Hallan ahorcado al “Asesor Espiritual” |
|
La Verdad – Nilsa Sarmiento/Reimy Chávez – Maracaibo – 28/10/2009 00:01 28
En extrañas circunstancias falleció Gustavo Niño, de 39 años, reconocido parapsicólogo, conocido como el «Asesor Espiritual». El hecho se registró ayer en el salón de Belleza Pasarella, ubicado en la calle 71, en horas de la mañana.
Se pudo conocer que Niño, llegó de Aruba la noche del sábado, donde estuvo por varios días cerrando un negocio, el lunes se reincorporó a su trabajo de asesoría espiritual y de tarotista en una oficina que había alquilado en el mencionado salón de belleza, ase noche decidió quedarse a dormir allí, cosa que hacía esporádicamente.
En horas de la mañana de ayer, la mujer encargada del mantenimiento del local, encontró el cuerpo colgando del techo del patio trasero, personas allegadas a él manifestaron su asombro ante su suicidio, «era un hombre excelente, siempre tenía una palabra de aliento para quien la necesitara, es irónico que se suicidara».
Presión familiar
Sus amigos aseguran que niño dejó una carta donde pedía perdón por su decisión y le imploraba a su progenitora que por favor entienda que él no es el responsable de la muerte de su hermano Richard Enrique Niño Garrido, de 26 años, el oficial segundo de la PR asesinado el pasado 16 de octubre.
Según la fuente, Gustavo Niño estaba muy deprimido porque su mamá lo culpaba de la muerte de su hermano, ya que este siendo abogado de profesión decidió no involucrarse en los problemas legales de su hermano, por los cuales tenía un expediente abierto en fiscalía y estaba por ser expulsado de la Policía Regional.
«El era un hombre muy correcto y en diversas oportunidades le dijo a su mamá que no se metería en eso porque cada quien debía ser responsable de sus actos».
Poderes psíquicos
Basado en sus facultades, en diversas oportunidades Niño habló a los medios de comunicación sobre el presunto «cierre del ciclo de Hugo Chávez en el 2012», también vaticinó el fin de CADIVI y un «alzamiento militar en Venezuela».
Meses atrás acertó sobre la crisis de Honduras, y la muerte de Michael Jackson, era fuente obligada de periodistas como La Bicha de RCTV Internacional, entre muchos otros.
Ángel Monagas, ex diputado del Consejo Legislativo del Zulia y conductor del programa Juicio a la Noticia, también citó sus predicciones en varias oportunidades, para él no están claras las causas de la muerte del «Asesor Espiritual», ya que existen familiares que aseguran que él (Gustavo Niño) no hubiera sido capaz de quitarse la vida, porque nunca tuvo tendencia al homicidio.
EL DIARIO DE MAYOR CIRCULACION EN EL ZULIA Y EN EL OCCIDENTE DEL PAIS, LO SEÑALA ASI
Gustavo Niño, abogado y clarividente, fue hallado muerto, ayer en una estética, de la calle 71. Al parecer, se suicidó y dejó una carta. Allegados afirmaron que había regresado de Aruba, el viernes. Hace dos semanas lo habían asaltado en el sector San Rafael. Dicen que sus victimarios le dieron burundanga. Era hermano de Richarth Niño, un pr acribillado el pasado 16 de octubre.
