NO 3 PODRIAN SER 4, LOS DIPUTADOS QUE PIERDA LA MUD ZULIANA…Sin hacer mucha bulla, la defensa chavista avanza. La oposición anuncia otra rueda de prensa


PARTE SEGUNDA…

Geovanny a Giancarlos: En el Oeste nos siguen comprando dirigentes...en desarrollo social ingresaron a Est...

SEGUNDA CUESTION: ¿QUE PASA CUANDO UN DIPUTADO NO SE JURAMENTA? ¿PUEDE HACERLO EL SUPLENTE? ¿QUEDA ELECTO EL SEGUNDO EN EL ORDEN DE ELECCION?

 Respecto de lo expuesto, debo señalar que, ciertamente, la Asamblea Nacional tiene la atribución de calificar a sus integrantes. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 187, numeral 20, mantiene una tradición constitucional que en antaño se entendía como «la facultad que tiene la Cámara de ser el juez de elección de sus integrantes, es decir, que a ella le compete decidir sobre la validez o nulidad de las elecciones en que resultaron electos los diputados o senadores»(cfr. Orlando Tovar Tamayo, Derecho Parlamentario, Caracas, Instituto de Derecho Público, UCV, 1973, pp. 20 y ss) progresivamente ha venido perdiendo la máxima importancia que tenía cuando no existía en el ordenamiento jurídico un Órgano Nacional Electoral y un orden competencial especializados en la convocatoria, celebración, determinación y control judicial en los resultados de los procesos comiciales donde resultaban electos los ciudadanos que ocuparían los cargos de Diputados y Senadores en el antiguo Congreso de la República, como hoy en día lo son el Consejo Nacional Electoral, en tanto máximo órgano de la rama electoral del Poder Público, y la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia; por ello, la única razón que puede todavía justificar la incorporación por el constituyente de una norma como la contenida en el 187, numeral 20, constitucional, es la necesidad de que tanto la Asamblea Nacional como el cuerpo electoral de ciudadanos, tengan certeza de la legitimidad de todos y cada uno de los ciudadanos que, como Diputados principales o suplentes, pretendan participar en las sesiones de cualquier clase de la Asamblea Nacional, en nombre y representación del pueblo de Venezuela, pues tal calificación, con base en la certificación expedida por el Consejo Nacional Electoral, resulta esencial para resguardar la legitimidad de actuación del Órgano Legislativo Nacional.

En tal sentido, resulta razonable en términos operativos o pragmáticos, a partir de una visión instrumental que privilegia el eficiente funcionamiento de la Asamblea Nacional frente a obstáculos o decisiones contrarias a la realización de sus elevados cometidos, que la calificación de los Diputados principales sólo tenga lugar una vez y al inicio del respectivo período constitucional, a su vez resulta igualmente razonable que la calificación de los suplentes a integrarse a la Asamblea Nacional, tenga lugar sólo cuando éstos se incorporen por primera vez a las sesiones, a través del procedimiento contemplado en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional (designación por el Presidente del Cuerpo de al menos 2 Diputados para evaluar las credenciales), y, por ello, una vez que tal acto (solemne por demás, visto el juramento que deben prestar de respetar y hacer cumplir la Constitución y la ley) haya tenido lugar, no sea necesario repetir el procedimiento de calificación cada vez que el mismo suplente vaya a integrarse, en sustitución de un Diputado principal, a las sesiones de la Asamblea Nacional, pues en tales casos sucesivos, cualquier Diputado de los presentes podrá acudir al registro de suplentes que, de acuerdo con el artículo 22 del vigente Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, debe llevar el Secretario de la Cámara Legislativa, y ejercer así un control estricto de las diferentes incorporaciones de suplentes efectuadas durante las sesiones del Parlamento, para así constatar la legalidad y legitimidad de la investidura que afirma detentar el ciudadano que solicita su incorporación, bien ante la inasistencia notificada con carácter previo por alguno de los Diputados principales, o bien por la autorización expresa del Presidente del Órgano Legislativo de acuerdo con el reglamento interno, sin necesidad, pues, de aplicar indefinidamente lo dispuesto por el articulado del mismo texto reglamentario.

