Juicio a la Noticia de GUSTAVO NIÑO

Hallan ahorcado al “Asesor Espiritual”

 

 

gustavo niño 5

La Verdad – Nilsa Sarmiento/Reimy Chávez – Maracaibo – 28/10/2009 00:01 28

 

En extrañas circunstancias falleció Gustavo Niño, de 39 años, reconocido parapsicólogo, conocido como el «Asesor Espiritual». El hecho se registró ayer en el salón de Belleza Pasarella, ubicado en la calle 71, en horas de la mañana.

Se pudo conocer que Niño, llegó de Aruba la noche del sábado, donde estuvo por varios días cerrando un negocio, el lunes se reincorporó a su trabajo de asesoría espiritual y de tarotista en una oficina que había alquilado en el mencionado salón de belleza, ase noche decidió quedarse a dormir allí, cosa que hacía esporádicamente.

En horas de la mañana de ayer, la mujer encargada del mantenimiento del local, encontró el cuerpo colgando del techo del patio trasero, personas allegadas a él manifestaron su asombro ante su suicidio, «era un hombre excelente, siempre tenía una palabra de aliento para quien la necesitara, es irónico que se suicidara».

Presión familiar

Sus amigos aseguran que niño dejó una carta donde pedía perdón por su decisión y le imploraba a su progenitora que por favor entienda que él no es el responsable de la muerte de su hermano Richard Enrique Niño Garrido, de 26 años, el oficial segundo de la PR asesinado el pasado 16 de octubre.

Según la fuente, Gustavo Niño estaba muy deprimido porque su mamá lo culpaba de la muerte de su hermano, ya que este siendo abogado de profesión decidió no involucrarse en los problemas legales de su hermano, por los cuales tenía un expediente abierto en fiscalía y estaba por ser expulsado de la Policía Regional.

«El era un hombre muy correcto y en diversas oportunidades le dijo a su mamá que no se metería en eso porque cada quien debía ser responsable de sus actos».

Poderes psíquicos

Basado en sus facultades, en diversas oportunidades Niño habló a los medios de comunicación sobre el presunto «cierre del ciclo de Hugo Chávez en el 2012», también vaticinó el fin de CADIVI y un «alzamiento militar en Venezuela».

Meses atrás acertó sobre la crisis de Honduras, y la muerte de Michael Jackson, era fuente obligada de periodistas como La Bicha de RCTV Internacional, entre muchos otros.

Ángel Monagas, ex diputado del Consejo Legislativo del Zulia y conductor del programa Juicio a la Noticia, también citó sus predicciones en varias oportunidades, para él no están claras las causas de la muerte del «Asesor Espiritual», ya que existen familiares que aseguran que él (Gustavo Niño) no hubiera sido capaz de quitarse la vida, porque nunca tuvo tendencia al homicidio.

 

 

EL DIARIO DE MAYOR CIRCULACION EN EL ZULIA Y EN EL OCCIDENTE DEL PAIS, LO SEÑALA ASI

 

Gustavo Niño, abogado y clarividente, fue hallado muerto, ayer en una estética, de la calle 71. Al parecer, se suicidó y dejó una carta. Allegados afirmaron que había regresado de Aruba, el viernes. Hace dos semanas lo habían asaltado en el sector San Rafael. Dicen que sus victimarios le dieron burundanga. Era hermano de Richarth Niño, un pr acribillado el pasado 16 de octubre.

El hallazgo fue hecho a las 7:00 de la mañana de ayer, en el local número 89-38 del del centro de belleza integral Pasarela, ubicado entre las calles 69A y 70 con avenida 23 del sector Indio Mara, de Maracaibo.

Empleados del lugar contaron a las autoridades que a inicios de mayo alquiló uno de los locales para establecer su consultorio psíquico. “La noche de ayer (pasado lunes) estábamos celebrando el aniversario de Pasarela, cantamos en el karaoke y la pasamos bien, pero él (Gustavo) se mostró triste. Temprano nos fuimos a nuestras casa y él se quedó en el lugar porque dormía en el consultorio”, dijo una de las trabajadoras de la estética Pasarela.

Las declaraciones de los propietarios del lugar, a las autoridades, detallaron que cerca de las 7:00 de la mañana la mujer encargada de la limpieza del lugar se dirigió al garaje para buscar la escoba y encontró el cadáver.

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones, Científica, Penales y Criminalísticas de Maracaibo se trasladaron al centro integral de belleza y, tras levantar el cuerpo, hallaron una carta de despedida en la agenda de planificación del psíquico.

“El hombre le escribió a sus familiares, se disculpó por causarles el dolor de su pérdida. Les reveló que tenía una importante cantidad de dinero reservada para los gastos de su funeral y para su cremación. Además, la agenda tiene algunas predicciones, presuntamente relacionadas con algunos políticos”, explicó un allegado a la investigación.

Familiares del fallecido aseguraron que el hombre regresó de Aruba el pasado viernes, donde se encontraba realizando algunos trabajos paranormales.

“El mediodía del lunes, Gustavo le contó a una de sus hermanas que se encontraba un poco deprimido, pero no le detalló las causas”, aseguró Héctor Niño, hermano del fallecido.

Gustavo Niño era el mayor de siete hermanos y antes de residenciarse en el sector Indio Mara habitaba con su familia en la calle 5 del barrio Bolívar, donde hace 10 días, unos sicarios acribillaron a su hermano Richarth Niño, funcionario de la Policía Regional.

Richarth Niño fue sorprendido por un grupo de hombres en dos vehículos cuando regresaba de hacer compras con su esposa, quien está embarazada. Los sicarios lo llamaron por su nombre y le propinaron unos 20 impactos de bala.

“No sabemos por qué Gustavo tomó esa decisión. Toda la familia estaba sumida en una gran tristeza porque esta noche (ayer) es la última noche de Richarth al tiempo que lo estaremos velando a él (clarividente)”, comentó Niño.

Gustavo Niño, desde hacía seis meses, era parte del programa Juicio a la noticia, presentado por el ex diputado del Consejo Legislativo del Zulia (Clez), Ángel Monagas.

El hombre fue asesor clarividente de varios políticos regionales, de la oposición y el oficialismo, según afirmaron sus allegados.

Entre sus predicciones más recurrentes estaban las relacionadas con el futuro del presidente Chávez, expresadas en programas televisivos a los que asistía. Además, comentaba historias del cacique Manaure.

“Era muy sereno. Siempre contó con el cariño y apoyo de su familia. No sabemos qué problemas lo atormentaba, ayer (lunes) dijo que estaba por tomar las riendas de su destino”, afirmó un pariente.

 

MI JUICIO:

Estoy obligado a emitir opinión sobre el hecho. Así lo hubiera querido Gustavo, de hecho creo que él lo había disfrutado. Si algo caracterizaba a este personaje, es que le gustaba llamar la atención. Odiaba pasar desapercibido. Siempre hizo todo lo posible para decirle al mundo porque él estaba aquí.

 

DONDE Y CUANDO LO CONOCI:

Conocía a GUSTAVO NIÑO desde 1985, más o menos, en la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia. En esa fecha ya él practicaba su pasión: la clarividencia, el tarot, etcétera. Recuerdo como ayer, que estábamos en grupo y él en el centro de un grupo de mujeres, una de ellas mi primera esposa, leyéndole las cartas.  Una sonrisa identificaba su expresión y apenas me conocía cuando me dijo “Te veo rodeado de personas, dando órdenes…” Me comentó muchas cosas, de las cuales casi todas se cumplieron. De allí nuestra amistad fue un simple saludo o comentario pueril, de la universidad o de las clases. Yo estaba más avanzado en la carrera y le perdí por un tiempo la huella a GUSTAVO.  En su vestimenta el color negro siempre sobresalió. Sería este el único elemento sintomatológico de importancia, aunque a esa edad se lleva el negro por razones que se enmarcan dentro del normal comportamiento juvenil.

 

ACLARATORIA NECESARIA:

 

Desde 1983, estoy inmerso en el mundo de la comunicación, aunque creo que nací escribiendo, expresándome. Tres áreas de estudios dominan mi vida el derecho, el periodismo y la sicología. De allí la explicación del título de este blog. En cuanto a idiomas, además del español, me intereso mucho por el inglés, el italiano y el portugués. GUSTAVO NIÑO, me impresiono porque recién me conocía y me explico el porqué de cada una de estas áreas.

