VICTORIA GAY EN AMERICA LATINA: HOMOSEXUALES LOGRAN EXISTENCIA LEGAL
ARGENTINA ES EL PRIMER PAIS
VENEZUELA AL BATE: MARACAIBO SERA TOMADA EN LOS PROXIMOS DIAS POR MANIFESTANTES A FAVOR DE ESTE DERECHO LOGRADO EN LA TIERRA DE MARADONA
DIARIO LA NACION
Gustavo Ybarra
LA NACION
MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES ES LEY
DIARIO LA NACION. El Senado sancionó esta madrugada la ley que consagra el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, luego de una votación que coronó casi 14 horas de arduo debate en el que se enfrentaron convicciones personales y consideraciones jurídicas y políticas, y que terminó habilitando las nupcias entre homosexuales por 33 votos a favor y 27 en contra y tres abstenciones.
La amplitud del resultado se debió a que, tras fracasar la votación por el rechazo al proyecto, que había obtenido dictamen de mayoría y que fue desestimada por 32 votos a 30, varios opositores al matrimonio gay abandonaron enojados el recinto.
Sin embargo, esta última votación dejó al descubierto la importancia que adquirieron varios factores externos al debate parlamentario y sin los cuales el matrimonio homosexual hubiera fracasado en el Senado. Es el caso de las dos senadoras oficialistas invitadas por Cristina Kirchner a su viaje a China (Ada Itúrrez y Marina Riofrío, sobre lo que se informa por separado), las abstenciones del oficialista Fabio Biancalani (Chaco), de la rionegrina María José Bogiorno (Frente Grande) y de Graciela Di Perna (PJ-Chubut), además de la sorpresiva ausencia del radical Emilio Rached (Santiago del Estero), que, según confiaron voceros legislativos, se retiró del Senado para no votar en contra del proyecto.
El debate concluyó a las 4.07 en medio de una fuerte tensión, producto de las críticas a la Iglesia de parte del jefe de la bancada oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro), a la que acusó de haber tensado el debate con el Poder Ejecutivo a partir de haber «adoptado posiciones trogloditas».
Curiosamente, durante la mayoría de las casi 14 horas de debate, la inclusión en el Código Civil de la denominada boda gay no tuvo asegurada su sanción definitiva. Esto fue así porque un grupo de radicales pretendía introducir modificaciones a la iniciativa en un eventual debate en particular, es decir, artículo por artículo. Si eso hubiera ocurrido, el proyecto debería haber vuelto en segunda revisión a la Cámara baja.
Por otra parte, si bien se dijo que un sector buscaba crear la figura de la unión familiar igualitaria, esa postura cambió en principio para limitarse a modificaciones menores en seis artículos. A favor de este sector jugaba el hecho de que, sin esos votos, el kirchnerismo no iba a tener forma de sancionar el proyecto tal como lo votó la Cámara baja y hubiera sufrido el rechazo de varias cláusulas, por lo que hubiera vuelto a Diputados. Pero nada de eso hizo falta.
El debate, en el que se anotaron 50 de los 72 senadores, giró sobre tres ejes ?jurídico, religioso y político? y obligó a varios legisladores, que habían mantenido en secreto su postura, a definirse.
Así, el kirchnerista puntano Daniel Pérsico anunció su voto negativo al matrimonio, mientras que el misionero Luis Viana, también oficialista, se hizo presente en el recinto para ratificar su rechazo al proyecto.
También sorprendió Bongiorno al anunciar su abstención, luego de que primero dijo que apoyaba el matrimonio y tras haber firmado, hace una semana, el dictamen que lo rechaza.
El debate empezó cuando tomó la palabra la presidenta de la Comisión de Legislación General, Liliana Negre de Alonso (PJ-San Luis), impulsora del rechazo a la iniciativa, a la que criticó porque ?dijo? «viola el derecho de las mujeres, al utilizar un lenguaje neutro» para referirse a los miembros de las parejas contrayentes.
La primera voz en favor del matrimonio partió del oficialismo. La jujeña Liliana Fellner justificó la iniciativa en la necesidad de garantizar «el derecho a la igualdad» para la comunidad homosexual y retrucó a quienes se oponen a la adopción para las parejas homosexuales al afirmar que «ya es una realidad, porque el Código Civil no exige orientación civil para adoptar».
En el mismo sentido se manifestó Luis Juez (Frente Cívico-Córdoba), que consideró que «no hay impedimento en el derecho positivo que permita soslayar una situación que existe así nos tapemos los ojos».
Diferentes
Sin embargo, el peronista disidente Roberto Basualdo (San Juan) negó que se puedan equiparar las parejas heterosexuales a las homosexuales porque ?opinó? «a las cosas diferentes hay que tratarlas diferentes».
La catamarqueña oficialista Lucía Corpacci le replicó al decir que no se estaba legislando sobre un principio religioso. «Lo que estamos haciendo es extender un derecho a aquellas personas que quieren ejercerlo independientemente de su condición sexual», sentenció.