El hallazgo fue hecho a las 7:00 de la mañana de ayer, en el local número 89-38 del del centro de belleza integral Pasarela, ubicado entre las calles 69A y 70 con avenida 23 del sector Indio Mara, de Maracaibo. Empleados del lugar contaron a las autoridades que a inicios de mayo alquiló uno de los locales para establecer su consultorio psíquico. “La noche de ayer (pasado lunes) estábamos celebrando el aniversario de Pasarela, cantamos en el karaoke y la pasamos bien, pero él (Gustavo) se mostró triste. Temprano nos fuimos a nuestras casa y él se quedó en el lugar porque dormía en el consultorio”, dijo una de las trabajadoras de la estética Pasarela. Las declaraciones de los propietarios del lugar, a las autoridades, detallaron que cerca de las 7:00 de la mañana la mujer encargada de la limpieza del lugar se dirigió al garaje para buscar la escoba y encontró el cadáver. Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones, Científica, Penales y Criminalísticas de Maracaibo se trasladaron al centro integral de belleza y, tras levantar el cuerpo, hallaron una carta de despedida en la agenda de planificación del psíquico. “El hombre le escribió a sus familiares, se disculpó por causarles el dolor de su pérdida. Les reveló que tenía una importante cantidad de dinero reservada para los gastos de su funeral y para su cremación. Además, la agenda tiene algunas predicciones, presuntamente relacionadas con algunos políticos”, explicó un allegado a la investigación. Familiares del fallecido aseguraron que el hombre regresó de Aruba el pasado viernes, donde se encontraba realizando algunos trabajos paranormales. “El mediodía del lunes, Gustavo le contó a una de sus hermanas que se encontraba un poco deprimido, pero no le detalló las causas”, aseguró Héctor Niño, hermano del fallecido. Gustavo Niño era el mayor de siete hermanos y antes de residenciarse en el sector Indio Mara habitaba con su familia en la calle 5 del barrio Bolívar, donde hace 10 días, unos sicarios acribillaron a su hermano Richarth Niño, funcionario de la Policía Regional. Richarth Niño fue sorprendido por un grupo de hombres en dos vehículos cuando regresaba de hacer compras con su esposa, quien está embarazada. Los sicarios lo llamaron por su nombre y le propinaron unos 20 impactos de bala. “No sabemos por qué Gustavo tomó esa decisión. Toda la familia estaba sumida en una gran tristeza porque esta noche (ayer) es la última noche de Richarth al tiempo que lo estaremos velando a él (clarividente)”, comentó Niño. Gustavo Niño, desde hacía seis meses, era parte del programa Juicio a la noticia, presentado por el ex diputado del Consejo Legislativo del Zulia (Clez), Ángel Monagas. El hombre fue asesor clarividente de varios políticos regionales, de la oposición y el oficialismo, según afirmaron sus allegados. Entre sus predicciones más recurrentes estaban las relacionadas con el futuro del presidente Chávez, expresadas en programas televisivos a los que asistía. Además, comentaba historias del cacique Manaure. “Era muy sereno. Siempre contó con el cariño y apoyo de su familia. No sabemos qué problemas lo atormentaba, ayer (lunes) dijo que estaba por tomar las riendas de su destino”, afirmó un pariente.
MI JUICIO: Estoy obligado a emitir opinión sobre el hecho. Así lo hubiera querido Gustavo, de hecho creo que él lo había disfrutado. Si algo caracterizaba a este personaje, es que le gustaba llamar la atención. Odiaba pasar desapercibido. Siempre hizo todo lo posible para decirle al mundo porque él estaba aquí.
DONDE Y CUANDO LO CONOCI: Conocía a GUSTAVO NIÑO desde 1985, más o menos, en la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia. En esa fecha ya él practicaba su pasión: la clarividencia, el tarot, etcétera. Recuerdo como ayer, que estábamos en grupo y él en el centro de un grupo de mujeres, una de ellas mi primera esposa, leyéndole las cartas. Una sonrisa identificaba su expresión y apenas me conocía cuando me dijo “Te veo rodeado de personas, dando órdenes…” Me comentó muchas cosas, de las cuales casi todas se cumplieron. De allí nuestra amistad fue un simple saludo o comentario pueril, de la universidad o de las clases. Yo estaba más avanzado en la carrera y le perdí por un tiempo la huella a GUSTAVO. En su vestimenta el color negro siempre sobresalió. Sería este el único elemento sintomatológico de importancia, aunque a esa edad se lleva el negro por razones que se enmarcan dentro del normal comportamiento juvenil.