 

LOS 90

Cuando volví a ver a GUSTAVO, por allá a finales de los 90. El era un torbellino de ideas, de pasiones, de sueños. Nunca se quitaba la sonrisa a flor de labios, siempre un consejo, un comentario positivo: Cada vez que me lo encontraba GUSTAVO COMO ESTAIS su respuesta perpetua: EXCELENTE, mejor no se puede. Si eso era un disfraz, una pantalla, es probable entonces que GUSTAVO fuera un sicópata, es decir una persona que parece “normal” pero que en realidad no lo es. En nuestro encuentro me percate de que el “gusanito” político le interesaba. “Vientos de fuertes cambios golpean la casa…” Luego de decirme esto no tuve más contacto con él pero cuando en 1998 gana HUGO CHAVEZ recordé sus palabras.

 

 

VUELVO A VER A GUSTAVO NIÑO EN EL SIGLO XXI

 

Además de mis desaciertos en la práctica política, mi vida ha transcurrido siempre en búsqueda de conocimiento. Siempre digo: cuando una puerta se cierra, otra se abre. El sol sale todos los días y en la vida, como en la política, no siempre pasa lo que uno quiere. Nunca pensé que intentaría ganarme la vida escribiendo o hablando en los medios, aunque siempre me haya apasionado este campo. Desde hace unos 10 años doy clases en la Facultad de Derecho de una reconocida universidad privada de la región pero mis conocimientos jurídicos o políticos no han sido valorados y me ha tocado hacer lo que hago. Cuando nuevamente el destino puso en mi camino a GUSTAVO NIÑO. El no era el mismo. Quizá sus conocimientos habían aumentado. Sus pasiones. Se hizo rosacruz e incursionaba en áreas peligrosas para cualquier ser humano: el espiritismo, el desdoblamiento mental para alcanzar horizontes prohibidos a los “vivos”. GUSTAVO me recomendaba siempre mantener la calma, la alegría, las esperanzas. “Mientras mantengas vivo el sueño, tu estas vivo…” Ante los accidentes propios de mi vida me indicaba “Son pruebas, Dios tiene un propósito contigo…” Nunca jamás un gesto de desaliento, de pesimismo, de depresión. Seguía sobresaliendo en su ropa el negro pero nunca su espíritu se acerco a ese color. Por ello pensar en un GUSTAVO que tome la decisión de poner fin a su existencia, en muchos y en mí, no tiene cabida.

 

LAS PASIONES Y PREOCUPACIONES DE GUSTAVO

 

A GUSTAVO le gustaba la buena vida. Los viajes, la ropa fina. Las joyas. Deambulo por Europa y terminó en las Islas, fundamentalmente Aruba. Allí mantenía una relación muy especial con un personaje ligado al Gobierno y a la política de las Islas. GUSTAVO también te aconsejaba financieramente, a más de uno le compró sus cupos cadivi para luego negociar los dólares. Esta semana por cierto en ARUBA reuniría a un empresario zuliano con unas personas de “alta influencia” en la Isla para un proyecto habitacional muy novedoso. Muy poco hablaba de su familia. GUSTAVO además cultivaba amistades, así como yo, tenía muchos amigos: médicos, abogados, empresarios, periodistas, etcétera.  Tenía para cada uno, una respuesta, un consejo.

 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GUSTAVO

 

En este nuevo encuentro descubrí a GUSTAVO como invitado en un programa de opinión de una amiga. En ese programa GUSTAVO aseguró que CHAVEZ ganaría ampliamente las elecciones. Me moleste porque yo estaba apoyando a MANUEL ROSALES pero en efecto, paso lo que dijo GUSTAVO: “Especulaciones giraran alrededor de esta derrota”. Algunos decían no hay que ser adivino para saber que ganaría Chávez. Lo volví a ver en ese programa anunciando que CHAVEZ perdería el referendo constitucional (el primero) y en efecto eso sucedió.  Lo llamé para invitarlo al programa. ¿Por qué no? Era mi amigo. Yo manejo el tema espiritual y sicológico y el político. En mi programa anunció que CHAVEZ ganaría el nuevo referendo constitucional y así sucedió. Recuerdo que durante la transmisión de un programa anunció lo que sucedería en IRAN, no obstante que las encuestas decían otra cosa. Me interrumpió y me dijo “Ángel a pesar de esas encuestas yo veo ganador a AHMADINEYA…” Así paso. Fue tanta la sintonía que daban los programas de GUSTAVO (unos 4 o 5 mil mensajes de texto en un programa en una TV regional, de una hora, a las 2 pm compitiendo contra las Novelas) que decidí hacerlo parte de la plataforma de mi programa.

 

OTRAS PREDICCIONES DE GUSTAVO

 

La muerte de MICHAEL JACKSON. La huida de MANUEL ROSALES. El triunfo de BARACK OBAMA. Recuerdo que al Comisario MAZUCO le advirtió lo que le sucedería y este nunca le creyó. A parte de estas y otras, muchas personas pueden dar fe de sus consejos o advertencias sobre su futuro. El sector político regional y nacional fue consultado por GUSTAVO. A través de mi conoció a esa extraordinaria persona BERENICE GOMEZ “LA BICHA”, ya él conocía a MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ, y entre ellos surgió un lazo muy bonito que solo ella llena de lagrimas por su desaparición podría explicar.

 

CHAVEZ UNA OBSESION

 

A través de una Diputada de la Asamblea Nacional y de un importante empresario, GUSTAVO NIÑO conoció a HUGO CHAVEZ. Eran muchas las cosas que sabía sobre las prácticas religiosas o esotéricas del Presidente. Los restos del Cacique Manaure en el Estado Falcón, aseguraba GUSTAVO eran una obsesión para HUGO CHAVEZ. GUSTAVO muchas veces hablo de esto y venía investigando y recogiendo mucha información sobre los “entes” alrededor del Presidente CHAVEZ, que son los mismos de FIDEL CASTRO. Cuando todo el mundo hablaba de GOLPES de estado, GUSTAVO me decía “Hay una oportunidad democrática en el 2012 de sacarlo, antes no creo que prospere”. Conservó algunos documentos obtenidos a través de GUSTAVO, una suerte de profecías sobre el futuro, que no he terminado de revisar, de leer y que GUSTAVO con el cual tenía como 2 semanas sin hablar, prometió aclararme en un próximo encuentro. Si me advirtió que en Venezuela paralelo a la Guerra política, hay una guerra espiritual. Muy fuerte. “CON muchos demonios que pueden acabar tu vida…” me decía. Curiosamente aunque usted no lo crea, guardo un profundo respeto por estas cosas pero yo no les doy credibilidad ni las practico, salvo el interés normal que siento por toda ciencia o metaciencia. De hecho, una sola vez converse con GUSTAVO sobre mi futuro. Concluí que GUSTAVO era fundamentalmente un metafísico porque su mensaje al final se acercaba a eso de que el ser humano entienda de que él mismo es un Dios. Empero otro especialista en el área me confesó “El problema es que en esta profesión, se pueden ver cosas, tan graves y tan peligrosas,  que pueden acabar con tu vida…” Una amiga me comento que se lo encontró hace menos de un mes y le dijo que tenía miedo porque lo estaban siguiendo. ¿Persecución física o espiritual? Vaya usted a saber. Haga usted el Juicio.

 

A donde quiera que esté su esencia espiritual, Siempre será GUSTAVO…A él estas humildes palabras

 

 

 

 

 

 

 

¿ERA GUSTAVO UN SUICIDA?

 

La prensa ha señalado que GUSTAVO se suicidó, que dejo una carta y otras particulares que explican la forma de su muerte. Yo no acuso a nadie ni señalo a nadie como responsable, autor o coautor. Ni tengo pruebas de nada. Tampoco tengo pruebas del suicidio, salvo las señaladas por los organismos competentes.

 

 

Comportamiento suicida

El comportamiento suicida abarca los gestos suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. Los planes de suicidio y las acciones que tienen pocas posibilidades de llevar a la muerte son llamados gestos suicidas. Las acciones suicidas con intención de muerte pero que no logran su propósito se llaman intentos de suicidio. Algunas personas que intentan suicidarse son descubiertas a tiempo y salvadas. Otras personas que intentan suicidarse tienen sentimientos contradictorios acerca de la muerte y el intento puede fallar porque en realidad es una petición de ayuda combinada con un fuerte deseo de vivir. Finalmente, un suicidio consumado tiene como resultado la muerte. Todos los pensamientos y los comportamientos suicidas, ya se trate de gestos o de tentativas, deben ser tomados en serio. Jamás GUSTAVO NIÑO, jamás hablo, bromeo o menciono aunque sea frugalmente acabar con su vida.

