TOMADO DEL PORTAL DIGITAL DIARIOINFORME.COM
Diego Arria con Ángel Monagas: “Chávez me montó en el ring y voy a seguir peleando”
02/08/2011
11:54 am

ÁNGEL MONAGAS
Para una juventud política como la mía, Diego Arria significó algo distinto a lo tradicional que habíamos visto. Lo conocí en 1978 y él seguramente ni lo recordará. Vivía yo en Maracay, estado Aragua, en La Barraca. Todos los jóvenes estaban entusiasmados con Renny Ottolina. Luego de su muerte muchos quedaron en shock. Otro joven me llevó a un acto de este “candidato” que para mí en ese momento lucía mágico: “Dale tu mano a Diego”, se oía un jingle interpretado por una banda de rock. Diego Arria significó una manera irreverente de ver la política, muy lejos de ese pragmatismo que significaba Luis Herrera, Piñerúa, … Luego yo seguí por otros caminos pero no le perdí la vista a este personaje que a mi juicio sigue significando una “manera distinta de ver la política”, un new way.
Y ustedes dirán cómo una persona de esta edad puede significar una renovación a una actividad tan llena de “cambios”. Porque realmente la política como la historia es cíclica y los hechos con sus variantes se repiten. Por algo si ustedes ven la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) o del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), se percatarán de una “vieja generación” que sigue hablándonos por boca de otros, de cambios, y todos pasan de los 60 y de los 70: Luis Miquelena, Teodoro Petkoff, Luis Ramón Guillermo Aveledo, José Vicente Rangel, Fernando Soto Rojas. Ninguno de ellos cree en el retiro y muchos tienen plataformas políticas a su disposición que ya tienen 20 o 30 años. Entonces no es de extrañar que este hombre llamado Diego Arria quiera seguir en la pelea por ese poder que de alguna manera ejerce a través de su actividad pública. Diego Arria compartió con ellos pero no fue como ellos. Su enviroment fue otro. Quizá su tiempo ya pasó, salvo que una coyuntura se presente. El estuvo allí, junto con los que han manejado el país y también ha estado directa e indirectamente con los que han influenciado en el planeta.
Gracias a la tecnología lo he conocido. Creo que su interés sigue siendo el mismo: Venezuela y la acción política de quienes manejan o pretenden manejar el país. No desmaya. Cazó la pelea con el presidente Hugo Chávez y dice que no va a desmayar. “Chávez me montó en el ring y conozco bien las reglas del boxeo, que si uno de los boxeadores no lanza un golpe se detiene la pelea”. Conversamos algunos tópicos y me pareció importante hacerlo del conocimiento público.
En algún lugar de Caracas…
– ¿En la excepcionalidad de un proceso sin Hugo Chávez cómo ve las primarias?
– Ante la inexistencia de partes médicas que indiquen con veracidad la naturaleza del mal o los males del señor jefe de Estado, que continúa morbosamente describiendo –sin aclarar– las externalidades de su caso, no es posible un comentario válido. Los partes médicos de sus jerarcas, han demostrado ser tan falsos como ellos –solo he tomado en serio el del primogénito de la familia Chávez Frías cuando destacó la importancia de tener en cuenta otros escenarios no electorales–. Mi lectura es que Hugo Chávez no estaría en condiciones de presentarse y que por supuesto no ganaría la elección.
(HACE UNA PAUSA Y SIGUE) …
– No podemos correr el riesgo de pensar, que sin Chávez como candidato cualquiera lo derrota. Sería un error imperdonable (remarcado nuestro). Si no se presenta estará en el medio un aspecto, entre humanitario de piedad, de conmiseración, lo cual para mí hace más difícil el proceso. Se enfrentaría a un mito, que al igual que los fantasmas son más difíciles de asir. La magnitud de la tragedia que vivimos no la supera cualquiera, no importa que pueda movilizar más activistas de partidos. Se trata de quien demuestra que puede gobernar para todos en la situación más compleja, de pasar de la confrontación de la división a la unificación. No es sencilla la cosa.