El radical Mario Cimadevilla (Chubut) inauguró el costado político del debate, al afirmar: «[Se produce] «en un clima que no se puede obviar, donde la Presidenta y su marido utilizan este tema para crispar y dividir a la sociedad».
La oficialista Adriana Bortolozzi (Formosa) acusó al Poder Ejecutivo de «distraer a la sociedad de los temas fundamentales» y se permitió ironizar sobre el viaje de dos senadoras a China: «Ahora, en vez del calabozo, es el avión presidencial», disparó.
Las críticas más duras al proyecto partieron de Sonia Escudero (PJ-Salta), quien dijo que la iniciativa «favorece claramente a las parejas homosexuales» al permitirles a las mujeres elegir el apellido de sus hijos y eliminar la obligación de tener que esperar tres años antes de poder adoptar.
Según la senadora salteña, el proyecto de Diputados «es sólo declarativo», ya que «no entra en una reforma integral» del Código Civil. «No se ha estudiado el impacto sobre los derechos de los niños», dijo Escudero, que consideró a la familia «como piedra angular para la filiación a partir del matrimonio heterosexual».
El mismo sentido se expresó el kirchnerista Rolando Bermejo (Mendoza) al afirmar, desde su experiencia luego de haber quedado viudo, que una «familia necesita de una mujer».
A su turno, la oficialista Beatriz Rojkés de Alperovich (Tucumán) defendió el matrimonio entre personas del mismo sexo y acusó a quienes se oponen a la figura de estar en contra del progreso social. «No es casual que quienes rechazan esto sean los mismos que se opusieron al matrimonio civil, al voto femenino y a las campañas [para prevenir y tratar] el VIH», afirmó.
En favor del proyecto se manifestó el radical Alfredo Martínez (Santa Cruz), quien destacó que el Congreso «debe legislar para las minorías» y que, cuando lo hace, «debe saber que una mayoría no está de acuerdo», tras lo cual afirmó que, «para igualar, hay que igualar para arriba», con lo cual rechazó la alternativa de la unión civil o la unión familiar y defendió el matrimonio.
Sin embargo, la bonaerense Hilda González de Duhalde (PJ) negó que exista discriminación al no permitir el matrimonio a las parejas homosexuales. «Si hablamos de discriminación, por qué no nos preocupamos por la gente que está durmiendo en las calles», agregó, en clara crítica a las prioridades del Gobierno respecto de otros hechos sociales cotidianos.
EXPRESIDENTE ARGENTINO PRESIONO PARA QUE SE APROBARA
Nervios e incertidumbre en Olivos
Kirchner presionó hasta último momento
Mariano Obarrio
LA NACION
Un creciente nerviosismo ganó terreno ayer en la residencia presidencial de Olivos. El ex presidente Néstor Kirchner hizo llamadas de urgencia a varias provincias, al Senado, a la Casa Rosada y a China (donde está su esposa) para conseguir los votos de los senadores peronistas o radicales que finalmente permitieron aprobar la ley de matrimonio gay y que hasta último momento no estuvo seguro de obtener.
El jefe del bloque de senadores del PJ, Miguel Pichetto, recibió las presiones más insistentes del propio Kirchner. «Lo está llamando a cada rato», comentó a La Nacion un hombre con acceso a la intimidad de Olivos. «El panorama está muy difícil. Por ahora no dan los números», afirmaba poco antes de la medianoche otro funcionario, con lo que dio cuenta del malestar del ex presidente y de sus presiones.
Entrada la madrugada, en la Casa Rosada surgió la esperanza de que algunos senadores adversos a la polémica iniciativa se retiraran del recinto para cederle una mayoría artificial a Kirchner. O que algunos radicales «se dieran vuelta y votaran» como lo impulsó el jefe del bloque de la UCR, Gerardo Morales, en favor del proyecto gay.
La presidenta Cristina Kirchner, en China, estuvo informada por su esposo de los avatares senatoriales. Al mismo tiempo, el titular de la Unasur telefoneó reiteradas veces al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y al ministro del Interior, Florencio Randazzo, a quienes les reclamó que influyeran sobre gobernadores y senadores díscolos.
También el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, fue receptor de innumerables pedidos para intensificar la presión sobre los legisladores. Todos los operadores del Gobierno debían actuar.
Según pudo saber La Nacion, Kirchner llamó por teléfono a los gobernadores de Catamarca, el radical Eduardo Brizuela del Moral, y de Salta, Juan Manuel Urtubey, quienes le informaron que en sus provincias el proyecto era rechazado por una amplia mayoría.
También conversó con el mandatario de La Rioja, Luis Beder Herrera, para asegurarse de que la senadora Teresita Quintela apoyara la ley y para sondear la intención final de Carlos Menem, un enigma hasta el último momento (finalmente, se ausentó). El llamado al gobernador Arturo Colombi, de Corrientes, se encontró con la respuesta de que «no manejaba a sus senadores». También intentó influir en el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y sobre el senador Guillermo Jenefes, de Jujuy, entre otros.