El comportamiento autodestructivo puede ser directo o indirecto. Los gestos suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado son ejemplos de comportamiento autodestructivo directo. El comportamiento autodestructivo indirecto implica la participación, generalmente de modo repetido, en actividades peligrosas sin que exista una intención consciente de morir. Ejemplos de comportamiento autodestructivo indirecto incluyen el abuso del alcohol y de las drogas, el abuso del tabaco, el comer con exceso, el descuido de la propia salud, la automutilación, el conducir un vehículo de modo temerario y el comportamiento criminal. De las personas con comportamiento autodestructivo indirecto se dice que tienen un “deseo de muerte”, pero generalmente existen muchas razones para ese comportamiento. Jamás la personalidad de GUSTAVO NIÑO se acercó a esto.

Epidemiología

Como las estadísticas de suicidio se basan principalmente en los certificados de defunción y en las pesquisas judiciales, existe seguramente una subestimación de la verdadera incidencia. Aun así, el suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte. El suicidio es la causa del 30 por ciento de las muertes entre los estudiantes universitarios y del 10 por ciento de las muertes en personas entre 25 y 34 años. Es la segunda causa de muerte entre los adolescentes. Sin embargo, más del 70 por ciento de las personas que se suicidan son mayores de 40 años y la frecuencia aumenta dramáticamente en los mayores de 60 años, sobre todo en los varones. Las tasas de suicidio son mayores en las áreas urbanas que en las rurales.

En contraste, los intentos de suicidio son más frecuentes antes de llegar a la mediana edad. Los intentos de suicidio son particularmente frecuentes entre las adolescentes solteras y entre los solteros alrededor de los 30 años. Aunque las mujeres intentan suicidarse con una frecuencia tres veces mayor que los hombres, éstos consuman el suicidio en una proporción cuatro veces mayor que ellas. Las personas casadas tienen menos probabilidades de intentar o de llevar a cabo un suicidio que las personas separadas, divorciadas o viudas que viven solas. Los suicidios son más frecuentes entre los familiares de quienes han realizado un intento o se han suicidado.

 

Las tasas de suicidio entre abogados, dentistas, médicos (especialmente del sexo femenino) y personal militar son mayores que en la población general. La intoxicación con fármacos es una forma frecuente de suicidio entre los médicos, posiblemente porque pueden obtener los fármacos con facilidad y saben cuál es la dosis letal. El suicidio ocurre con menos frecuencia entre los miembros practicantes de grupos religiosos (particularmente los católicos), que generalmente se apoyan en sus creencias, tienen lazos sociales cercanos que les protegen de la autodestrucción y además tienen prohibido por sus creencias el cometer tal acto. Sin embargo, la afiliación religiosa y las creencias profundas no impiden necesariamente la realización de actos suicidas por motivos de frustración, ira y desesperación, especialmente cuando se acompañan de sentimientos de culpabilidad o de indignidad.

Una de cada seis personas que se suicida deja una nota escrita. Las notas a menudo hacen referencia a relaciones personales o a acontecimientos que deben suceder después de haber muerto la persona. Las notas escritas por las personas de edad avanzada a menudo expresan preocupaciones por los que dejan atrás, mientras que las notas escritas por los jóvenes pueden ser de enfado o de reivindicación. Una nota dejada por alguien que intenta suicidarse pero no lo consigue indica que el intento fue premeditado; el riesgo de que lo vuelva a intentar es, por lo tanto, elevado.

Causas

La conducta suicida generalmente resulta de la interacción de varios factores:

– Trastornos mentales (fundamentalmente depresión y abuso de sustancias).

– Factores sociales (desilusión, pérdida y ausencia de apoyo social).

– Trastornos de la personalidad (impulsividad y agresión).

– Una enfermedad orgánica incurable.

Más de la mitad de la gente que se suicida está deprimida. Los problemas matrimoniales, una relación amorosa rota o problemática o una reciente pérdida personal (particularmente entre las personas de edad avanzada) pueden precipitar la depresión. A menudo, un factor como la ruptura de una relación personal, se considera la gota que desborda el vaso. La depresión combinada con una enfermedad orgánica puede llevar a intentar el suicidio. Una minusvalía física, especialmente si es crónica o dolorosa, tiene mayor probabilidad de acabar en un suicidio consumado. La enfermedad orgánica, especialmente aquella que es grave, crónica y dolorosa, tiene un papel importante en cerca del 20 por ciento de los suicidios entre las personas de edad avanzada.

El suicidio es a menudo el acto final de una serie de comportamientos autodestructivos. El comportamiento autodestructivo es especialmente frecuente entre las personas con experiencias traumáticas en su niñez, especialmente las que padecieron abusos o negligencia o el sufrimiento de un hogar monoparental, quizás porque éstas son más propensas a tener mayores dificultades en establecer relaciones profundas y seguras. Los intentos de suicidio son más probables entre mujeres maltratadas, muchas de las cuales también sufrieron abusos de niñas.

El alcohol incrementa el riesgo de conducta suicida porque agrava los sentimientos depresivos y disminuye el autocontrol. Alrededor de la mitad de los que intentan el suicidio están intoxicados en el momento de hacerlo. Puesto que el alcoholismo por sí mismo, particularmente si hay ingestión exagerada de forma aguda, causa a menudo sentimientos profundos de remordimiento en los periodos entre una ingestión y otra, los alcohólicos son particularmente propensos al suicidio incluso cuando están sobrios.

La autoagresión violenta puede ocurrir durante un cambio de humor hacia una depresión profunda pero transitoria. Los cambios de humor pueden estar causados por fármacos o por enfermedades graves. Una persona que está experimentando un cambio de su humor hacia la depresión es, con frecuencia, consciente sólo de modo parcial, y probablemente después, recuerde sólo vagamente su intento de suicidio. Los que padecen epilepsia, especialmente aquellos con epilepsia del lóbulo temporal, con frecuencia experimentan episodios depresivos breves pero intensos lo que, unido a la disponibilidad de fármacos para tratar su enfermedad, incrementa el factor de riesgo para la conducta suicida.

Además de la depresión, existen otros trastornos mentales que aumentan el riesgo de suicidio. Por ejemplo, los esquizofrénicos, particularmente los que también están deprimidos (un problema bastante frecuente en la esquizofrenia), son más propensos a intentar el suicidio que aquellos que no tienen dicho trastorno. Los métodos de suicidio que eligen los esquizofrénicos pueden ser insólitos y con frecuencia violentos. En la esquizofrenia los intentos de suicidio acaban generalmente en la muerte. El suicidio puede ocurrir en las primeras fases de la enfermedad y puede ser la primera indicación clara de que la persona padecía esquizofrenia.

Las personas con trastornos de la personalidad están también en riesgo de suicidarse, especialmente las inmaduras, con poca tolerancia a la frustración y que reaccionan al estrés de modo impetuoso con violencia y agresión. Estas personas pueden beber alcohol en exceso, abusar de drogas o cometer actos criminales. La conducta suicida se exacerba a veces por el estrés que inevitablemente conlleva la ruptura de relaciones problemáticas y las cargas que supone el establecer nuevas relaciones y estilos de vida. Otro aspecto importante en los intentos de suicidio es el método de la ruleta rusa, en el que la gente decide dejar que sea la suerte la que determine el desenlace. Algunos individuos inestables encuentran emocionantes las actividades peligrosas que implican flirtear con la muerte, como conducir un vehículo de modo temerario o los deportes peligrosos.

Métodos

El método escogido por una persona para suicidarse es a menudo determinado por la disponibilidad y por los factores culturales. También puede reflejar la seriedad del intento, puesto que algunos métodos, como saltar desde un edificio alto, hacen que sea virtualmente imposible sobrevivir, mientras que otros, como la sobredosis farmacológica, dejan abierta la posibilidad del rescate. Sin embargo, el usar un método que demuestra no ser mortal no indica necesariamente que el intento de la persona es menos serio.

