PORQUE PREOCUPA TANTO HONDURAS A CHAVEZ
La salida militar en Venezuela, luego de lo sucedido en Honduras es una realidad inminente. Las Fuerzas Armadas en Honduras actuaron dentro del marco legal, para garantizar el respeto a la constitución Hondureña, cosa que no hizo el Presidente ZELAYA quien como fiel alumno de Hugo Chávez, pretendía crear una corriente de opinión que obligara a respetar la voluntad popular por encima de la letra de la constitución. Cualquier parecido con lo sucedido en Venezuela en 1998 y 1999 no es pura coincidencia. ZELAYA, se reunió muchísimas veces con CHAVEZ y sus asesores y planificaron todo esto. El mismo ZELAYA dirigía el proceso de consulta. Había amenazas a los empleados públicos para que en la encuesta votaran a favor de la pregunta que formuló y diseño el Gobierno. Las maquinas de Smarmatic iban a utilizarse en el proceso. En estricto derecho y por las mismas razones que el Tribunal Supremo de Justicia prohibió el referendo del Distrito Metropolitano de Caracas, la Corte Suprema de Honduras, las Fuerzas Armadas, el Congreso en pleno, incluido el partido del depuesto Zelaya, aprobaron restituir el orden vulnerado en prima facie por el aludido como víctima RAFAEL ZELAYA.
QUIEN DIO EL GOLPE DE ESTADO: LAS FUERZAS ARMADAS O EL PROPIO ZELAYA
El artículo 48 de la Constitución vigente de Honduras reza en relación al sufragio: Se prohíbe a los partidos políticos atentar contra el sistema republicano, democrático y representativo de gobierno. Asimismo sobre quien tiene la función electoral, pues el acto convocado por ZELAYA, se disfrazo de una encuesta pero tenía reales intenciones de ser de carácter electoral, señala el 51 ejusdem “Para todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales habrá un Tribunal Nacional de Elecciones, autónomo e independiente, con jurisdicción y competencia en toda la República, cuya organización y funcionamiento serán establecidos por esta Constitución y la Ley, las que fijarán igualmente lo relativo a los demás organismos electorales”. La comisión que dirigía la llamada “encuesta” respondía exclusivamente al Presidente ZELAYA. En muchos artículos de la Constitución se prohíbe y se cierra toda posibilidad de la reelección como el 239 y el 240. En cuanto a la responsabilidad de los funcionarios públicos y el Estado, el artículo 321 y siguientes, amparan la actuación del Congreso. Cualquier reforma a la misma tenía que hacerse conforme a los artículos 373 y 374, es decir, por vía del congreso y de paso, no se podía hacer reforma sobre la reelección pues el 374 lo exigía.
LA GRAN PREGUNTA: ES UNA RAZON DE FUERZA O LA FUERZA DE LA RAZON
La gran pregunta: son los integrantes del componente militar ciudadanos o no, porque el artículo 375 de la Constitución Hondureña señala casi de manera idéntica como el 350 de nuestra Constitución, lo siguiente: Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de cumplirse por acto de fuerza o cuando fuere supuestamente derogada o modificada por cualquier otro medio y procedimiento distintos del que ella mismo dispone. En estos casos, todo ciudadano investido o no de autoridad, tiene el deber de colaborar en el mantenimiento o restablecimiento de su afectiva vigencia. Serán juzgados, según esta misma constitución y las leyes expedidas en conformidad con ella, los responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo anterior, lo mismo que los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente, si no han contribuido a restablecer inmediatamente el imperio de esta Constitución y a las autoridades constituidas conforme a ella. El Congreso puede decretar con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de todo o parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al amparo de la suplantación de la soberanía popular o de la usurpación de los poderes públicos, para resarcir a la República de los perjuicios que se le hayan causado. Si los militares son ciudadanos como usted y yo, ¿estaban o no obligados a actuar? ¿Qué hacer ante un Presidente que viola flagrantemente la Constitución? ¿Es o no la Fuerza Armada una policía constitucional o solo está para cumplir órdenes del Presidente?
La Corte Suprema previa a la decisión del Presidente ZELAYA, de colocar una cuarta urna, se pronunció en contra, más aun, dejo sin efecto la decisión de excluir a un General de su Comando natural. ¿Por qué el Partido de Gobierno no respaldo al Presidente ZELAYA? Solo 5 diputados no asistieron al acto efectuado en el Congreso que se aprobó de manera unánime.
