la comunidad internacional permanece, esperando un quiebre militar que no llega y a mi juicio tardará mucho porque es este componente precisamente el enemigo y sostenedor de la dictadura, la gente pudiera “desencantarse” de GUAIDO. Tiene el reconocimiento de ser el PRESIDENTE, no obstante, nada ha cambiado para los venezolanos, por el contrario, es peor cada día. El cuarto de Guerra chavista, busca convertirlo en un “CAMPEÓN SIN CORONA”, obligando a una salida negociada. Evidentemente que Maduro sería sacrificado por el Alto Mando Militar y cubano, no tengo dudas, empero no sería Guaido el beneficiado. De hecho, la negociación RUSO-USA pudiera buscar un outsider para la transición. En ese escenario, la carencia de un piso político fuerte impide al joven en cuestión, enfrentar esta tesis. La vieja promoción de tiendas Sears se haría realidad JEFE POR NUEVE DÍAS. Incluso, en el instante que el gobierno constate la erosión vendrían los “ganchos”, aunque el gobierno de Estados Unidos, negociaría una salida decorosa. Resultado: Un nuevo gobierno sin MADURO pero también sin GUAIDO. Este sería el mejor escenario del gobierno chavista.

HECHOS Y NO PALABRAS

Antes de recibir los ataques de los laboratorios, no me hago eco ni creyente de esa tesis, pues creo que el esfuerzo de Guaido ha sido valioso. El problema es cronológico y de resultados. El Presidente Guaido sigue en su gira nacional. Estuvo en Carabobo y esta misma semana visitará el estado electoralmente más importante: Zulia. Esta región ha sido la más destruida por la crisis económica y por el MEGA APAGÓN. La solidaridad es importante y Guaido goza de una excelente salud política.

OBSTÁCULOS

La tesis de la intervención militar, en un país invadido militarmente desde hace 20 años, extrañamente no ha ganado terreno. Ni siquiera el ex presidente Álvaro Uribe y el Presidente Duque la respaldan. Como lo advertimos en esta columna hace semanas, Trump estaría intentando llevarla hasta Octubre o Noviembre, con el objeto de sumarlo a la ola de su reelección en el 2020. Riesgoso. El pueblo venezolano no mantendría el apoyo al joven Guaido si no produce resultados en un corto tiempo. El cansancio de la gente, ante los “selfistas-políticos”, puede emerger. Mucha foto, tarima, comiendo con gente, en reuniones, dirigentes que se lucen, es peligroso. Algunos del equipo de Guaido hasta lo mostraron disfrutando de un esparcimiento en la playa. Eso se puede hacer, más no mostrar. Señores en Venezuela hay hambre, hay sufrimiento, estamos en un campo de batalla donde lo que sobra es necesidad. La discreción en política es un valor. La mujer del Cesar no solo debe ser, también debe parecer. Señor Presidente GUAIDO, se juega con una sustancia muy volátil, peligrosa, generadora de un fuego peor al que consumió a Roma.

DESPUÉS DEL APAGÓN

Las ciudades afectadas, en especial Maracaibo, intentan recuperar su normalidad. Esfuerzos encomiables, muestran el gran espíritu de la gente. Aunque nada será lo mismo mientras el usurpador permanezca en el poder. La amenaza latente de un nuevo apagón, como lo anuncié en mi columna del jueves pasado, se hace viral. Nervios, temor. Gobierno no tiene ninguna posibilidad técnica de impedirlo. En 20 años quienes dirigieron CORPOELECT solo generaron más riquezas personales y nada de electricidad. Las termoeléctricas regionales, todas están en el piso y el sistema interconectado muestra un deterioro que hace insostenible la trasmisión.

MADURO CONFIESA SU AUTORÍA

Al escuchar a Nicolás en su visita al Guri, hecha por tierra su tesis del sabotaje “cibernético y electromagnético”. Prácticamente confeso, en el mejor de los casos lució muy contradictorio. Si fue un “ataque”, el no debió anunciar nada sobre su trabajo en el sistema eléctrico venezolano.