La sobredosis de fármacos es el método usado con más frecuencia en los intentos de suicidio. Dado que los médicos no prescriben barbitúricos a menudo, ha descendido el número de sobredosis con estos fármacos; sin embargo, está aumentando el número de sobredosis con otros fármacos psicotrópicos como los antidepresivos. La sobredosis de aspirina ha descendido desde más del 20 por ciento de los casos hasta aproximadamente el 10 por ciento. En cerca del 20 por ciento de los suicidios se usan dos métodos o más o una combinación de fármacos, lo que aumenta el riesgo de muerte.

Entre los suicidios consumados, el arma de fuego es el método más usado en los países donde su tenencia es legal. Es un método usado predominantemente por niños y varones adultos. Las mujeres son más propensas a usar métodos no violentos, como el envenenamiento (o la intoxicación farmacológica) y la inmersión, aunque en los últimos años han aumentado los suicidios por arma de fuego entre las mujeres. Los métodos violentos, como las armas de fuego o los ahorcamientos, son poco utilizados por aquellas personas que sólo quieren llamar la atención porque generalmente conducen a la muerte.

Un acto suicida a menudo contiene evidencias de agresión hacia otros, como puede verse en los asesinatos seguidos por un suicidio y en la alta incidencia de suicidios entre los prisioneros que cumplen condena por crímenes violentos.

Prevención

Cualquier acto o amenaza suicidas deben ser tomados en serio. El 20 por ciento de las personas que intentan suicidarse repite el intento en el plazo de un año. Todas las personas que realizan gestos suicidas o que intentan suicidarse necesitan ser tratadas. Cerca del 10 por ciento de todos los intentos de suicidio resultan mortales.

Aunque a veces un suicidio consumado o un intento de suicidio, se presenta como algo totalmente sorpresivo o chocante, incluso para los familiares cercanos, los amigos y los compañeros, generalmente existen signos premonitorios. En general, los que se suicidan están deprimidos y por ende el paso práctico más importante para prevenir el suicidio es diagnosticar y tratar correctamente la depresión. Sin embargo, el riesgo de suicidio se incrementa cerca del comienzo del tratamiento de la depresión, cuando la persona se vuelve más activa y decidida pero aún sigue deprimida.

 
   

 

FRENTE A LOS APAGONES UNA LEY QUE INDEMNICE DE LOS DAÑOS

LO QUE NO HACEN NUESTROS DIPUTADOS CHAVISTAS Y DE OPOSICION, LO HIZO EL PRESIDENTE DEL MAS EN EL ZULIA: PROYECTO DE LEY DE PROTECCION E INDEMNIZACIÓN A LOS USUARIOS Y USUARIAS POR LOS DAÑOS GENERADOS POR LAS CONSTANTES BAJAS Y APAGONES EN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL ESTADO ZULIA.


 
AL RESPECTO LOBSANG NAFI COMENTO: ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE SE LOS ESTAMOS ENVIANDO PARA SU CONOCIMIENTO,  ESTUDIO, ANALISIS, CONSIDERACION Y CORRECION PERTINENTE DE LO QUE USTEDES CREAN NECESARIO.
 
DE IGUAL MANERA A TODOS AQUELLOS AMIGOS QUE TENGAN BLOG LE AGRADECEMOS SUBIRLOS A LOS BLOG PARA QUE LOS HABITANTES DEL ZULIA Y VENEZUELA conozcan ESTE TIPO DE INICIATIVAS DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA PARA QUE DE ESA MANERA DESMONTEMOS ESE DISCURSO DEL EJECUTIVO NACIONAL DE QUE NOSOTROS NO TENEMOS PROYECTO DE PAIS.  ESTAS INICIATIVAS DE PROYECTOS DE LEYES SON PARTE DEL PROYECTO DE PAIS QUE NOSOTROS TENEMOS. EN ESTE SENTIDO TAMBIEN LE PEDIMOS A TODOS LOS AMIGOS Y COMPAÑEROS QUE SEAN REPRODUCTORES DE LA INFORMACION A TRAVES DE SUS CORREOS ELECTRONICOS, ES DECIR; PASEMOLOS A TODOS LOS CORREOS ELECTRONICOS QUE TENGAMOS AGREGADOS PARA QUE ASI SE DIFUNDA LA INFORMACION ENTRE NUESTROS AMIGOS, FAMILIARES, COMPAÑEROS DE TRABAJO, ENTRE OTROS. GRACIAS POR SU APOYO CONSTANTE E INDECLINABLE POR LA LUCHA EN PRO DE UN MEJOR ZULIA Y UNA MEJOR VENEZUELA LLENA DE DEMOCRACIA Y LIBERTAD.

¿Quiénes PRESENTAN LA PROPUESTA?

Lic. LOBSANG NAFI, Dip. JAVIER MEDINA, Dip. CARLENY GUTIERREZ,  FREDDY ARAUJO, T.S.U. GERARDO ANDRADE, Soc. MAURO CARRERO, Econ. MANUEL PAREDES, Abog. MINERVA ROMERO, T.S.U. VICTOR MONTILLA, JUAN CARLOS BRACHO.

 

MI JUICIO: Buena iniciativa, buena la idea. Algunos aspiraron a ser DIPUTADOS o DIPUTADAS en la Región y ni hablan y cuando lo hacen dan pena ajena. Algunas o algunos lo harían mejor como Juntas Parroquiales o vecinales y no como Diputados, que es fundamentalmente para legislar o promover iniciativas como estas. Yo sigo creyendo que a cuenta de FOCAS hay unos cuantos, salvo prueba en contrario. He denunciado la inseguridad y lo que ocurre en el Hospital General del Sur y en el Consejo Legislativo Zuliano nada ha pasado ¿Focas Regionales? Ese es otro tema. Por ahora les presento la propuesta de LOBSANG NAFI y su equipo y los felicito. Si están equivocados, si la vía es una ordenanza o una ley, nacional o regional,  si es legal o no, lo diremos después. Lea la propuesta y haga usted el Juicio:

 

 EXPOSICION DE MOTIVOS

 

 

La Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, establece que el Estado velará porque todas las actividades que constituyen el servicio eléctrico se realicen bajo los principios de equilibrio económico, confiabilidad, eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, no-discriminación y transparencia, a los fines de garantizar un suministro de electricidad al menor costo posible y con la calidad requerida por los usuarios y a su vez, obtener, por parte de la empresa o las empresas encargada del suministro de electricidad, una compensación adecuada cuando la calidad del servicio no cumpla con las normas de calidad del servicio eléctrico, y el resarcimiento de los daños causados por fallas en el suministro, por ende todos los niveles del Estado, a nivel nacional, estadal y local tienen el deber de velar porque todos los ciudadanos y ciudadanas reciban un servicio eléctrico confiable y de calidad.

 

En el Estado Zulia actualmente; la situación en el suministro y calidad del servicio eléctrico es bien conocida, los habitantes, visitantes y transeúntes de los veintiún (21) municipios que componemos esta rica y extensa región somos víctimas de las interrupciones desmedidas (apagones), arbitrarias y continuas del servicio de Luz Eléctrica, víctimas de la indolencia, la incapacidad y la ineficiencia de quienes tienen el deber de aportárnoslas día tras día.

 

Los constantes apagones sufridos en la región Zulia por parte de las filiales de CORPOELEC, tales como ENELVEN Y ENELCO;  han generado pérdidas cuantiosas e incalculables tanto a particulares como a comerciantes, en las cuales se incluyen alimentos perecederos, equipos de refrigeración, electrodomésticos, equipos de oficinas e industriales, entre otros. Toda la población Zulia se ve afectada por la interrupción del servicio de luz eléctrica, trayendo como consecuencias que exista un caos constante y generalizado en los sectores, barrios y urbanizaciones conjuntamente a los daños materiales que estén expuestos. Aunado a esto también crea las condiciones favorables para que florezca la inseguridad poniendo en riesgo la vida y bienes de los ciudadanos y ciudadanas; además, que ha impuesto un nuevo gasto a los sectores mas desposeídos y pobres de la población; como son los gastos constante que hacen los ciudadanos y ciudadanas en comprar velas, equipos reguladores, reparaciones, etc.;  lo cual va en detrimento de la calidad de vida del pueblo Zuliano.  