ACLARATORIA NECESARIA:
Desde 1983, estoy inmerso en el mundo de la comunicación, aunque creo que nací escribiendo, expresándome. Tres áreas de estudios dominan mi vida el derecho, el periodismo y la sicología. De allí la explicación del título de este blog. En cuanto a idiomas, además del español, me intereso mucho por el inglés, el italiano y el portugués. GUSTAVO NIÑO, me impresiono porque recién me conocía y me explico el porqué de cada una de estas áreas.
LOS 90 Cuando volví a ver a GUSTAVO, por allá a finales de los 90. El era un torbellino de ideas, de pasiones, de sueños. Nunca se quitaba la sonrisa a flor de labios, siempre un consejo, un comentario positivo: Cada vez que me lo encontraba GUSTAVO COMO ESTAIS su respuesta perpetua: EXCELENTE, mejor no se puede. Si eso era un disfraz, una pantalla, es probable entonces que GUSTAVO fuera un sicópata, es decir una persona que parece “normal” pero que en realidad no lo es. En nuestro encuentro me percate de que el “gusanito” político le interesaba. “Vientos de fuertes cambios golpean la casa…” Luego de decirme esto no tuve más contacto con él pero cuando en 1998 gana HUGO CHAVEZ recordé sus palabras.
VUELVO A VER A GUSTAVO NIÑO EN EL SIGLO XXI
Además de mis desaciertos en la práctica política, mi vida ha transcurrido siempre en búsqueda de conocimiento. Siempre digo: cuando una puerta se cierra, otra se abre. El sol sale todos los días y en la vida, como en la política, no siempre pasa lo que uno quiere. Nunca pensé que intentaría ganarme la vida escribiendo o hablando en los medios, aunque siempre me haya apasionado este campo. Desde hace unos 10 años doy clases en la Facultad de Derecho de una reconocida universidad privada de la región pero mis conocimientos jurídicos o políticos no han sido valorados y me ha tocado hacer lo que hago. Cuando nuevamente el destino puso en mi camino a GUSTAVO NIÑO. El no era el mismo. Quizá sus conocimientos habían aumentado. Sus pasiones. Se hizo rosacruz e incursionaba en áreas peligrosas para cualquier ser humano: el espiritismo, el desdoblamiento mental para alcanzar horizontes prohibidos a los “vivos”. GUSTAVO me recomendaba siempre mantener la calma, la alegría, las esperanzas. “Mientras mantengas vivo el sueño, tu estas vivo…” Ante los accidentes propios de mi vida me indicaba “Son pruebas, Dios tiene un propósito contigo…” Nunca jamás un gesto de desaliento, de pesimismo, de depresión. Seguía sobresaliendo en su ropa el negro pero nunca su espíritu se acerco a ese color. Por ello pensar en un GUSTAVO que tome la decisión de poner fin a su existencia, en muchos y en mí, no tiene cabida.
