Tienes la oportunidad de participar con tus comentarios y criticas, en uno de los fenómenos comunicacionales más importantes, que ha revolucionado la informática, acompañame y juntos hagamos JUICIO A LA NOTICIA CON ANGEL MONAGAS.
¿Sera por esto que no salia?
Con los números en la mano reflejados en las actas del CNE, podemos hacer muchas lecturas. La primera y es que definitivamente nuestro sistema electoral es deficiente. A pesar de las manipulaciones y las formas de “retraso” inventados por la JUNTA DIRECTIVA DEL CNE, en líneas generales, CHAVEZ perdió. Más de 5 millones 700 mil votos contra 5 millones cien mil del PSUV. Desde el exterior los venezolanos en FLORIDA USA anuncian lo que aquí nadie señala un “fraude”. Nadie le pregunto a TIBISAY LUCENA ¿A qué se debió el retraso? En países de sistema manual, antes de una hora se produce el primer boletín. En el 2004, fueron después de 12 horas en la madrugada. En el 2007 después de seis horas. Ahora casi 10 horas después. ¿Por qué se calla? Cada vez que el chavismo vive algo similar (recuérdese 2004 y 2007) hay retraso. Como es que se gana el ZULIA y se pierde CARABOBO, se empata MIRANDA y HENRY FALCON, excelente Gobernador, no saca uno en LARA. Pierde el PSUV en ANZOATEGUI, pierde en Nueva Esparta. Lo de Mérida, es insólito: se gana lista y no circuito. Algo huele mal. No me cuadran los números. No tengo pruebas de nada, solo recurro a la lógica.
David Coopperfield «Ha sido mi mejor truco…»
CHAVEZ sigue manteniendo un fuerte control de la Venezuela “rural” pero no entiendo la falta de uniformidad en las reacciones de la clase media. ¿Cómo es que la clase media de ARAGUA o CARABOBO, reacciono de manera distinta a la clase media ZULIANA y mucho más diferente si se le compara con la de LARA? ¿Cómo es que en el Distrito CAPITAL gana el PSUV y en MIRANDA, justo al lado, se empata?
Perdonen mi brutalidad pero desde un punto de vista sociológico o de acuerdo a la sicología social, este comportamiento debe ser “aclarado.
10 largas HORAS DE ESPERA hacen que en mi mente un fantasma del pasado vuelva a aparecer. ¿Hubo arreglo? No lo sé. Como decía PEREZ ni lo afirmo ni lo niego pero un sabor amargo me llena la boca.
LEY MATA VOTO
TOMADO DE EL NACIONAL
La confusión del electorado no pudo ser mayor. Aun con 5.628.488 votos ganados en la elección de diputados lista, 229.098 más que el PSUV, las fuerzas opositoras no lograron una presencia proporcional en la Asamblea Nacional que se instalará en enero. Con 51,15% de los votos totales, la Mesa de la Unidad y PPT se llevan 67 diputados. En cambio, con 48,84% de los sufragios, el oficialismo se adjudica 98 curules. Los números de legisladores adjudicados no se corresponden con el principio de la proporcionalidad establecida en la Constitución. Con el voto popular ganado, sumando los votos de la Mesa con los de PPT, la oposición entró en desventaja en el Parlamento. Es una paradoja que refleja la desigualdad que ha consagrado la Ley de Procesos Electorales. En lugar del viejo refrán de «acta mata voto», que se popularizó entre los venezolanos en las elecciones del pasado, hoy podría decirse «ley mata voto».
Con insistencia señalan esto Pasaporte Zuliano
REPITO LO QUE SIEMPRE DIGO:
HOY LLORAN COMO MUJER, LO QUE AYER NO DEFENDIERON COMO HOMBRES. ESTA LEY SE APROBO EN EL 2009, ¿Por qué NO SE FUE CONTUNDENTE EN LA DEFENSA DE LA CONSTITUCION?
Hoy hay asombro en los medios, en los dirigentes. Por Dios. Este CRIMEN se cometió el año pasado. ¿O es que ustedes no se percataron?