 

Mientras esto sigue ocurriendo en la región Zuliana, no existe un mecanismo legal que obligue a las empresas prestadoras del Servicio Eléctrico en el Zulia, tales como ENELVEN y ENELCO filiales de la Corporación Eléctrica Nacional CORPOELEC a que den una indemnización  a los usuarios y usuarias del servicio eléctrico. Lo mas grave es que estas empresas a sabiendas del daño que causan al patrimonio familiar, industrial, comercial, etc., por los constantes apagones y bajas de electricidad; no buscan un mecanismo de información directa con los usuarios y usuarias, los cuales se sienten indefensos, vejados y desatendidos por una corporación y sus filiales  que aun siendo del Estado, irrespeta de forma desmedida e irresponsable los derechos de la población, pero además irrespeta  las Leyes y Normas de Calidad que rigen la materia eléctrica, los derechos ciudadanos y la prestación de servicios públicos.

 

Ejemplo de ello, es el irrespeto a la recién aprobada Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, que señala que los servicios declarados de primera necesidad como electricidad no podrán ser suspendidos sin notificación previa, medida que constituye un gran apoyo para salvaguardar a los ciudadanos y su patrimonio, pero lamentablemente es letra muerta ya que se hace caso omiso de ella.

 

Por todo lo antes expuesto, los habitantes del Estado Zulia que somos los que sufrimos los embates  constantes y permanentes de los bajones y fallas del servicio eléctrico, nos preguntamos día a día.

 

¿Qué responsabilidad tiene la empresa o las empresas encargada del suministro eléctrico y los entes encargados de defender a la personas en el acceso a los bienes y servicios?

 

¿Quién responde por las fallas del servicio eléctrico?

 

¿A quién se reclaman los daños por la interrupción o falla del servicio eléctrico?

 

¿Por qué no se notifican con antelación las interrupciones que en teoría son programadas?

 

Ante estas interrogantes de un pueblo que ve disminuida su capacidad de repuesta para comprar los artefactos dañados por los bajones y fallas del servicio eléctrico, pero que además se siente impotente, minusválido ante unas empresas del estado venezolano que no dan la cara para decir la verdad y responder ante los daños ocasionados a los pobladores, es que la presente Ley se propone como mecanismo legal regional para dar respuesta a estas y otras interrogantes; obligando a la empresa nacional y sus filiales que prestan el servicio a mejorar la calidad de sus servicios eléctricos; así mismo, se busca que  respondan de manera rápida, ágil y expedita a los derechos de los usuarios y las usuarias del servicio eléctrico; rompiendo con los viejos esquemas del dogmatismo legal tradicional y de la ausencia de procedimientos.

 

De igual forma, con este proyecto de Ley, el pueblo del Zulia puede clarificar las responsabilidades que tienen los distintos entes garantes del bienestar público; satisfacer sus reclamos ante las empresa nacional prestadora del servicio eléctrico y sus filiales  cuando un deficiente servicio eléctrico les cause perjuicio a su patrimonio familiar, industrial y comercial; y además contar con la información pública, detallada, oportuna y veraz en caso de realizar cortes o interrupciones programadas.

 

Por último, cabe destacar que el cuerpo jurídico del PROYECTO DE LEY DE PROTECCION E INDEMNIZACIÓN A LOS USUARIOS Y USUARIAS POR LOS DAÑOS GENERADOS POR LAS CONSTANTES BAJAS Y APAGONES EN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL ESTADO ZULIA, consta de siete Títulos: Titulo I Disposiciones Generales, Titulo II De los Usuarios del Servicio Eléctrico, Titulo III Del Servicio Eléctrico, Titulo IV De la Responsabilidad de la Empresa Proveedora del Servicio Eléctrico, Titulo V De las Responsabilidades de la Gobernación, Alcaldía, Consejo Legislativo Regional y Cámaras Municipales en el Estado Zulia, Titulo VI De la Organización y Participación Ciudadana, Titulo VII Disposiciones Finales, Siete Capítulos, Veintiocho artículos.

 

 

PROYECTO DE LEY DE PROTECCION E

INDEMNIZACIÓN A LOS USUARIOS Y USUARIAS

POR LOS DAÑOS GENERADOS POR LAS CONSTANTES BAJAS Y APAGONES EN EL

SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL

ESTADO ZULIA

 

 

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I

 

Articulo 1. Esta ley tiene por objeto la defensa, protección, información e indemnización de los usuarios y las usuarias del servicio eléctrico del Estado Zulia, por los daños generados por fallas en el servicio eléctrico, obligando a la empresa o las empresas encargadas del suministro a responder cuando la calidad del servicio no cumpla con las normas de calidad establecidas.

 

Artículo 2. El Ejecutivo Estadal velará porque todas las actividades que constituyen el servicio eléctrico se realicen bajo los principios de equilibrio económico, confiabilidad, eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, no discriminación y transparencia, a los fines de garantizar un suministro de electricidad al menor costo posible y con la calidad requerida por los usuarios y las usuarias. Las actividades que constituyen el servicio eléctrico deberán ser realizadas considerando el uso racional y eficiente de los recursos, la utilización de fuentes alternas de energía, la debida ordenación territorial, la preservación del medio ambiente y la protección de los derechos de los usuarios y de las usuarias.

 

Artículo 3. Se declaran como servicio público de primera necesidad las actividades que constituyen el servicio eléctrico en el estado Zulia.

 

 

Ámbito de Aplicación

 

Artículo 4. Quedan sujetos a las disposiciones de la presente de Ley, toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, organizada o no, que utilice y cancele el servicios eléctrico domiciliado en el Estado Zulia, de igual manera, la empresa o las empresas que suministra el servicio eléctrico al Estado Zulia.

 

 

Deber de Informar

 

Artículo 5. La Empresa o las empresas que presta el servicios eléctricos en el Estado Zulia, en caso de interrupción o falla del suministro eléctrico por algún motivo justificado deberán informar con anterioridad a la comunidad en general; a través de los medios de comunicación adecuados y demás alternativas informativas, de manera que se asegure una veraz, completa y oportuna información señalando día, hora, duración del corte del servicio, municipio y sectores del Estados Zulia donde se realizara el mismo; para así tomar las medidas preventivas y programarse.

 

 

Derecho de Reclamo

 

Artículo 6. Lo dispuesto en el artículo anterior es sin perjuicio del derecho que tiene cualquiera persona natural o jurídica de reclamar en contra la empresa o las empresas que prestan el servicio eléctrico de aquel que a su juicio resulte ser efectivamente responsable de los daños ocasionados.

 

 

Principio de Equidad

 

Artículo 7. Si por causa de fuerza mayor la empresa o las empresas prestadoras del servicio eléctrico en el Estado Zulia, tengan que aplicar medidas de racionamiento de energía deberán elaborar un plan de racionamiento por sectores bajo el principio de equidad, que garantice la distribución equitativa de la energía eléctrica disponible a todos los sectores afectados, el cual debe ser presentado al Consejo Legislativo del Estado Zulia y oportunamente comunicado a través de los medios de comunicación.

 

 

TÍTULO II

DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO ELECTRICO

Capitulo I

DE LOS DERECHOS

 

Articulo 8. Los usuarios o las usuarias del servicio eléctrico tienen, entre otros, los siguientes derechos:

 

1. Obtener el suministro de energía eléctrica de la empresa o las empresas distribuidora concesionaria en el área geográfica donde estén ubicados.

 

2. Recibir la atención oportuna de sus reclamos.

 

3. Organizarse para participar en la supervisión del servicio eléctrico.

 

4. Exigir y recibir de las empresas eléctricas información completa, precisa y oportuna para la defensa de sus derechos.

 

5. Obtener, por parte de la empresa o las empresas encargada del suministro de electricidad, una compensación adecuada cuando la calidad del servicio no cumplan con las normas de calidad del servicio eléctrico que dicte la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, y el resarcimiento de los daños causados por fallas en el suministro de energía eléctrica.

 

6. Los grandes usuarios y usuarias podrán adquirir la potencia y energía eléctrica que requieran a través del Mercado Mayorista de Electricidad.