LAS PASIONES Y PREOCUPACIONES DE GUSTAVO
A GUSTAVO le gustaba la buena vida. Los viajes, la ropa fina. Las joyas. Deambulo por Europa y terminó en las Islas, fundamentalmente Aruba. Allí mantenía una relación muy especial con un personaje ligado al Gobierno y a la política de las Islas. GUSTAVO también te aconsejaba financieramente, a más de uno le compró sus cupos cadivi para luego negociar los dólares. Esta semana por cierto en ARUBA reuniría a un empresario zuliano con unas personas de “alta influencia” en la Isla para un proyecto habitacional muy novedoso. Muy poco hablaba de su familia. GUSTAVO además cultivaba amistades, así como yo, tenía muchos amigos: médicos, abogados, empresarios, periodistas, etcétera. Tenía para cada uno, una respuesta, un consejo.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GUSTAVO
En este nuevo encuentro descubrí a GUSTAVO como invitado en un programa de opinión de una amiga. En ese programa GUSTAVO aseguró que CHAVEZ ganaría ampliamente las elecciones. Me moleste porque yo estaba apoyando a MANUEL ROSALES pero en efecto, paso lo que dijo GUSTAVO: “Especulaciones giraran alrededor de esta derrota”. Algunos decían no hay que ser adivino para saber que ganaría Chávez. Lo volví a ver en ese programa anunciando que CHAVEZ perdería el referendo constitucional (el primero) y en efecto eso sucedió. Lo llamé para invitarlo al programa. ¿Por qué no? Era mi amigo. Yo manejo el tema espiritual y sicológico y el político. En mi programa anunció que CHAVEZ ganaría el nuevo referendo constitucional y así sucedió. Recuerdo que durante la transmisión de un programa anunció lo que sucedería en IRAN, no obstante que las encuestas decían otra cosa. Me interrumpió y me dijo “Ángel a pesar de esas encuestas yo veo ganador a AHMADINEYA…” Así paso. Fue tanta la sintonía que daban los programas de GUSTAVO (unos 4 o 5 mil mensajes de texto en un programa en una TV regional, de una hora, a las 2 pm compitiendo contra las Novelas) que decidí hacerlo parte de la plataforma de mi programa.
OTRAS PREDICCIONES DE GUSTAVO
La muerte de MICHAEL JACKSON. La huida de MANUEL ROSALES. El triunfo de BARACK OBAMA. Recuerdo que al Comisario MAZUCO le advirtió lo que le sucedería y este nunca le creyó. A parte de estas y otras, muchas personas pueden dar fe de sus consejos o advertencias sobre su futuro. El sector político regional y nacional fue consultado por GUSTAVO. A través de mi conoció a esa extraordinaria persona BERENICE GOMEZ “LA BICHA”, ya él conocía a MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ, y entre ellos surgió un lazo muy bonito que solo ella llena de lagrimas por su desaparición podría explicar.
CHAVEZ UNA OBSESION
A través de una Diputada de la Asamblea Nacional y de un importante empresario, GUSTAVO NIÑO conoció a HUGO CHAVEZ. Eran muchas las cosas que sabía sobre las prácticas religiosas o esotéricas del Presidente. Los restos del Cacique Manaure en el Estado Falcón, aseguraba GUSTAVO eran una obsesión para HUGO CHAVEZ. GUSTAVO muchas veces hablo de esto y venía investigando y recogiendo mucha información sobre los “entes” alrededor del Presidente CHAVEZ, que son los mismos de FIDEL CASTRO. Cuando todo el mundo hablaba de GOLPES de estado, GUSTAVO me decía “Hay una oportunidad democrática en el 2012 de sacarlo, antes no creo que prospere”. Conservó algunos documentos obtenidos a través de GUSTAVO, una suerte de profecías sobre el futuro, que no he terminado de revisar, de leer y que GUSTAVO con el cual tenía como 2 semanas sin hablar, prometió aclararme en un próximo encuentro. Si me advirtió que en Venezuela paralelo a la Guerra política, hay una guerra espiritual. Muy fuerte. “CON muchos demonios que pueden acabar tu vida…” me decía. Curiosamente aunque usted no lo crea, guardo un profundo respeto por estas cosas pero yo no les doy credibilidad ni las practico, salvo el interés normal que siento por toda ciencia o metaciencia. De hecho, una sola vez converse con GUSTAVO sobre mi futuro. Concluí que GUSTAVO era fundamentalmente un metafísico porque su mensaje al final se acercaba a eso de que el ser humano entienda de que él mismo es un Dios. Empero otro especialista en el área me confesó “El problema es que en esta profesión, se pueden ver cosas, tan graves y tan peligrosas, que pueden acabar con tu vida…” Una amiga me comento que se lo encontró hace menos de un mes y le dijo que tenía miedo porque lo estaban siguiendo. ¿Persecución física o espiritual? Vaya usted a saber. Haga usted el Juicio.