«Nadie supo el resultado hasta último momento y eso lo tuvo loco a Kirchner», confiaron en su entorno. «La gran preocupación era que, si perdía, sería una derrota que se la facturarían a él en persona y un desgaste en vano ante la opinión pública», agregó la fuente.
En la Casa Rosada aseguraban ayer que un factor clave para avanzar en el tema fueron las encuestas favorables que acercó al Gobierno María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, que le otorgaban al casamiento gay el 60% de imagen positiva.
Para Kirchner el debate significó una pulseada para doblarle el brazo a la Iglesia y al presidente del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio, a quien considera un líder de la oposición.
En medio de la caída de su imagen ante sectores progresistas, el ex presidente intenta así reconquistar al electorado de izquierda.
Opositores al casamiento gay denunciaron un pacto «a espaldas de la ciudadanía»
El representante del departamento de laicos del Episcopado aseguró que «hubo presiones y poca transparencia» en la votación; desde las iglesias evangélicas lamentaron la «politización» del debate
Por Valeria Vera
De la Redacción de lanacion.com
vvera@lanacion.com.ar
@verava
El martes lograron reunir a cerca de 60.000 personas frente al Congreso en rechazo a la aprobación del matrimonio gay.
Hoy, dos días después de esa marcha masiva y a sólo horas de que el Senado convirtiera en ley la reforma del Código Civil, los organizadores de la marcha «por la familia con un papá y una mamá», denuncian que hubo fuertes presiones para que los legisladores acompañaran el casamiento homosexual y aseguraron que no se quedarán de brazos cruzados.
En diálogo con lanacion.com, Justo Carbajales, representante del departamento de laicos de la Conferencia Episcopal Argentina habló de la existencia de un pacto detrás de la ciudadanía al referirse al resultado que alcanzó el debate en el recinto.
«Siempre se abrió la posibilidad de buscar lo mejor para todos, pero no con chicanas políticas o con acuerdos no transparentes. Llama la atención e indigna que el jefe del bloque de la segunda minoría [Gerardo Morales] trabaje para que el oficialismo logre un proyecto que tiene el rechazo de la mayoría de su bloque. El presidente del partido [Ernesto Sanz] y el presidente del bloque tenían el rechazo mayoritario de su bancada y decidieron ir a jugar a favor de Pichetto [Miguel Angel, jefe del bloque del FPV]», acusó.
Al analizar el tono que adquirió la sesión y los argumentos vertidos en diferentes presentaciones, Carbajales expresó que apenas se conoció la decisión de la Cámara alta los ciudadanos de varias provincias se mostraron decepcionados. «Hay un gran enojo y una gran frustración, sobre todo, de los ciudadanos de las provincias por haber visto a muchos de sus senadores hacer lo contrario de lo que habían prometido públicamente o haberse ausentado a la hora de la votación», aseguró.
Esta situación derivó, según adelantó a este medio, en una campaña de concientización al electorado de cada provincia acerca de cuáles fueron los senadores que no cumplieron con su palabra. «Se va a denunciar públicamente a aquellos que fijaron una posición en contra y votaron a favor del proyecto, mintiéndole a su electorado. La gente no quiere que la defrauden más», subrayó.
http://www.youtube.com/watch?v=BqSynr5Gw-0 hacer click o copiar y pegar en el navegador
http://www.youtube.com/watch?v=TXsHOQoWOG8 hacer click o copiar y pegar en el navegador
MI JUICIO: LO REPITO LO REITERO LA HOMOSEXUALIDAD es una enfermedad. La ciencia no ha podido encontrar una respuesta lógica a este fenómeno de la conducta que lo explique como una manifestación natural o congénita. Ese gen nunca lo encontraron. No estoy de acuerdo con la discriminación ni con el maltrato. La palabra dice AMA AL PECADOR y rechaza el pecado. Me preocupa lo que viene para nuestro país. Hay que orar mucho y expresar nuestras opiniones sin odios, sin resentimientos. En el Zulia según he conversado con algunos dirigentes que promueven esta misma ley a nivel nacional preparan una manifestación con mucha mayor fuerza, que la realizada hasta ahora. Según ellos en la ASAMBLEA NACIONAL varios diputados del PSUV los están respaldando. Algunos hasta se atreven a decir que el mismo PRESIDENTE CHAVEZ (igual que la Presidenta ARGENTINA y su marido), los apoya. Conociendo a CHAVEZ pudiera suceder y estoy hablando en serio que creara hasta una ?Cartera Ministerial? para esta parte de la población que no se siente representada por el actual sistema legal y por el otro lado se siente discriminada de una serie de derechos, entre otros, el derecho a adoptar un hijo. Ojala este tema en nuestro país se trate como corresponde. No quiero herir ninguna susceptibilidad pero tengo derecho a expresar mi opinión. Usted haga su juicio.