 

7. Los demás que establezca las leyes y su Reglamento y la Ley de Acceso a Bienes y Servicios.

 

 

Capitulo II

DE LAS OBLIGACIONES

 

Artículo 9. Los usuarios y las usuarias del servicio eléctrico tienen, entre otras, las siguientes obligaciones:

 

1. Hacer uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

 

2. Pagar oportunamente por el servicio eléctrico efectivamente recibido.

 

3. Permitir el acceso de personal, debidamente autorizado por la empresa o las empresas encargadas del suministro de electricidad, a los equipos de medición de potencia y energía eléctrica.

 

4. Los grandes usuarios y usuarias deberán acatar las instrucciones que imparta el Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico.

 

5. Los grandes usuarios y usuarias deberán registrar ante la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y el Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico todas las contrataciones realizadas con otros agentes del mercado eléctrico.

 

6. Pagar las contribuciones especiales anuales para el funcionamiento de la

Comisión Nacional de Energía Eléctrica, contempladas en la Ley.

 

7. Someterse al régimen de sanciones establecido en las Leyes y sus

Reglamentos.

 

8. Las demás que establezca las Leyes y su Reglamento.

 

 

TITULO III

DEL SERVICIO ELECTRICO

Capitulo I

Registro de Reclamos

 

Artículo 10. La Empresa o las empresas proveedora de la Electricidad en el Estado Zulia deberán tener una oficina de reclamos donde se asentaran en un registro y se procesarán los mismos; estos reclamos deberán ser atendidos en un plazo no mayor de quince (15) días continuos siguientes a la interposición del reclamo, sin perjuicio del derecho que tienen las personas de acudir ante el

Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios

(INDEPABIS) a formular la denuncia para que sea procesada de acuerdo a lo establecido en la Ley.

 

 

Constancia por Escrito de Suspensión del Servicio

 

Artículo 11. Cuando la Empresa o las empresas Eléctricas que prestan el servicio eléctrico decida suspender o cortar el suministro de un servicio, por la no cancelación del mismo, deberá informar por escrito a la persona de esta situación por cualquier medio idóneo, dentro de los diez (10) días hábiles continuos al vencimiento de la fecha de pago. Una vez vencido el lapso antes señalado, deberá otorgar un mínimo de cinco (5) días hábiles siguientes a la información dada por escrito, antes mencionada, para que el suscriptor pueda subsanar su morosidad, en caso de no haber subsanado la misma, podrá procederse al corte o suspensión.

 

Causa Imputable

 

Artículo 12. Cuando la prestación del servicio eléctrico se interrumpa o sufra alteraciones, se presume que es por causa imputable al prestador o prestadores del servicio eléctrico, quien deberá restituir el servicio de inmediato. Efectuado el reclamo este dispondrá de un plazo máximo de quince (15) días continuos para demostrar que la interrupción o alteración no le es imputable, si ese fuere el caso. De lo contrario, deberá reintegrar el pago proporcional o deducir de la facturación siguiente el importe total del servicio no prestado. Las personas afectadas podrán interponer el reclamo ante la autoridad competente, desde el momento en que se produce la interrupción o alteración del servicio y hasta quince (15) días continuos al vencimiento de la factura.

 

Cumplimiento de la Normativa Vigente

 

Artículo 13. El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS), conjuntamente con los Comités de Contraloría Social, así como cualquier otra asociación u organización de participación popular en pro de la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses de las personas, exigirán el estricto cumplimiento de la normativa vigente del servicios eléctrico puestos a disposición de la población.

 

 

Titulo IV

Capitulo I

DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PROVEEDORA

DEL SERVICIO ELECTRICO

 

Artículo 14. Los proveedores del servicios eléctrico en el Estado Zulia, cualquiera sea su naturaleza jurídica, serán solidaria y concurrentemente responsables, tanto por los hechos propios como por los de sus dependientes o auxiliares, permanentes o circunstanciales, aun cuando no tengan con los mismos una relación laboral.

 

 

 

 

Deber de Informar

 

Artículo 15. La Empresa o las empresas que prestan el servicio eléctrico en el Estado Zulia, en caso de interrupción o falla del suministro eléctrico por algún motivo justificado deberán informar a la comunidad en general con por lo menos cuarenta y ocho (48) horas de anticipación al mismo, a través de los medios de comunicación adecuados y demás alternativas informativas para que así los afectados tomen las medidas preventivas del caso.

 

Responsabilidad Solidaria

 

Artículo 16. En materia de protección de las personas en el derecho al acceso del servicio eléctrico para la satisfacción de sus necesidades, serán solidariamente responsables todas aquellas personas tanto naturales como jurídicas que hayan participado en la interrupción del servicio de la energía eléctrica, a menos que se compruebe la responsabilidad concreta de uno o algunos de ellos, la cual será determinada por el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios de conformidad con lo previsto en la Ley.

 

Reposición del Bien y del Daño Sufrido

 

Artículo 17. Las personas tendrán derecho a la reparación gratuita del o los defectos que presente el bien, además de la indemnización por los daños y perjuicios causados dentro de los siete (7) días siguientes una vez demostrada la responsabilidad de la o las empresas prestadoras del servicio y cuando ello no sea posible, procederá la reposición del bien o la devolución de la cantidad pagada al valor actual.

 

De la Inversión

 

Articulo 18. En materia de inversión y de garantía de la calidad del servicio eléctrico la empresa o las empresas proveedoras del servicio deberán presentar un plan rector ante el Consejo Estadal de Políticas Publicas, dos (02) meses antes de la presentación del presupuesto estadal, en donde se indique las responsabilidades de la ejecución, monto y un cronograma, el cual deberá ser oportunamente informado al publico en general, a fin de que los comités de usuarios puedan hacerle control y seguimiento.

 

Del Procedimiento

 

Artículo 19. El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS), es el órgano competente para iniciar el procedimiento de reclamo e indemnización, mediante oficio o a solicitud de persona interesada, según lo establecido en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios.

 

 

 

 

Titulo V

Capitulo I

DE LAS RESPONSABILIDADES DE LA GOBERNACIÓN, ALCALDÍAS,

CONSEJO LEGISLATIVO Y CÁMARAS MUNICIPALES EN EL

ESTADO ZULIA

 

Articulo 20. El Ejecutivo Regional debe velar por el cumplimiento del plan rector de inversión para el suministro del servicio eléctrico dispuesto para el Estado Zulia, a tal fin, deberá convocar semestralmente en el Consejo Estadal de Políticas Publicas, al máximo representante de la empresa o las empresas prestadoras el servicio en el Estado Zulia.

 

Articulo 21. Las Alcaldías del Estado Zulia están en el deber de canalizar ante el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS), las quejas y reclamos de los usuarios con respecto a la calidad del servicio eléctrico en su municipio y velar que las inversiones en sus jurisdicciones se ejecuten cabalmente. Además deberán coadyuvar a la empresa o las empresas prestadoras del servicio eléctrico a la difusión de los cortes programados o planes de racionamiento del servicio eléctrico.

 

Articulo 22. El Consejo Legislativo Estadal y las Cámaras Municipales del Estado Zulia promoverán según lo establecido en las Leyes, asociaciones u organizaciones de participación popular para incentivar la participación ciudadana en materia de defensa de la calidad del servicio eléctrico.

 

 

Titulo VI

Capitulo I

DE LA ORGANIZACION Y PARTICIPACION CIUDADANA

Derecho a organizarse para la defensa

 

Artículo 23. Las personas tienen derecho a constituirse en asociaciones u organizaciones de participación ciudadana, que ostenten la vocería de sus asociados para contribuir con la defensa de sus derechos e intereses, siempre de conformidad con lo previsto en la Ley.

 

Artículo 24. Las Asociaciones de Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, los Consejos Comunales a través de los Comités de Contraloría Social o cualquier otra forma de organización popular; constituyen una instancia de participación, responsable de promover en la comunidad la defensa de sus derechos e intereses económicos y sociales y con ello lograr la mayor suma de felicidad posible dentro del estado democrático y social de derecho y de justicia, siendo la instancia para velar por el control, monitoreo, verificación, vigilancia relativa de la calidad del servicios eléctrico.

 

 

 

 

 

 

Titulo VII

DISPOSICIONES FINALES

 

Articulo 25. Para todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicará en forma supletoria las normas de la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios, Código de Procedimiento Civil y demás Leyes que rijan la materia.

 

Articulo 26. Quedan derogados todas las disposiciones legales de igual o menor rango que colidan con la presente Ley.

 

Articulo 27. Esta Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Estado Zulia.

