Una Mujer Bella, inteligente y con GUARAMO….
Lilian Tintori La Mujer que ha puesto a Temblar a Maduro: Vea esta Foto y haga usted el juicio

Juicio a la Noticia CAIGA QUIEN CAIGA
Un hecho noticioso genera comentarios y juicios Conozca y participe CAIGA QUIEN CAIGA.
El silencio ante el retiro de Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ante las amenazas del presidente Nicolás Maduro contra dirigentes sindicales, frente a los juicios a civiles en tribunales militares y las detenciones de Leopoldo López y otros dirigentes opositores son para Naciones Unidas evidencias de que la Defensoría del Pueblo es un apéndice del Gobierno.
La afirmación la hizo el Subcomité de Acreditación del Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones de Derechos Humanos, instancia que recomendó, en un informe aprobado en marzo pasado y difundido hoy, quitarle al despacho dirigido por Tarek William Saab la nota “A” de la que venía disfrutando, por considerar tanto su acción como omisión “repercute en la imparcialidad e independencia” de ese organismo y, por ende, “ha visto comprometida” su misión de “promoción y protección de los Derechos Humanos”.
Sin embargo, la instancia evaluadora rechazó degradar a la Defensoría de manera inmediata y le dio hasta 2016 para “demostrar” que “es independiente y está preparada para hablar alto y claro en relación con las principales cuestiones de Derechos Humanos en Venezuela”.
Asimismo alentó a Saab para que se pronuncie “de un modo equilibrado, sin prejuicios, objetivo e imparcial para demostrar que la Defensoría es independiente y se preocupa por la promoción y protección de los derechos de todas las personas en Venezuela”, porque lo contrario le rebajará la calificación y con ello perderá la voz y el voto que tiene en la ONU.
Este pronunciamiento es la respuesta a un proceso de revisión iniciado a petición de una serie de organizaciones venezolanas de Derechos Humanos, las cuales en 2013 enviaron información poniendo en duda que la actuación de la entonces defensora Gabriela Ramírez se ajustara a los Principios de Paris y por lo tanto que trabajara con independencia del Gobierno en pro de las garantías fundamentales mediante la armonización de leyes a los estándares internacionales, que investigara casos de violación de los Derechos Humanos y formulara observaciones y recomendaciones a las autoridades para mejorar la situación de los derechos fundamentales.
Para sustentar su decisión, la instancia apeló a las declaraciones que Ramírez dio el año pasado definiendo la tortura y que, por una mala interpretación periodística, se terminó afirmando que estaba justificándola, lo cual no ocurrió.
En su evaluación, el Subcomité reconoció que el actual Defensor “ha adoptado algunas medidas” para cumplir con su misión, pero considera que las mismas no son suficientes.
Fuente: EU
La frontera venezolana es testigo fiel de una mentira dicha una y mil veces pero que desde aquí nadie cree: El combate al contrabando. No analizamos las razones de esto ni quien lo causa, solo mostramos la verdad de lo que se consigue en Maicao por ejemplo.
La Enviada Especial del Diario PANORAMA nos cuenta, en primera persona, cómo recorrió el mercado de Maicao, centro de colocación del contrabando venezolano.
“Ir a Maicao es como estar en un gran mercado venezolano a cielo abierto. Leche, detergente, toallas sanitarias, crema dental, papel higiénico, aceite, en fin, todas las marcas venezolanas que usted no encuentra en los ‘súper’ de aquí, se pueden escoger como a la carta en las calles de Maicao, centro de colocación del bachaqueo criollo.
Por razones de seguridad eché mano de un taxi para que el fotógrafo pudiera hacer su trabajo en las calles del mercado, que son varias cuadras llenas de comercios formales e informales. Allí, a la vista de todo el mundo, de las autoridades colombianas, y sin ningún tipo de vergüenza, estaban los productos; para el chofer del taxi, ver nuestros productos resultó algo normal, pero para mí era como descubrir un tesoro escondido en mi país.
Entre los cientos de vendedores, quienes además de desafiar a las fuerzas de seguridad de ambos países se disputan día a día los clientes, apareció una mujer con rasgos wayúu, llamada Miriam, quien amable y sonriente me ofreció su mercancía. ‘El paquete de toallas sanitarias de 8 unidades vale dos mil pesos’, me dijo, este producto en un supermercado de Colombia podría costar hasta de 7.000 mil pesos y convertidos a bolívares tendría un costo de 875 bolívares, mientras que el precio real en Maracaibo es de 90 bolívares. Números que valen.
La harina de maíz me la ofreció en 2.500 pesos (Bs. 312,50) y me dijo comprámela que en el supermercado de la esquina te va a costar hasta 9 mil (1.125 bolívares). En Maracaibo, el valor real del paquete de un kilo es de 19 bolívares, mientras que los bachaqueros lo venden en Bs. 50.
La historia se repite con el papel higiénico de 8 rollos: en Maicao tiene un costo de 3.000 pesos, esto equivale a 375 bolívares; mientras en los mercados venezolanos no supera los Bs. 187. En el supermercado colombiano puede costar hasta 5.000 mil pesos (Bs. 625).
Fuente: Panorama 29-05-2015