A donde quiera que esté su esencia espiritual, Siempre será GUSTAVO…A él estas humildes palabras
¿ERA GUSTAVO UN SUICIDA?
La prensa ha señalado que GUSTAVO se suicidó, que dejo una carta y otras particulares que explican la forma de su muerte. Yo no acuso a nadie ni señalo a nadie como responsable, autor o coautor. Ni tengo pruebas de nada. Tampoco tengo pruebas del suicidio, salvo las señaladas por los organismos competentes.
Comportamiento suicida El comportamiento suicida abarca los gestos suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. Los planes de suicidio y las acciones que tienen pocas posibilidades de llevar a la muerte son llamados gestos suicidas. Las acciones suicidas con intención de muerte pero que no logran su propósito se llaman intentos de suicidio. Algunas personas que intentan suicidarse son descubiertas a tiempo y salvadas. Otras personas que intentan suicidarse tienen sentimientos contradictorios acerca de la muerte y el intento puede fallar porque en realidad es una petición de ayuda combinada con un fuerte deseo de vivir. Finalmente, un suicidio consumado tiene como resultado la muerte. Todos los pensamientos y los comportamientos suicidas, ya se trate de gestos o de tentativas, deben ser tomados en serio. Jamás GUSTAVO NIÑO, jamás hablo, bromeo o menciono aunque sea frugalmente acabar con su vida. El comportamiento autodestructivo puede ser directo o indirecto. Los gestos suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado son ejemplos de comportamiento autodestructivo directo. El comportamiento autodestructivo indirecto implica la participación, generalmente de modo repetido, en actividades peligrosas sin que exista una intención consciente de morir. Ejemplos de comportamiento autodestructivo indirecto incluyen el abuso del alcohol y de las drogas, el abuso del tabaco, el comer con exceso, el descuido de la propia salud, la automutilación, el conducir un vehículo de modo temerario y el comportamiento criminal. De las personas con comportamiento autodestructivo indirecto se dice que tienen un “deseo de muerte”, pero generalmente existen muchas razones para ese comportamiento. Jamás la personalidad de GUSTAVO NIÑO se acercó a esto. Epidemiología Como las estadísticas de suicidio se basan principalmente en los certificados de defunción y en las pesquisas judiciales, existe seguramente una subestimación de la verdadera incidencia. Aun así, el suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte. El suicidio es la causa del 30 por ciento de las muertes entre los estudiantes universitarios y del 10 por ciento de las muertes en personas entre 25 y 34 años. Es la segunda causa de muerte entre los adolescentes. Sin embargo, más del 70 por ciento de las personas que se suicidan son mayores de 40 años y la frecuencia aumenta dramáticamente en los mayores de 60 años, sobre todo en los varones. Las tasas de suicidio son mayores en las áreas urbanas que en las rurales. En contraste, los intentos de suicidio son más frecuentes antes de llegar a la mediana edad. Los intentos de suicidio son particularmente frecuentes entre las adolescentes solteras y entre los solteros alrededor de los 30 años. Aunque las mujeres intentan suicidarse con una frecuencia tres veces mayor que los hombres, éstos consuman el suicidio en una proporción cuatro veces mayor que ellas. Las personas casadas tienen menos probabilidades de intentar o de llevar a cabo un suicidio que las personas separadas, divorciadas o viudas que viven solas. Los suicidios son más frecuentes entre los familiares de quienes han realizado un intento o se han suicidado.