– Enfrentar mitos es una tarea difícil, dice usted. ¿Es Hugo Chávez un mito?
– Hugo Chávez es ya un mito de la política nacional. Vivirá con nosotros hasta el día que los venezolanos más desafortunados se enteren como se botó la mejor oportunidad que Venezuela tuvo de convertirse en una nación con progreso, bienestar, con paz y con oportunidades crecientes para todos. Cuando aprecien que esa oportunidad la sufren principalmente los más pobres y los más jóvenes su reacción es fácil de anticipar. De igual modo cuando adviertan como vive la familia del jefe del Estado, sus principales jerarcas civiles y militares, se darán cuenta que estos groseramente privilegiados se han montado sobre sus espaldas, estafándoles sus esperanzas en nombre de una revolución hecha para sacrificarlos a ellos, mientras se enriquecían ellos a su costa. Solo el Congo compite en materia de corrupción con el régimen venezolano en el listado de Transparencia Internacional. Este delito sí está metastizado en el régimen, la quimioterapia no es suficiente.
– Esa corrupción inocultable, para usted una enfermedad, tiene síntomas evidentes. ¿El caso Makled es el reflejo de la enfermedad de este Gobierno?
– Aún más escandaloso es él cuando se conozca bien el rol y las conexiones del empresario bolivariano Walid Makled, el tercer narcotraficante más importante del mundo que declara estar asociado a generales, almirantes, jueces, fiscales, diputados y familiares del jefe de Estado. Y que hacen vida en el país las peores mafias de drogas del mundo.
– Los mitos no mueren, solo se transforman. ¿Es la corrupción el fin de ese mito?
– El remate al fin del mito es sin duda la entrega de Venezuela y parte significativa de su patrimonio al régimen cubano. Delito de traición a la patria.
– Es la transitoriedad, en el caso de ganar la oposición, ¿obligatoria? ¿No cree usted que es imposible de cumplir?
– Sin duda tendríamos una transitoriedad. ¿Cómo no va a haberla? Imagina lo que es pasar de un régimen abusivo militarizado y antidemocrático, que controla todos los poderes del Estado, que utiliza en secreto los recursos del Estado y está asociado a algunas de las peores causas y países de la humanidad a un Estado con separación real de poderes, con una Fuerza Armada al servicio de la nación y no de un hombre… a un Estado que recupere su soberanía hoy entregada a Cuba y vulnerada su seguridad por la cohabitación en nuestro territorio de toda clase de organizaciones delictivas. Describir ese paso es sencillo, transitar de un Estado sin derechos para sus ciudadanos a un estado de derecho para todos, es un desafío monumental.
(HACE OTRA PAUSA Y CASI DELETREA LO SIGUIENTE) …
– Estoy convencido que si a nuestros compatriotas no se les informa con transparencia total a qué estamos enfrentados ahora –en el tránsito electoral, en la elección misma y en el día o días después– no estaremos debidamente preparados para defender y asumir la victoria. Cuando digo asumir, voy más allá del evento electoral en sí, que ya sabemos está en manos de una especie de ministerio de elecciones, pues es un árbitro electoral abusivo, peligroso y nada confiable.
– ¿Por qué asegura usted que no es confiable? ¿Es que también allí están los cubanos? ¿A qué se refiere?
– ¿A qué me refiero? En nuestro país he dicho antes “hacen vida” por lo menos 60.000 cubanos, todos adiestrados militarmente. No importa si son médicos o entrenadores o agentes de inteligencia y de policía. Del mismo modo mafias de narcos de Bielorrusia, de Colombia de México –agentes de ETA de los narcoterroristas de las FARC… (remarcado nuestro).
– Esos grupos, ¿qué papel jugarían en esa eventualidad que usted señala?