 

 

 

 

 

 

REBELATE CONTRA LA POBREZA

LA JUVENTUD PERUANA EXIGE MAS HECHOS MENOS PALABRAS

 

Por: Mirko Senda

 

Es imposible ocultar el fracaso del capitalismo, ante la mayor crisis económica y financiera de la historia que ha agudizado la crisis mundial alimentaria de la humanidad, ha confirmado que el sistema neoliberal es inmoral y deshumanizante. Debemos aclarar que aquí ya no se plantea como una lucha ideológica entre derecha e izquierda, el tema de desarrollo humano, ya que la derecha ha renunciado a sus postulados, su ideario solo es coherente con el valor del dinero y el mercantilismo del poder. En el caso peruano es un suicidio, una torpeza de cálculo populista el empeño en mantener el modelo neoliberal que solo abre mas brechas de desigualdades sociales que alimentan la violencia política. Los jóvenes y estudiantes del Perú, acompañados por todos los peruanos denunciamos este 16, 17 y 18 de Octubre en el Día de la Alimentación y Lucha contra la Pobreza, que el hambre y la pobreza es el peor de los crímenes, convencidos que con una voluntad política de Justicia, Dignidad y Solidaridad este mal es fácil de corregir. Paremos el exterminio de la especie humana, tomemos conciencia de los alarmantes informes que dan cuenta que 1020 millones de seres humanos se acuestan cada noche con hambre, 1000 millones viven en las condiciones más precarias, cada minuto muere una mujer por complicaciones derivadas del embarazo, 120 millones de niños son víctimas de trabajos forzosos, 1320 millones de personas no tiene acceso a asistencia médica básica, 2500 millones no tienen acceso a servicios sanitarios adecuados y por ello se estima que mueren cada día 20,000 niños y en pleno siglo 21 más de 60 millones de seres humanos aun son analfabetos. Para vergüenza mundial, habiendo tanta necesidad alimentaria miles de litros de leche son tirados a los ríos, para controlar los precios, el maíz, la remolacha, la caña de azúcar, etc. son utilizados para la fabricación de biocombustibles, en España se tira a la basura el 10% de la comida que se compra, lo que equivale a 60 kilos por persona en cifras 6800 millones de euros que nunca alimentaran a nadie,  en EE.UU. se estima que esta cifra llega a un 40%, en el Reino Unido el 30% de comida que se compra se tira a la basura. Todo lo que tiramos podría dar de comer a todos los pobres del mundo

 

El colapso del Perú, se debe a la mediocridad política y la sordez funcional de aquellos que niegan la verdad y no entienden que el indicé de Desarrollo Humano es la integración de condiciones materiales y psicológicas que potencian la capacidad humana y hacen vivir en condiciones de dignidad y libertad construyendo estructuras fiables para el bienestar común. La derecha apátrida y corrupta liderada por le Apra y sus socios el Fujimorismo y Unidad Nacional no le interesa que el 61% de peruanos estén en pobreza y de estos el 14% vivan en la extrema pobreza, que de los 10millones 800mil peruanos menores de edad, el 25% de ellos  sufra de desnutrición crónica, al delincuente Alan García no le interesa que el Perú tenga la tasa más elevada de mortalidad materna de todo el continente americano, según datos oficiales, por cada 100.000 nacidos vivos en Perú mueren 185 mujeres. Las Naciones Unidas señalan un número aún mayor, 240. La mayoría son mujeres del medio rural, pobres e indígenas. El burocratismo neoliberal configura un mapa de pobreza del total de 1832 distritos que hay en el país 190 distritos están por encima de la línea de pobreza; 459 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 25% y 49%; 639 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 50 y 74.9%; y 544 distritos (30%) tienen un nivel de pobreza de 75% a más y solo en lima Metropolitana hay 1.6 millones de pobres, lo que representa el 15% del total de peruanos en tal condición. La juventud peruana exige menos palabras y mas hechos, debemos de nacionalizar todo nuestros recursos energéticos, ya que el aumento de los precios del petróleo ocasiona  el encarecimiento de los alimentos; implementar una profunda reforma agraria que incluya inversión en infraestructuras de producción moderna, transporte y distribución  para tener acceso a los alimentos que eviten la especulación y el acaparamiento; una política de subsidios y exoneración fiscal que abaraten precios directos a la canasta familiar; implementar una política educativa sobre hábitos y costumbres alimentarias saludables aprovechando los productos autóctonos que abaraten el gasto a la hora de comprar alimentos, una política de tierras y aguas que eviten la descampenización de la agro-ecología y den protección y estímulos a los pequeños agricultores que les permitan aumentar su capacidad de producción como los grandes, implementar una política con rango de ley que garantice las tres comidas básicas (desayuno, comida y cena) la misma que condene que el hambre es un crimen y deben ser condenados quienes lo propicien.  Hoy nos rebelamos contra la pobreza, la sociedad peruana debe reflexionar, la derecha nos está llevando a un abismo de dolor, sangre e impunidad, ya no basta solo pedir y esperar ahora  es vital exigir y actuar contra el peligroso sendero a que nos está llevando el delincuente Alan García y su banda terrorista Apra, estos canallas son el peor mal del Perú, denunciemos juntos su política neoliberal corrupta, hambreadora y genocida, ya basta de silencio cómplice, rompamos ese pacto infame de hablar a media voz, la patria nos necesita….¡Ven y Atrevete!

DIMARTINO NO ESTABA MUERTO PERO SI TIENE GANAS DE MATAR…políticamente digo

DOS NOTICIAS Y UN SOLO JUICIO: LO DIJIMOS PRIMERO Y LO REPETIMOS: NO HAY PERDON SOLO UNA MUECA QUE SIMULA UNA DISCULPA Y EL QUE LO QUIERA CREER QUE LO CREA Y EL QUE NO, SI ES GOBIERNO, PAGARA LAS CONSECUENCIAS

 

El Diario La Verdad recoge dos información, con mucho piquete:

PSUV y parlamentarios solicitarán intervención de policía del Zulia

Integrantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y del bloque parlamentario del estado Zulia solicitarán la intervención de la policía de la entidad por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Así lo informó hoy el dirigente del PSUV en Zulia, Jean Carlo Di Martino, a través de un contacto con Venezolana de Televisión, donde también señaló: «Tenemos una policía que está penetrada por el paramilitarismo, que avala el paramilitarismo, que tiene como cómplice mayor al gobernador de Zulia, Pablo Pérez».Denunció que el gobernador Pablo Pérez y el alcalde de Maracaibo Daniel Pone están presuntamente involucrados con los planes de magnicidio que se le imputan al ex alcalde Manuel Rosales, actualmente en Lima, Perú. Di Martino aseguró que escoltas de Rosales estarían comprando propiedades en Panamá para un posible traslado hasta el país centroamericano.

Aunque no aprotó ningunas pruebas, el ex candidato a la gobernación del Zulia aseguró que ayer martes se registró en la región el secuestro número 55, donde estaría involucrada la policía regional, a la cual acusó de incurrir en «prácticas paramilitares” Di Martino afirmó que «los paramilitares se sienten traicionados por el Gobierno del mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, y por eso han venido develando el plan de magnicidio contra Hugo Chávez». En el pasado Di Martino también aseguró que el ex alcalde Rosales habría participado en una reunión en Colombia para conspirar contra el Gobierno nacional y mostró supuestos documentos del DAS colombiano que resultaron siendo desmentidos por el propio gobierno colombiano y el venezolano.

Asesinan a hijo de cacique Yukpa en la Sierra de Perijá

AP – web@laverdad.com – Caracas – 14/10/2009 08:41 14
El hijo de un líder yukpa fue asesinado a balazos, denunciaron anoche pobladores de la Sierra de Perijá en las inmediaciones de la frontera con Colombia y responsabilizaron del homicidio a hacendados. Stewar Millán, representante de la comunidad Yukpa y líder del colectivo “Ojo Rojo» formado por simpatizantes del presidente Hugo Chávez, dijo en declaraciones telefónicas a Venezolana de Televisión que fue “asesinado Ever Romero Balbuena, hijo del cacique de la comunidad de Río Yasa».