OTRO PUNTO MENOS Para Rafael Poleo. Durante el programa de opinión más visto en Miami Florida de Oscar Haza, el mencionado casi hizo una defensa de los “colectivos”. Habló de amistades y demás. Es una insensatez por decir lo menos, defender a distancia de tiempo y espacio, a quienes son el brazo ejecutor de la violencia política.

SE DICE QUE COLOMBIA recibiría parte de muchas industrias que están siendo desmanteladas en Venezuela.  Por ejemplo, parte de la infraestructura correspondiente a Canalizaciones. Todo ello se hace, de ser cierto, de manera clandestina por parte de empresarios y figuras del gobierno chavista.

PARA EL NUEVO GABINETE Suenan ex candidatos presidenciales y militares retirados cuarto republicanos. Probablemente solo sea un comentario de pasillo.

LA MÁS COHERENTE Para mi sigue siendo María Corina Machado, nunca ha negado profesar el capitalismo y creer en la intervención militar. El día miércoles 20 de Marzo 2019, anuncia su visita al Zulia, tácticamente antes que la de Guaido. Será en una cancha de una parroquia del Oeste de Maracaibo y también visitará la frontera.

BUENA VISIÓN La del Dirigente de Voluntad Popular Lester Toledo, cuando afirma “La verdad es tan grave y tan cruel, que no hay maquillaje que tape la terrible crisis humanitaria en Venezuela, ni escudo capaz de ocultar los más de 20 años de desastre al que nos ha llevado el régimen de Nicolás Maduro”. Toledo es coordinador internacional para la Ayuda Humanitaria designado por el presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, refiriéndose a las continuas denuncias sobre el cerco que el régimen ha tejido alrededor de la misión de observadores de la ONU en Venezuela.

ZULIA Municipio Miranda, su capital Los Puertos de Altagracia, sigue sin ley. Allí no manda ni Maduro, ni el Gobernador y el Alcalde es un fantoche. La Policía solo es un «maniquí», igual las Fuerzas Armadas, a pesar de que allí se realizan las mayorías de los ejercicios militares. Una poderosa MAFIA, relacionada con la actividad pesquera, con el comercio de drogas, etc, gobierna a placer. Ellos deciden todo y supervisan todo. Lo que antes era un Municipio Turístico, solo es visitado a riesgo de lo que pueda sucederte. Tienes que arreglarte con ellos si trabajas o tienes negocios allí. No hay de otra. La muerte del deportista DOUGLAS CHIQUITO, con su hija en brazos, lo pone en evidencia.  ANUNCIAN RENUNCIA ALCALDE DE LA VILLA sectores chavistas y pide que no sea un militar el designado. Todo a raíz del escándalo que protagonizo su hijo durante la crisis eléctrica. LO MISMO HIZO el pueblo del Municipio INSULAR PADILLA (ISLA DE TOAS) en la casa del Alcalde Héctor Nava, de donde sacaron 1500 litros de aceite comestible que formaban parte de las cajas CLAP repartidas hace 20 días.  FUERA DEL PSUV El legislador Eduardo Labrador. Crónica de una muerte anunciada, desde que no fue designado con mucha mayor capacidad y condiciones candidato a Alcalde en San Francisco. EXCLUIDO por disentir, pedir la renuncia del Ministro Motta y atreverse a pedir un referendo ante la crisis. Realmente lo castigan por hacer parte del Grupo disidente de Chavistas “Originarios” encabezados por Rodrigo Cabezas. ¿Qué hará su hermano Alcalde de Colon Bladimir Labrador? Lo más triste es que Eduardo sabe que con Omar no se juega “carritos” y vendrán por su cabeza, es decir, su futuro es la “cárcel”, bajo cualquier argumento mientras la dictadura siga en el poder.

DESCUBRÍ EL GRAN NEGOCIO Durante estas crisis eléctricas: Vender hielo. Mejor vender vasos de refrescos o agua, con cubitos del apreciado material. El venezolano mata por beber algo frio, durante este inclemente calor (salvo en los Andes), aumentado al no tener la posibilidad de enfriamiento.

Mi twitter, Instagram y periscope @Angelmonagas.