Queda claro pues que cuando un Diputado electo no se juramenta como principal, debe la misma Asamblea decidir acerca de esa situación. La lógica nos indica que sin la existencia del principal resulta difícil lograr la incorporación del suplente pues este lo hace de manera accesoria sobre la base de la presencia del anterior. En el supuesto de que la imposibilidad de “juramentarse” afecte al suplente, evidentemente debería convocarse nuevamente a elecciones, en aplicación analógica de lo indicado en el artículo 72 de la Constitución.  

UN DIPUTADO ELECTO ES DESPROCLAMADO ¿Qué SUCEDE? 

Creo que no es necesario abundar en este tema. La historia democrática de nuestro país ha sido clara: Si un diputado electo es desproclamado, esto es, se anula el acto administrativo que le dio legalidad a su elección, pues se tiene como “NO ELECTO”. En el pasado resultaba ganador, el segundo en orden de elección. Tal situación debe ser ordenada por el órgano que conozca de la solicitud de nulidad, sea el mismo órgano administrativo CNE o el ente judicial competente: Sala electoral o Sala Plena del Tribunal Supremo de Justica.  Recuérdese que hay dos vías la administrativa y la Judicial. El artículo 222 de la Ley de orgánica de procesos electorales vigente señala claramente que en el caso de anulación de un cargo “nominal” debe convocarse nuevamente a proceso. 

Haber acabado con un Totem le traerá consecuencias

 

Seguramente respondera "Ese es un pataleo de ahogado, el unico tramposo es..."

 

 

 

 

 

 

 

  

ULTIMA HORA: EN PASILLOS DE LA ASAMBLEANACIONAL me informaron que la elección de ARCADIO MONTIEL, amén de las migraciones, HAY DOS ONG que no cumplen lo previsto por la Carta fundamental o la ley,  sobre su condición «indigenista». FUENTES CERCANAS AL MUNICIPIO SUREÑO SAN FRANCISCO, indican que tienen demostradas por lo menos 15 mil migraciones ilegales entre el proceso del 26 de septiembre 2010 con respecto al anterior. El resultado donde quedo electo como diputado JULIO MONTOYA mereció atención en razón de que perdió 4 parroquias y gano solo en dos. Es decir, una elección para concejales y juntas parroquiales le daría mayoría al actual ALCALDE OMAR PRIETO. De allí que al investigar con profundidad han encontrado algunas cosas bien extrañas, sobre todo que el traslado lo hicieron de parroquias del norte donde el sentimiento «antichavista» es muy fuerte. Igual situación se detectó hacia el OESTE de la capital zuliana.  O sea, no serían tres los diputados del Zulia de la MUD, sino 4 y si a ellos le sumamos los otros diputados nacionales involucrados en situaciones similares, Chávez está muy cerca de la mayoría calificada.

Algunos columnistas  y diarios están enterados de la situación. No es una conclusión final y aclaramos que no estamos «legitimando» los hechos solo los estamos poniendo al conocimiento público. Una comisión dentro del PSUV esta manejando el asunto. Evidentemente negaran su existencia. Otras acciones paralelas pudieran ser anunciadas en las próximas horas y días. 

DENTRO DEL PSUV dos corrientes se debaten: Unos dicen que hay que dejarlo así, que en política el pendejo al cielo no va, porque lo joden aquí y lo joden allá. El que permite que le hagan trampa no merece ganar. Otro sector señala que ya basta de las “trampas adecas” que desde el chino chang se han calado. Recuerdan el primer triunfo de CARLOS BARBOZA donde le metió por un traslado 500 votos provenientes del otro lado del puente de San Francisco y a la postre, fue la diferencia. Igual lo hizo ALEMAN varias veces, lo de ARIAS en 1995, entre otros y es que la escuela electoral del llamado partido del pueblo tiene doctorado en esa materia. Muchos de esos especialistas ahora “andan de rojo”.

Nuevamente observaremos como lo “político” se antepone a lo “jurídico”, sobre todo porque el problema no es que hace el gobierno y sus aliados, sino CUAL SERA LA RESPUESTA DE LA MESA DE LA UNIDAD y de sus llamados líderes. Mientras el chavismo avanza a paso firme, la oposición se conforma con lo mediático: Ruedas de prensa todo el día. O una marcha donde hablaran los mismos actores de toda la vida o alguno de los entrenados «a imagen y semejanza» de ellos. En fin MAKLED u otros temas, los mantendrá ocupados.

UN REGALO PARA LA JUVENTUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s