A muchos en San Francisco se los llevaron en Ambulancia
REFRESCO LA MEMORIA
TITULO: EL VOTO TRAMPA, LEA PORQUE EXISTE

Sistema electoral y circunscripciones electorales: análisis y conclusiones
Este informe, liderado por Ludwig Moreno con apoyo de un grupo de expertos electorales, denuncia con datos un profundo ventajismo del sistema electoral venezolano a favor del oficialismo que va, desde las circunscripciones electorales hasta los cálculos de representatividad, pasando por procedimientos y reglamentos. Material de obligada lectura para el elector y de exigida respuesta para los miembros de la Mesa de la Unidad.
1. Introducción
El presente informe tiene como propósito presentar las bases constitucionales de la representación de la población en la Asamblea Nacional de Venezuela, el desarrollo que ofrece la Ley Orgánica de Procesos Electorales recientemente promulgada y las consecuencias reales, en base a la proyección de resultados electorales del 2009, dentro del marco de delimitación geográfica de las circunscripciones presentadas por el Consejo Nacional Electoral.
2. Marco legal
En cuanto a la conformación de la Asamblea Nacional, el Artículo 186 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece:
La Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas en cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento de la población total del país. En la frase “Los diputados serán elegidos por votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional” no cabe la posibilidad de que algunos diputados sean elegidos por votación universal sin que sea secreta, o de que otros sean elegidos por votación secreta sin que sea personalizada y luego otros sean elegidos por votación personalizada sin que sea proporcional.
Así visto, es opuesto a la Constitución que se vote por listas cerradas, aunque respeten la proporcionalidad, pues entonces la votación no es personalizada, y es igualmente opuesto a la Constitución, que se vote de manera personalizada, sin que se vea asegurada la representación proporcional. No hay cabida para la separación, en ninguna proporción posible, de los diputados en “nominales” y “lista”, pues en la elección de todos y cada uno de ellos se debe contemplar íntegramente la totalidad de los elementos requeridos para su selección.
En contraposición a lo establecido en la Constitución, la Asamblea Nacional impuso un sistema paralelo en la Ley Electoral Vigente (Ley Orgánica de Procesos Electorales, Gaceta Oficial No 5.928 Extraordinario del 12 de agosto de 2009):
Artículo 8. LOPE. Sistema electoral paralelo
Para la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional, de los concejos legislativos de los estados, de los concejos municipales, y demás cuerpos colegiados de elección popular, se aplicará un sistema electoral paralelo, de personalización del sufragio para los cargos nominales y de representación proporcional para los cargos de la lista. En ningún caso, la elección nominal incidirá en la elección proporcional mediante lista.
Artículo 14. LOPE. Distribución de cargos
Cuando el número de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional; legisladores y legisladoras de los estados y concejales y concejalas de municipios y demás cuerpos colegiados de elección popular, a elegir, sea igualo o mayor a diez, se elegirán tres cargos por lista, según el principio de representación proporcional. El número restante de cargos se elegirá en circunscripciones nominales según el principio de personalización.
3. Antecedentes
Para comprender las consecuencias inmediatas de la aplicación de la ley electoral vigente, es necesaria una breve revisión histórica.
La delimitación de los distritos de una manera acomodaticia se denomina en Ciencia Política gerrymandering. En 1812, el gobernador de Massachusetts, Elbridge Gerry aprobó una ley por la que se arrogaba la competencia para redibujar los distritos electorales de su estado, escogiendo el adecuado porcentaje de electores para asegurar que determinados candidatos de su partido ganaran la elección. Los periodistas de la época se percataron de que uno de los distritos creados por Gerry tenía la forma de una salamandra (salamander) y derivaron el término gerry-mander. Así, to gerrymander queda constituido como verbo y gerrymandering como el nombre de la acción: lograr ventaja política rediseñando para tu propio beneficio el campo de batalla. Políticos eligiendo a sus electores y no electores escogiendo a su representante. Una perversión del sistema democrático.
Recientemente el CNE ha publicado los resultados de su trabajo para la delimitación de Circuitos electorales, siguiendo los principios de Gerry, como será demostrado más adelante.
4. Análisis
En las elecciones del 2009 (Referendo de la Enmienda Constitucional) se producen juntas y por primera vez tres condiciones que las hacen comparables a las elecciones del 2010:
a) Hubo 2 alternativas (Si y No), b) existió una verdadera “UNIDAD”; y c) el CNE publicó la totalidad de los votos válidos.