Las tasas de suicidio entre abogados, dentistas, médicos (especialmente del sexo femenino) y personal militar son mayores que en la población general. La intoxicación con fármacos es una forma frecuente de suicidio entre los médicos, posiblemente porque pueden obtener los fármacos con facilidad y saben cuál es la dosis letal. El suicidio ocurre con menos frecuencia entre los miembros practicantes de grupos religiosos (particularmente los católicos), que generalmente se apoyan en sus creencias, tienen lazos sociales cercanos que les protegen de la autodestrucción y además tienen prohibido por sus creencias el cometer tal acto. Sin embargo, la afiliación religiosa y las creencias profundas no impiden necesariamente la realización de actos suicidas por motivos de frustración, ira y desesperación, especialmente cuando se acompañan de sentimientos de culpabilidad o de indignidad. Una de cada seis personas que se suicida deja una nota escrita. Las notas a menudo hacen referencia a relaciones personales o a acontecimientos que deben suceder después de haber muerto la persona. Las notas escritas por las personas de edad avanzada a menudo expresan preocupaciones por los que dejan atrás, mientras que las notas escritas por los jóvenes pueden ser de enfado o de reivindicación. Una nota dejada por alguien que intenta suicidarse pero no lo consigue indica que el intento fue premeditado; el riesgo de que lo vuelva a intentar es, por lo tanto, elevado. Causas La conducta suicida generalmente resulta de la interacción de varios factores: – Trastornos mentales (fundamentalmente depresión y abuso de sustancias). – Factores sociales (desilusión, pérdida y ausencia de apoyo social). – Trastornos de la personalidad (impulsividad y agresión). – Una enfermedad orgánica incurable. Más de la mitad de la gente que se suicida está deprimida. Los problemas matrimoniales, una relación amorosa rota o problemática o una reciente pérdida personal (particularmente entre las personas de edad avanzada) pueden precipitar la depresión. A menudo, un factor como la ruptura de una relación personal, se considera la gota que desborda el vaso. La depresión combinada con una enfermedad orgánica puede llevar a intentar el suicidio. Una minusvalía física, especialmente si es crónica o dolorosa, tiene mayor probabilidad de acabar en un suicidio consumado. La enfermedad orgánica, especialmente aquella que es grave, crónica y dolorosa, tiene un papel importante en cerca del 20 por ciento de los suicidios entre las personas de edad avanzada. El suicidio es a menudo el acto final de una serie de comportamientos autodestructivos. El comportamiento autodestructivo es especialmente frecuente entre las personas con experiencias traumáticas en su niñez, especialmente las que padecieron abusos o negligencia o el sufrimiento de un hogar monoparental, quizás porque éstas son más propensas a tener mayores dificultades en establecer relaciones profundas y seguras. Los intentos de suicidio son más probables entre mujeres maltratadas, muchas de las cuales también sufrieron abusos de niñas. El alcohol incrementa el riesgo de conducta suicida porque agrava los sentimientos depresivos y disminuye el autocontrol. Alrededor de la mitad de los que intentan el suicidio están intoxicados en el momento de hacerlo. Puesto que el alcoholismo por sí mismo, particularmente si hay ingestión exagerada de forma aguda, causa a menudo sentimientos profundos de remordimiento en los periodos entre una ingestión y otra, los alcohólicos son particularmente propensos al suicidio incluso cuando están sobrios. La autoagresión violenta puede ocurrir durante un cambio de humor hacia una depresión profunda pero transitoria. Los cambios de humor pueden estar causados por fármacos o por enfermedades graves. Una persona que está experimentando un cambio de su humor hacia la depresión es, con frecuencia, consciente sólo de modo parcial, y probablemente después, recuerde sólo vagamente su intento de suicidio. Los que padecen epilepsia, especialmente aquellos con epilepsia del lóbulo temporal, con frecuencia experimentan episodios depresivos breves pero intensos lo que, unido a la disponibilidad de fármacos para tratar su enfermedad, incrementa el factor de riesgo para la conducta suicida. Además de la depresión, existen otros