– Te respondo preguntando: ¿Es que acaso estos grupos que tienen a nuestro país como el más grande botín del mundo simplemente van a aceptar que el régimen pierda las elecciones y se muden a otro sitio? ¿A dónde? Yo no lo creo. Sumemos a este cuadro la existencia de grupos delictuales armados por el régimen y que gozan de su protección los miles de milicianos…Como si esto no fuera suficiente el estímulo permanente del odio y la violencia liderada por el propio jefe del Estado configura una situación explosiva (remarcado nuestro). Vivimos una situación inédita que requiere nuevas modalidades no solo para enfrentarla sino para superarla y poder rescatar al país para todos. Conozco de manera directa muchos aspectos de situaciones en otros países (nunca como la nuestra) pero donde hay experiencias aplicables. Sin la reinstitucionalización y retorno a su misión constitucional de la Fuerza Armada todo este proceso hacia nuestra libertad será casi imposible, para no decir imposible. Hay reservas en esa institución que me permite ser optimista que ese será el caso.
– ¿Son necesarias las primarias en cualquier escenario?
– En las circunstancias actuales me temo que suspenderlas para seleccionar un candidato de consenso incrementaría la falta de confianza en el proceso (negritas nuestras). Es demasiado tarde ya para eso.
– ¿Usted aspira también a ser candidato o prefiere mantenerse como tal o apoyar alguno?
– Como no soy miembro de ningún partido, para ser candidato primero debo atenerme a las reglas impuestas por la MUD, o sea recoger unas 200.000 firmas por lo menos. La MUD no acaba de divulgar el formulario para las firmas, lo cual no es un buen mensaje para los independientes pues el tiempo se acorta para recogerlas (remarcado nuestro). Ese será el momento para decidir el rumbo a seguir
– ¿La actual oposición en MUD o Bloque Constitucional tiene a su juicio capacidad para asumir esta pelea en su recta final o es necesario incorporar otros factores?
– Creo que si no integran otros factores de manera institucional no serán debidamente representativos. Un ejemplo, sumar a dirigentes universitarios, academias, gremios, sindicatos, empresarios, intelectuales, artistas.

– La experiencia de haber sufrido las acciones de este Gobierno (expropiación, abusos) fue determinante para impulsarlo a retomar la lucha política que hasta ese momento según muchos las tenía en segundo plano?
– Aclárame, por favor.
– Lo pregunto porque pudiera interpretarse parte de su declaración como que «todo está perdido» o es muy difícil enfrentar a Hugo Chávez.
– Desde la campaña presidencial de 1998 venía anticipando públicamente lo que trágicamente ocurre hoy en el país. Un ejemplo, al final del proceso se hizo un debate en la televisión de los Estados Unidos. Hiram Gaviria, en representación de la campaña de Hugo Chávez, y yo, por los independientes (tengo el video). Escribía en medios internacionales y participaba en foros. En las elecciones de 2002 para el referendo revocatorio colaboré con Súmate y en 2006 en la campaña de Manuel Rosales, a la cual le dediqué cinco meses. Lamentablemente no fue para mí una experiencia grata (remarcado nuestro). En estos años he recibido la visita de muchos hoy candidatos y otros que lo fueron con el propósito de consultarme. Por cierto, dejaron de visitarme cuando me vieron como un posible competidor (negritas nuestras).
– Desde que salí de la embajada ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) pasé seis años como secretario general asistente y consejero de Kofi Annan. Sin embargo, eso no me impidió seguir siendo una voz en el mundo sobre la tragedia que Chávez y su régimen representaban y representan en el mundo. Cuando Hugo Chávez ordenó el saqueo y asalto de mi finca simplemente le contesté en los términos que merecía, tanto él como sus secuaces Juan Carlos Loyo y Elías Jaua. Allí me di cuenta que una moneda de escasa circulación en el país es la de plantarse por derechos y principios. Sin duda, eso me hizo más presente ante la opinión pública y Chávez me montó en el ring y conozco bien las reglas del boxeo, que si uno de los boxeadores no lanza un golpe se detiene la pelea. Pues no se va a detener, te reitero, porque yo no voy a dejar de lanzarle los que bien merece. Yo seguiré en la pelea. Es a 15 rounds y apenas van 12.