De modo tal que, si se distribuyen los datos generados en el 2009, dentro de las Circunscripciones actuales, se puede tener una aproximación bastante cierta de los posibles resultados del 26 de septiembre del 2010.
El ejemplo más claro se observa en el Estado Zulia, donde se elegirán 15 diputados. En el 2009 se registró una clara mayoría a favor de la oposición: Con un total de 2.092.746 electores, de los cuales 690.610 están a favor del PSUV y 769.574 a favor del a UNIDAD, el Zulia debería tener 8 Diputados de la UNIDAD y siete del PSUV si se aplicara lo establecido en la Constitución.
Sin embargo, por la delimitación geográfica de los electores en las actuales Circunscripciones, el PSUV obtendría 8 Diputados Nominales y la UNIDAD solamente 4. Además el PSUV obtendría 1 diputado por Lista, mientras que la UNIDAD, obtendría otros 2 diputados por lista. Aún siendo una franca minoría, el PSUV obtendría 9 diputados de los 15 diputados que son electos en ese estado. (Tabla No. 1)
(Tabla No. 1)
El diario EL PAIS DE ESPAÑA, SOBRE ESTO OPINÓ:
La violencia que inunda el país apenas afecta a Chávez frente a una oposición demasiado débil, según El País de España.
Los retales se han unido trabajosamente en una sola pieza, y aun así sus posibilidades de victoria parecen remotas. Los cálculos más realistas presumen que la oposición necesitaría un 56% del sufragio para lograr la mayoría absoluta.
Y eso parece inalcanzable, no solo porque el poder ha delimitado los distritos electorales para que sus candidatos resulten más baratos en votos que los de la oposición, sino porque, pese a la creciente colonización de los medios para obstaculizar la campaña opositora, el apoyo popular a Chávez es muy extenso.
El mejor portal web de Noticias: LA PATILLA.COM ADEMAS NOS MUESTRA
Presentación de la Comisión Técnica Electoral del PSUV
LAS ENCUESTAS SIEMPRE OPINAN:
Oscar Schemell, de HINTERLACES comentó “En Zulia la correlación de fuerzas es similar, en Zulia el chavismo ha crecido, en Táchira la oposición debe ganar, en Mérida la correlación está pareja, Vargas debe ganar el oficialismo, en Caracas la oposición tiene una gran oportunidad”, agregó.
MI JUICIO: ¿USTED SABIA ESTO? Probablemente no. Si la oposición lo sabe, porque fue débil en su denuncia sobre este tema. Creo que antes de leer cualesquier encuesta, estos números deben ser analizados. Al igual que los dos referendos sobre la enmienda, el primero y el segundo. No estamos frente a un hombre (El Presidente) ni un aparato (Gobierno) ni un Movimiento (partido) estamos frente a toda una PLATAFORMA DE INSTALACION, PROFUNDIZACION Y PROPAGACION de un esquema de Gobierno, para lograr mantener el Poder. No puedo afirmar que esto viene de Cuba o de las clases o conferencias con Fidel pero si sé, que hay todo el desarrollo sicológico de un sistema que poco a poco se ha sembrado en la gente, como lo hicieron los soviéticos durante 80 años. La contrarevolución moderna no se hace en Escuelas del Ejercito Yanqui, debe hacerse en Escuelas distintas que valoricen el manejo de un fenómeno sociológico muy bien estructurado. Esto es el VOTO TRAMPA: condiciones adversas para los contrarios, impidiendo un voto “igualitario”. Por ello, el esfuerzo por una Venezuela mejor, debe ser “mentalizada” más allá de Chávez y de la actual dirigencia opositora por callar y de alguna manera ser cómplice o “cobarde”. Evidentemente que no quiero desvalorizar aquellos aspectos positivos del actual Gobiernos o de sus Gobernadores y Alcaldes. Ese ejercicio de gobierno, más el proselitismo propio de cada maquinaria, hace que para ellos es más fácil obtener un buen resultado. Lo que pretendo significar es que los “opositores” tienen que correr más, mucho más para poder llegar. Los dos corredores están en la arrancada, a igual distancia, pero el “opositor” lleva en sus hombros más peso que el de su contrincante. Claro que puede ganar. Los chavistas nos han ganado todos estos años porque tienen una mejor perspectiva de lo que es y debe ser el Poder. Las demás consideraciones sobran.