trastornos mentales que aumentan el riesgo de suicidio. Por ejemplo, los esquizofrénicos, particularmente los que también están deprimidos (un problema bastante frecuente en la esquizofrenia), son más propensos a intentar el suicidio que aquellos que no tienen dicho trastorno. Los métodos de suicidio que eligen los esquizofrénicos pueden ser insólitos y con frecuencia violentos. En la esquizofrenia los intentos de suicidio acaban generalmente en la muerte. El suicidio puede ocurrir en las primeras fases de la enfermedad y puede ser la primera indicación clara de que la persona padecía esquizofrenia. Las personas con trastornos de la personalidad están también en riesgo de suicidarse, especialmente las inmaduras, con poca tolerancia a la frustración y que reaccionan al estrés de modo impetuoso con violencia y agresión. Estas personas pueden beber alcohol en exceso, abusar de drogas o cometer actos criminales. La conducta suicida se exacerba a veces por el estrés que inevitablemente conlleva la ruptura de relaciones problemáticas y las cargas que supone el establecer nuevas relaciones y estilos de vida. Otro aspecto importante en los intentos de suicidio es el método de la ruleta rusa, en el que la gente decide dejar que sea la suerte la que determine el desenlace. Algunos individuos inestables encuentran emocionantes las actividades peligrosas que implican flirtear con la muerte, como conducir un vehículo de modo temerario o los deportes peligrosos. Métodos El método escogido por una persona para suicidarse es a menudo determinado por la disponibilidad y por los factores culturales. También puede reflejar la seriedad del intento, puesto que algunos métodos, como saltar desde un edificio alto, hacen que sea virtualmente imposible sobrevivir, mientras que otros, como la sobredosis farmacológica, dejan abierta la posibilidad del rescate. Sin embargo, el usar un método que demuestra no ser mortal no indica necesariamente que el intento de la persona es menos serio. La sobredosis de fármacos es el método usado con más frecuencia en los intentos de suicidio. Dado que los médicos no prescriben barbitúricos a menudo, ha descendido el número de sobredosis con estos fármacos; sin embargo, está aumentando el número de sobredosis con otros fármacos psicotrópicos como los antidepresivos. La sobredosis de aspirina ha descendido desde más del 20 por ciento de los casos hasta aproximadamente el 10 por ciento. En cerca del 20 por ciento de los suicidios se usan dos métodos o más o una combinación de fármacos, lo que aumenta el riesgo de muerte. Entre los suicidios consumados, el arma de fuego es el método más usado en los países donde su tenencia es legal. Es un método usado predominantemente por niños y varones adultos. Las mujeres son más propensas a usar métodos no violentos, como el envenenamiento (o la intoxicación farmacológica) y la inmersión, aunque en los últimos años han aumentado los suicidios por arma de fuego entre las mujeres. Los métodos violentos, como las armas de fuego o los ahorcamientos, son poco utilizados por aquellas personas que sólo quieren llamar la atención porque generalmente conducen a la muerte. Un acto suicida a menudo contiene evidencias de agresión hacia otros, como puede verse en los asesinatos seguidos por un suicidio y en la alta incidencia de suicidios entre los prisioneros que cumplen condena por crímenes violentos. Prevención Cualquier acto o amenaza suicidas deben ser tomados en serio. El 20 por ciento de las personas que intentan suicidarse repite el intento en el plazo de un año. Todas las personas que realizan gestos suicidas o que intentan suicidarse necesitan ser tratadas. Cerca del 10 por ciento de todos los intentos de suicidio resultan mortales. Aunque a veces un suicidio consumado o un intento de suicidio, se presenta como algo totalmente sorpresivo o chocante, incluso para los familiares cercanos, los amigos y los compañeros, generalmente existen signos premonitorios. En general, los que se suicidan están deprimidos y por ende el paso práctico más importante para prevenir el suicidio es diagnosticar y tratar correctamente la depresión. Sin embargo, el riesgo de suicidio se incrementa cerca del comienzo del tratamiento de la depresión, cuando la persona se vuelve más activa y decidida pero aún sigue deprimida. |
|