Millán culpó del ataque a hacendados, sin especificar. Afirmó que Romero Balbuena “fue mandado a matar por sicarios pagados por hacendados de la zona». La comunidad se encuentra en una zona remota de la Sierra de Perijá, una reserva forestal en la frontera con Colombia. El líder del colectivo “Ojo Rojo» dijo que en el ataque también resultaron heridos el cacique de la comunidad cercana de Chaksapa, Sabino Romero, una de sus hijas menores y otros miembros del poblado. No quedó claro de inmediato el posible parentesco entre Sabino Romero y Ever Romero Balbuena.

Más victimas

Millán agregó que hay informaciones de que además “resultaron heridos otros seis compañeros de la comunidad de Tamocha». Los afectados hicieron un llamado a las autoridades para que desplieguen en la región lo más pronto posible investigadores de la policía para esclarecer los hechos. La Sierra de Perijá es una reserva forestal de 295 mil 280 hectáreas en la que bandoleros, narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros se valen de lo remoto y desolado de la zona para sus ilícitos. En la zona son frecuentes las disputas de tierras entre hacendados e indígenas que las reclaman como sus tierras ancestrales.Los ganaderos, por su parte, denuncian que en esa intrincada zona montañosa son escondidos muchos venezolanos secuestrados y que los hacendados viven a merced del hampa.

UN SOLO JUICIO:

La desesperanza sigue ganando terreno en Venezuela. Ayer me reuní muy en privado con varios ganaderos. Ellos me informaron que hace unas tres semanas les reunieron en el Sur del Lago, la gente del Gobierno y las Fuerzas Armadas y les dijeron que por resolución ministerial se instalarían en 160 mil hectáreas alrededor del macizo de la Sierra de Perija, una cantidad indeterminada de población YUCPA. Que en razón de ser un acto de justicia no habría reconocimiento de ninguna bienhechuría ni ningún semoviente y que ellos eran tan justos, que no obstante lo anterior, lo advertían para que tomasen los ganaderos y los campesinos las medidas pertinentes. Algunos lo pudieron hacer. Otros no. El Domingo, antes del hoy llamado Día de la Resistencia, pudiera haber comenzado otra, porque se inicio el despojo (no tiene otro calificativo) de las tierras para entregársela a los indígenas YUCPAS.

No tiene una idea el Presidente y si lo sabe se le olvido, el dolor que significa para un ganadero, hacendado y campesino, perder de esta manera la tierra de sus antepasados y la herencia de tu descendencia. Muchos de ellos cuando llegaron aquí, esto era pura montaña (manera de decir que había mucho monte) y que ahora a “manu militari” se la roben y los despojen. La farsa es decir que es a los yucpas. La verdad es que detrás de todo eso, está la guerrilla, la farc, que ahora caminará a placer en la Sierra de Perija. Ahora entiendo porque el malestar con Colombia y la presencia cercana de las bases norteamericanas. La guerrilla colombiana se prepara para instalarse por todo lo alto en nuestro Sur del Lago. Desde allí con la ayuda del Gobierno venezolano y asesores cubanos se preparan para enfrentar al ejército Colombia y aun faltan 360 mil hectáreas por ponerle la mano.

REACCIONES NORMALES O EL INICIO DE UNA GUERRA CIVIL

Desde hacía mucho se ha advertido de las consecuencias de este tipo de acciones, unida a la presencia IRANI y toda esas células del talibanismo árabe radicado en Venezuela. Los Ganaderos y los campesinos no se cruzaran de brazos. Esto me lo dijeron mis amigos ganaderos ayer y hoy vemos las consecuencias y lo que viene es peor. Esto hace forzosa la presencia paramilitar en Venezuela. Dos guerras se unirán, la colombiana en fase final y la venezolana, ab initio. La penetración a Colombia, el entrenamiento de tropas guerrilleras y el financiamiento gubernamental hacia este sector es evidente. Por algo se fundaron células del PSUV en Colombia.

En las poblaciones de Machiques, la Villa, Santa Barbara, el Guayabo, las Piedras, entre otras, nadie se atreve a hablar. En Maracaibo ya el pueblo sabe que la Guerrilla está a menos de una hora, y que al mismo tiempo, el paramilitarismo está decidido a enfrentar a sus enemigos tradicionales y a los amigos de sus enemigos también.

El alto índice del sicariato en el Zulia está amarrado a un par de empresas que por razones de mi seguridad no debo nombrar y por supuesto al aumento de la presencia neogranadina en la región.  

REUNIONES DE BANDO Y BANDO

El DAS y el DIM se recorren la frontera y a veces se encuentran. En una reunión cerca de un rio, dos grupos se enfrentaron pero a ideas y no a balas:

“Pa donde agarrrén los vamos a buscar…” “Si se meten aquí ustedes van a coger plomo…” “Es que no podemos permitir que sus debilitadas fuerzas se reagrupen y reorganicen tan cerca de nuestro país…” “Entonces el escenario esta cambiado…” “Pues será así pero nosotros sabemos que ese enemigo tenemos que acabarlo de raíz” “Pero el ejército y el gobierno les apoya paisa…” “Pues que se preparen a coger plomo no joda, el amigo de mi enemigo es mi enemigo”

Este fragmento me lo mostro una fuente de inteligencia del Gobierno venezolano, quien me aseguro que dentro hay mucho miedo y se busca un arreglo entre ambos gobiernos, en especial el componente armado pues según los colombianos hoy es contra el Ejército Colombiano, mañana como en el pasado es contra el ejército venezolano.

LA INTERVENCION DE LA POLICIA Y EL PARAMILITARISMO

No hace mucho a través de este blog, hable de la especial situación de la Policía Regional. He señalado también lo que podría suceder con el Gobernador Pablo Pérez y con Daniel Ponne. Lo he dicho muchas veces, de la suerte de ROSALES pende la de ellos y los viajes a PERU tendrán sus consecuencias.

Que se olvide mi amiga EVELYN de la candidatura. Los cerebros que apuestan por su llegada pierden el dinero. No porque ella no tenga votos pero esta claro: Si ROSALES es acusado de MAGNICIDIO, todo lo que huela a él tiene sus días contados en la política. Como es que el gobierno culpa a ROSALES y va a permitir que su mujer llegue a ALCALDESA. Imposible, ella también tendrá que huir de esta Justicia chavista. Y PABLO si sigue callado y meneándose, quizá lo dejen llegar y tal vez a PONNE, si lo incluyen en el acuerdo pero no se sabe, porque quienes sabotearon el arreglo de ROSALES con Chávez, sabían lo que hacían.

DIMARTINO SE REUNIO CON OFICIALES DE LA PR Y ALGUIEN DEL GOBIERNO

La información que tenemos es que DIMARTINO se reunió con un grupo de Oficiales de la Policía Regional y unos personajes del Gobierno de PABLO. Al parecer la reunión fue realizada fuera del territorio. Allí planearon todo y le informaron de todo al ex Alcalde. De hecho es cierto que ROSALES planea irse a PANAMA, si este gobierno le aprueba el nuevo asilo que ya solicito. PERU es muy frio y seco y está muy lejos de la realidad de ROSALES y su entorno. Algunos miembros del grupo de amigos de ROSALES tienen fuertes inversiones en PANAMA. En la planeación de la jugada involucraran a la Policía en el magnicidio: ¿Cómo? Yo lo sé pero también por razones de seguridad no lo puedo decir. Una persona que forma parte del gobierno de PABLO PEREZ, es lo que se dice en la calle: un doble o una doble puede ser. Se informa a DIMARTINO de todos los movimientos del “muchacho grande” como le dice RODRIGO.

DIMARTINO VUELVE AL ATAQUE

DIMARTINO, tiene en su poder videos que comprometen al Gobernador y nombres, cheques y recibos de empresas y hasta del Crucero por las Islas que se dio el primer mandatario acompañado de su familia y un contratista. También posee unas copias de unos cheques: uno por 2 millones de dólares que le dieron a un dirigente cuando era parlamentario nacional para que votara la reforma a una ley que le hizo mucho daño al sector ganadero. También hay un video, de una casa construida en una parroquia del OESTE, donde dormía a veces un ALTO DIRIGENTE y que fue visitada muy a menudo por un capo de la droga. Fotos de un cumpleaños de URIBE en Santa Marta donde asistieron varios zulianos y el propio URIBE y algunos ganaderos vinculados al paramilitarismo. Todo eso lo tiene DIMARTINO. Por eso CHAVEZ no lo acepto como embajador. Verdad o mentira. Haga usted el Juicio.