LA HIPOCRECIA DE LA OPOSICION AL PRONUNCIARSE EN CONTRA A DESTIEMPO
Casi que vomito cuando escuche ayer a ISMAEL GARCIA, de PODEMOS. He allí el problema de esta oposición apátrida, por no ser auténtica y seguir utilizando un lenguaje de mentiras. Siempre en Venezuela la oposición ha criticado la actuación de las Fuerzas Armadas, contrarias al régimen de la constitución. ¿Es o no un golpe de estado, desconocer la soberanía popular convocando un referendo para discutir una decisión que la gran mayoría había decidido? En HONDURAS, salvo prueba en contrario no hubo golpe de estado. El nuevo Presidente lo puso el 99% del Congreso, en base a un expediente abierto en contra del Presidente ZELAYA. El Nuevo Presidente, es del partido de ZELAYA, no es militar. Si hubo la actuación de la fuerza, no fue por vías de hecho sino de derecho, en consecuencia no es un Golpe de Estado, sino todo lo contrario. Dentro de las atribuciones del Congreso en Honduras, el numeral 15 del artículo 205 lo faculta para declarar si hay o no, causa contra el Presidente y si adminiculamos este con el 375 citado, su proceder al separar del cargo al Presidente electo no estaría de plano en contra del estado de derecho. Es cierto que en ninguna de sus atribuciones aparece taxativamente la facultad de destituir al Presidente, pero tampoco pueden los “Presidentes electos” sea ZELAYA o HUGO CHAVEZ, por el hecho de ser “electos”, valga la reiteración, hacer y deshacer con nuestras leyes e instituciones. Señor ISMAEL GARCIA no es esto lo que le criticamos a esta ASAMBLEA NACIONAL de focas.
CHAVEZ Y SU BOCA
Como siempre el Presidente CHAVEZ es castigado por su lengua. Ha prometido intervenir militarmente si no se restituye a ZELAYA. Es bueno recordar que FIDEL CASTRO, como los gringos imperialistas son interventores por naturaleza. CUBA estuvo mucho tiempo en los países africanos alimentando revoluciones y entrenando guerrilla. Igual lo han hecho en Bolivia, Colombia y Venezuela. La invasión de “Churumucuto” es famosa y causo bajas en la Fuerza Armada Bolivariana. En Guyana y en Granada también participaron pero fueron aplastados por el pie insolente de la Armada de los Estados Unidos. ¿Seguirá Chávez el ejemplo de FIDEL? O ¿Será un aguaje más? ¿Las Fuerzas Armadas Venezolanas aceptarían de manera unánime y total la orden de Chávez de intervenir militarmente en otro país? Hugo Chávez pierde terreno: El Salvador cree en una revolución pero al estilo Brasileño. Panamá definitivamente esta contra el socialismo chavista. En la Argentina, el juego de los Kitchner les cambiará a partir de ahora. Colombia sigue siendo un sueño lejano para Chávez. El gran aliado de Chávez en IRAN atraviesa serios problemas. El precio del petróleo impide seguir exportando la revolución. No las tiene fácil el Comandante. De no pasar nada en HONDURAS y ratificarse cualquier estatus contrario al regreso de ZELAYA, el ALBA habrá muerto antes de nacer. O como dijo Chávez ¿…derrocaremos al Gobierno de Honduras?
LA OEA, EL ALBA Y DEMAS CUERPOS SON COMPLICES DE LA TRAICION ZELAYA.
La constitución Hondureña es muy dura en cuanto a la reelección. No solo la prohíbe y la persigue sino que además, en los primeros artículos señala:
ARTICULO 2.- La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación.
La suplantación de la soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano.
ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.
ARTICULO 4.- La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.
La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria.
La infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria
LA OEA UN CLUB DE PRESIDENTES
El Presidente ZELAYA pretendía al igual que lo hizo CHAVEZ en Venezuela, vulnerar estos principios. Llegó públicamente a despreciar la democracia representativa. De allí las respuestas de toda la sociedad Hondureña en su contra. Sus acciones se enmarcan dentro de los supuestos de Traición a la Patria. No justifico las acciones de las Fuerzas Armadas si es que son ciertas las acusaciones del Presidente ZELAYA, porque yo me pregunto ¿Cómo pudo llegar a COSTA RICA tan rápido? ¿Cómo pudo la Fuerza Aérea HONDUREÑA violar el espacio aéreo de Nicaragua sin que estos actuaran? ¿Es o no su firma? Muchas preguntas. Pocas respuestas. ¿Por qué los Estados Unidos espero tanto para opinar? Ahora bien lo que si resulta injustificable es la actitud asumida por ese señor que le hace honor a su apellido JOSE MIGUEL INSULZA. Porque no actuó cuando el Presidente ZELAYA quebrantó la Constitución y pretendía imponer por encima del estado de derecho su voluntad. Igual sucedió con HUGO CHAVEZ. Ya sabemos que Chile está amarrado a un acuerdo energético con Venezuela. Qué buena hubiera sido una llamada de la Presidenta BACHELET, cuando este señor, que presenta rasgos siquiátricos muy cercanos a una sobredimensión de su ego, pretendía burlarse de la soberanía popular. La OEA debe entender que no es un Club de Presidentes Socialistas sino una organización para garantizar el respeto a la ley, la paz y el estado de derecho. Me parece bien que ZELAYA regrese y que sea juzgado por un Tribunal Hondureño, si es que el pueblo no toma justicia por propia mano.